Letra chica Plebiscito 2020, 5 limitantes del proceso constituyente: #Impreciso

El equipo de Fast Check CL analizó una publicación de Instagram titulada “Letra Chica del Plebiscito 2020: Las cinco limitantes del proceso constituyente de las que no se habla”, tras la revisión, se encontró información real y fake.

El equipo de Fast Check CL analizó una publicación de Instagram titulada “Letra Chica del Plebiscito 2020: Las cinco limitantes del proceso constituyente de las que no se habla”, tras la revisión, se encontró información real y fake.


Por Jorge Vidal H.

A menos de un mes del plebiscito constitucional del 25 de Octubre, han circulado en redes sociales diversas publicaciones informando o, a veces, desinformando sobre el proceso constituyente. 

Fast Check CL, en campaña de chequeos para el plebiscito, revisó el post “Letra Chica del Plebiscito 2020”. En este señalan una serie de requisitos y obstáculos que limitarían el desarrollo del referéndum para redactar una nueva constitución.

1.- Obstáculos para Independientes: #Real

La primera afirmación, asegura que “el sistema de elección de los convencionales constituyentes favorece a los candidatos de las listas de los partidos políticos tradicionales. La posibilidad de que independientes sean electos es bajísima”. 

Para elegir los candidatos de una eventual convención constitucional, se hará a través del sufragio universal y mediante el mecanismo electoral llamado método D’Hondt, establecido en la Ley 20.840.

Este método, según Luis Bobadilla, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, efectivamente representa una desventaja para los independientes. Esto ya que el sistema es más beneficioso para los pactos electorales ya conformados, asegura. 

Luis Bobadilla, docente de la Facultad de Derecho USACH

“El sistema D’Hondt, a diferencia del sistema binominal, permite más cupos por distrito electoral y por lo tanto más listas en competencia por esos escaños. Esto beneficia directamente a los pactos electorales en desmedro de los independientes”, manifestó el abogado.

Infografía de 24Horas.cl

Requisitos para independientes

Además, para verificar este punto, se consultó la Ley 21.216, que permite la conformación de pactos electorales independientes para el Plebiscito.

En ese sentido, para la conformación de listas independientes se le solicitará un patrocinio ciudadano “igual o superior al 0,4% de los que hubieren sufragado en el distrito electoral en la anterior elección de diputados”. Por otra parte, las listas independientes deberán competir con 25 colectividades políticas formadas.

Frente a esto Bobadilla destaca que, “al haber más pactos en competencia, también  implica un fraccionamiento de las fuerzas políticas y es el precio a pagar para favorecer la pluralidad política“.

2.- Aprobación de dos tercios favorece a la derecha: #Fake

En la publicación señalan que “todas las modificaciones que se planteen para una nueva constitución, deben ser aprobadas por dos tercios de los constituyentes”. Según el texto, esto “entrega poder de veto a la derecha minoritaria”. 

Dicho quórum, contemplado en el artículo 133 de la Ley 21.200, es real. No obstante, el tercio restante no necesariamente representa un poder de veto, siendo esto una interpretación de la normativa

Al respecto, Bobadilla destaca “para que una norma sea incorporada a la nueva constitución deberá contar con un 66,6% de los constituyentes. Esto significa que es  una norma que favorece el diálogo de los constituyentes, ya que se necesitará de un consenso político amplio para aprobar medidas”. 

En ese sentido, “es muy difícil que, con esta norma, una minoría política pase por encima de otra, por lo que es un buen instrumento de negociación”, enfatiza Bobadilla.

3.- Sentencias Judiciales Inmodificables: #Real

“En la nueva constitución no se podrán modificar las sentencias de los presos políticos mapuche, ni de los presos de la revuelta. Seguirá existiendo presos por luchar”, asegura la tercera imagen de la publicación. 

Sobre esta materia, el docente afirmó que “en Chile, toda sentencia judicial tiene fuerza de cosa juzgada. Por lo tanto, los procesos finalizados mediante sentencia definitiva, no pueden ser revisados por el gobierno de turno para modificar dicha sentencia”. 

Esto tiene sustento en el Artículo 135 de la Constitución Política de la República de Chile, en donde se sostiene que “las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas deben ser respetadas por la nueva constitución”, lo cual se condice con la independencia que tienen los poderes del estado en Chile, por lo tanto, esta afirmación es real.

4.- Tratados Internacionales inmodificables: #Real

Respecto a los tratados internacionales, la publicación indica que “los tratados que se encuentren vigentes deben ser respetados por la nueva constitución” y que esto “imposibilita la recuperación de derechos sociales”. 

Bobadilla afirma que el mismo artículo 135, inciso final de la Constitución chilena, establece los límites de acción que la nueva constitución debe respetar. 

“El texto de la nueva constitución que se someta a plebiscito debe respetar el carácter republicano del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales ya dictaminadas y además los tratados internacionales ratificados por Chile”. 

Por lo tanto, lo señalado por la publicación de Instagram es real. Sin embargo, como Fast Check CL afirmó en otra publicación, esto no significa que sean intocables los tratados internacionales de derechos humanos y económicos, sino que la permanencia en estos se verá en otra instancia.

5.- Plebiscito de salida obligatorio: #Real

Finalmente, el último punto de la publicación indica que “luego de redactada la nueva constitución los ciudadanos deberán decidir si la aprueban o rechazan. Si esta no alcanza un %50 +1 de los votos apruebo, se continuará con la constitución de 1980”. 

Esta afirmación es verdadera. Bobadilla señala que “una vez que el texto esté completamente redactado, el Presidente de la República, mediante un decreto supremo, debe convocar a la ciudadanía a votar nuevamente en un plebiscito, para establecer si se aprueba la nueva constitución”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

Últimos chequeos:

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Licitación

Armada externalizó funciones propias de la institución a empresa de un exoficial: Contraloría ordenó un sumario

La Contraloría ordenó un sumario en la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) tras observar que delegó en la empresa Germán Maturana Prat E.I.R.L.—cuyo titular es exoficial de la institución—funciones que deberían realizar sus propios funcionarios. Según registros revisados por Fast Check CL, desde 2021 la empresa ha sido la única adjudicataria de licitaciones para asesorías en compras públicas, incluyendo redacción de bases, gestión de contratos y respuesta a reclamos.