(Imagen) Si el Apruebo obtiene un 80% se podrá pedir la renuncia de Sebastián Piñera con un referendo revocatorio: #Fake

Una imagen viral asegura que si la opción Apruebo obtiene un 80% de votos, se podría pedir la renuncia de Sebastián Piñera mediante un referendo revocatorio. Fast Check CL comprobó que esto es falso, ya que esta medida no está legislada en nuestro país y la ley que permite el plebiscito, la prohíbe.

Una imagen viral asegura que si la opción Apruebo obtiene un 80% de votos, se podría pedir la renuncia de Sebastián Piñera mediante un referendo revocatorio. Fast Check CL comprobó que esto es falso, ya que esta medida no está legislada en nuestro país y la ley que permite el plebiscito, la prohíbe.


Por Emilio Carrera Paiva

En el marco de la iniciativa para verificar información relacionada al plebiscito 2020, nos llegó una imagen señalando: “Sabían Uds. que si la opción Apruebo obtiene un 80% podríamos pedir la renuncia de piraña por medio de un Referéndum Revocatorio ‘por la poca representatividad’”

Búsqueda inversa para averiguar su origen

Frente al impreciso origen de la imagen, se le realizó una búsqueda inversa a través de las herramientas de Google, Bing y Yandex. Sin embargo, no se encontraron coincidencias que permitan hacer un seguimiento de su procedencia.

Cabe precisar también que un referendo revocatorio, es un procedimiento por el cual los ciudadanos pueden cesar de su cargo público a un funcionario electo, antes del término de su respectivo período, mediante votación directa, por ejemplo.

Prohibición de atribuirse el ejercicio de la soberanía

Para comprobar si un referendo revocatorio podría ser aplicado en las circunstancias que señala la imagen en verificación, se consultó la Ley 21.200 que modifica la Constitución Política para la inclusión del próximo plebiscito.

La ley señala en el tercer inciso de su Artículo 135, de Disposiciones especiales, que: “le quedará prohibido a la Convención, a cualquiera de sus integrantes o a una fracción de ellos, atribuirse el ejercicio de la soberanía, asumiendo otras atribuciones que las que expresamente le reconoce esta Constitución”.

Es decir, la ley no expresa en ninguna parte que se pueda hacer un referendo revocatorio e incluso, en el artículo antes citado, le queda prohibido a los convencionales atribuirse el ejercicio de gobernar.

Consulta a experto constitucional

Considerando lo anterior, se conversó con Javier Couso, académico de Derecho Constitucional en la Universidad Diego Portales (UDP), quien aseguró que “nada de lo que haga -una eventual Convención- puede afectar a los poderes actualmente constituidos”.

La Convención lo único que puede hacer, lo único, es elaborar una nueva Constitución y después disolverse en pleno derecho. También hay una norma que sostiene que no puede involucrarse en ninguno de los poderes actualmente constituidos y, mientras no haya un plebiscito ratificatorio, la actual carta magna sigue vigente hasta el día exacto en que se apruebe la nueva”.

Javier Couso, académico de Derecho Constitucional en la Universidad Diego Portales.
Javier Couso Salas.
Imagen de derecho.udp.cl.

El profesor de la UDP, afirma que “esto tiene una lógica, fue hecho así para que no pasara lo sucedido con el proceso constituyente bolivariano de Hugo Chavez en 1999. En donde la asamblea comenzó a declarar que cesaba de sus funciones a la Corte Suprema, el Congreso, etc”.

Finalmente, Couso señala que “distinto sería que el nuevo texto constitucional establezca un referendo revocatorio, pero ojo, requeriría 2/3 de la Convención para ser aprobado”, así como la ratificación del plebiscito de salida. Además “solo regiría para las futuras autoridades que se elijan bajo el marco de la nueva Constitución, no las actuales”.

Está en un proyecto, pero no es ley

Por otra parte, también se buscó la inclusión del referendo revocatorio en la legislación chilena. Sin embargo, no se encuentra indicado este procedimiento en ninguna ley, mientras que el Artículo 135 de la Constitución Política lo señala para otros cargos, pero no para el Presidente.

En ese sentido, sí está señalado en un proyecto de Reforma Constitucional ingresado en noviembre del 2019, en la Cámara de Diputados, que aumenta el período presidencial y regula el mandato revocatorio.

El proyecto, en materia del referendo revocatorio, agrega un capítulo a la Constitución que permite cesar al Presidente de su cargo transcurrida al menos la mitad de su período, por un 25% como mínimo de solicitantes con relación a la elección parlamentaria anterior y obteniendo mayoría absoluta en las votaciones.

Sesión 99ª | Valparaiso, Congreso , Camara de Diputados 17 d… | Flickr
Cámara de Dipuados de Chile.
Imagen de Flickr.

Sin embargo, tal como este proyecto de ley se encontraron otros dos, del 2006 y del 2012, que también indicaban un referendo revocatorio para el Presidente. Ambos, al igual que el referido anteriormente, en encuentran en su primer trámite constitucional.

Es por todo lo anteriormente indicado, que Fast Check CL categoriza como Fake que mediante un 80% de aprobación del plebiscito se pueda aplicar un referendo revocatorio. No existe legislación que lo permita y se encuentra prohibido para el ejercicio de una eventual Convención.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.