Sistema electoral D’Hondt: ¿cuál estrategia conviene para ganar la elección a convencional?

Terminamos el Plebiscito 2020 y el resultado fue arrollador para el Apruebo y la Convención Constitucional. Esta última opción permitirá elegir a quienes redactarán la nueva Constitución, pero ¿sabes bajo qué sistema se eligen los nuevos convencionales? El mismo sistema que usa el Congreso Nacional, D'Hondt. Fast Check CL analizó el sistema y te lo explica.

Terminamos el Plebiscito 2020 y el resultado fue arrollador para el Apruebo y la Convención Constitucional. Esta última opción permitirá elegir a quienes redactarán la nueva Constitución, pero ¿sabes bajo qué sistema se eligen los nuevos convencionales? El mismo sistema que usa el Congreso Nacional, D’Hondt. Fast Check CL analizó el sistema y te lo explica.


Por Paula Altamirano O.

La Convención Constitucional (CC) obtuvo un 5.646.427 de votos, obteniendo el 78,99% de las preferencias. Los convencionales Constituyentes”, quienes serán las personas encargadas de redactar la nueva Carta Fundamental, se elegirán el próximo domingo 11 de abril del 2021. Serán 155 los constituyentes -que deben ser ciudadanos que cumplan las condiciones estipuladas en el artículo 13 de la Constitución actual.

Para tal proceso electoral se utilizará el sistema D’Hondt, creado por el jurista belga Victor D’Hondt en 1878. Consiste en un método matemático para la asignación de escaños (puestos en el parlamento) en proporción a los votos obtenidos. Además de Chile, lo utilizan países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Finlandia, Israel, Japón, Holanda, Perú y Uruguay, entre otros. 

¿Cómo funciona el método D’Hondt?

En Chile en el año 2015 con la Ley 20.840 se cambió el sistema electoral binominal, que estaba redactado en la Constitución vigente, por el método D’Hondt. Se basa en un sistema electoral proporcional a los votos alcanzados, a través de la distribución entre los pactos electorales (listas donde se agrupan partidos políticos, movimientos y personas con afinidades políticas e ideológicas), subpactos (partidos políticos autónomos) y candidatos independientes (que estén fuera de algún pacto, ya que igualmente los independientes pueden ser parte de un pacto).

¿Por qué se utiliza este sistema?

“Por las características multipartidistas de Chile”, sostiene Mauricio Morales, doctor en Ciencias Políticas y experto electoral, quien agrega: “Antes se usó un sistema electoral de mayoría (como el de las elecciones de alcalde, por ejemplo) que tenía mayor sentido en un sistema bipartidista entre Liberales y Conservadores. Pero después eso cambió completamente, aparecieron muchos partidos de izquierda, se diversificó el mundo político y se dio paso a un sistema de representación proporcional, en 1925”.

¿Cómo se calculan las votaciones?  

Morales explica: “Nosotros votamos por personas, pero si esa persona pertenece a un partido y ese partido está dentro de un pacto electoral, entonces el voto no solo va a la persona sino también a su partido y a su lista (pacto). Se trata de un triple voto simultáneo”.

Entonces, una vez que las votaciones se han efectuado en todo el territorio y el extranjero dentro de los horarios establecidos, comienza el cálculo de los votos. El sistema tiene tres partes:

En primer lugar, se hace un conteo de los votos a cada lista (pactos) y candidatos independientes fuera de pactos y se procede a dividir cada votación sucesivamente por 1, por 2, por 3, hasta llegar al número de escaños establecido por el distrito a postular.

Ejemplo:

Pensemos en un distrito donde votan 100.000 personas y tenemos tres listas compitiendo (A, B y C), dividimos las votaciones de cada lista en 1, en 2, en 3, en 4 y en 5, pensando que hay cinco escaños disponibles. Estos números van variando, dependiendo de cuántos cupos permite cada distrito. Pero, para este ejemplo, vamos a imaginar que hay un distrito X, que tiene cinco cupos disponibles para que haya parlamentarios y parlamentarias que lo representen, o convencionales constituyentes en el caso de un proceso constituyente.

1) División por Lista

Se comparan las listas y se comienza con las divisiones por el número de escaños. Una vez que estén todas las divisiones, se seleccionan las cinco cifras (porque este distrito era de cinco escaños) que tengan mayor votación de estas tres listas en competencias.

Entonces, supongamos que la Lista A obtuvo 55.000 votos, la B 16.000 votos y la C 27.000 votos. Dejando 2.000 votos nulos, blancos.

En este escenario, al haber disponibles cinco escaños, la lista A se llevaría 3 cupos, la lista B: 1 y la lista C: 1. En la siguiente tabla se ilustra el ejercicio matemático y la selección de los cupos.

Este resultado se consiguió dividiendo por uno, por dos, por tres, por cuatro y por cinco cada uno de los resultados de las listas.

ListasVotosDivisión por 1División por 2División por 3División por 4División por 5
Lista A55.00055.00027.50018.33313.75011.000
Lista B16.00016.0008.0005.3334.0003.200
Lista C27.00027.00013.5009.0006.7505.400
Tabla ejemplificadora sobre el método D’Hondt.

2) División por partido político

En la segunda etapa se repite el mismo proceso de división de votos, pero esta vez dentro de las listas ganadoras en sus partidos, organizaciones y/o candidatos independientes.

Ahora la división no es según los números de escaños disponibles, sino según el número de cupos que hayan ganado en la ronda recién pasada.

Entonces, si la lista A cuenta con dos partidos políticos dentro de ella (Verde y Rojo), donde cada uno reunió 21.000 votos y 34.000 votos (los 55.000 votos de la lista A), tales cifras serán dividas por uno, por dos y por tres, ya que esta lista resultó la ganadora de tres de los cinco cupos, al haber obtenido más votos que las otras dos.

El resultado de esas divisiones da que el Partido Verde gana un cupo y el partido Rojo gana dos cupos para competir en la siguiente etapa:

Partidos
Lista A
VotosDivisión por 1División por 2División por 3
Verde21.00021.00010.5007.000
Rojo34.00034.00017.00011.333
Tabla ejemplificadora sobre el método D’Hondt.

La lista B con tres partidos (Amarillo, Naranjo y Azul): 8.900, 3.000, 4.100 (respectivamente) solo tienen disponible un 1 cupo en la división anterior, así que solo se divide por 1. Bajo este cálculo, de los tres partidos solo el Amarillo accede a un cupo para la siguiente fase:

Partidos
Lista B
VotosDivisión por 1
Amarillo8.9008.900
Naranjo3.0003.000
Azul4.1004.100
Tabla ejemplificadora sobre el método D’Hondt.

Y la Lista C, con dos partidos y un candidato independiente (Café, Morado, NN), 11.800, 9.000, 6.200 (respectivamente), el cálculo sería también la división por uno, quedando solo el partido Café para la última parte del proceso:

Partidos/ind.
Lista C
VotosDivisión por 1
Café11.80011.800
Morado9.0009.000
NN (independiente)6.2006.200
Tabla ejemplificadora sobre el método D’Hondt.

3) División por candidato

Una vez terminada esa etapa, viene la última en donde se repite el mismo método de la segunda fase, pero esta vez a nivel personal con los candidatos y candidatas que continúen en la carrera, según la selección anterior. 

Para la lista A, llegan a competir sus dos partidos, el Verde y el Rojo. El primero tiene dos candidatos que obtuvieron 7.500 votos y 13.500 votos (los 21.000 votos del partido Verde), y el segundo va con tres candidatos que sacaron 8.500, 10.500 y 15.000 (34.000 votos del partido Rojo).

En esta etapa final entonces, la lista A define qué personas se llevarán los tres cupos que ganó el pacto en la primera parte del proceso. El resultado final, según las divisiones de las votaciones, da como ganadores a un candidato del partido Verde y a dos del partido Rojo.

Candidatos
Partidos
Lista A
VotosDivisión por 1División por 2División por 3
Verde21.000***
Candidato a7.5007.5003.7502.500
Candidato b13.50013.5006.7504.500
Rojo34.000***
Candidato c8.5008.5004.2502.833
Candidato d10.50010.5005.2503.500
Candidato e15.00015.0007.5005.000
Tabla ejemplificadora sobre el método D’Hondt.

La lista B por su parte, lleva a competir solo a los candidatos del partido Amarillo, que fue el que ganó el cupo de la lista con 8.900 votos. Si el partido lleva tres candidatos que tienen 2.600, 3.800 y 2.500 votos respectivamente, el resultado daría como ganador del escaño al candidato “g”:

Candidatos Partido
Amarillo (8.900 votos)
Lista B
VotosDivisión por 1
Candidato f2.6002.600
Candidato g3.8003.800
Candidato h2.5002.500
Tabla ejemplificadora sobre el método D’Hondt.

Por último, la lista C lleva como único partido al Café al ganar la segunda etapa con 11.800 votos. De ahí la competición se va a sus tres candidatos que obtuvieron 4.000, 4.600 y 3.200 votos respectivamente, resultando ganador del escaño el candidato ‘j’:

Candidatos Partido
Café (11.800 votos)
Lista C
VotosDivisión por 1
Candidato i4.0004.000
Candidato j4.6004.600
Candidato k3.2003.200
Tabla ejemplificadora sobre el método D’Hondt.

No siempre gana el más votado

A partir del ejemplo anterior, sobre el proceso completo, se puede dar cuenta de que no necesariamente ganan aquellos candidatos que hayan tenido más votos de forma personal, puesto que tiene más valor la votación a nivel lista, que es donde los candidatos pueden asegurar escaños.

Un caso claro es el del candidato independiente (‘NN’) de la lista C, el cual obtuvo 6.200 votos, es decir, más votos que el candidato ‘j’, quien se llevó el escaño finalmente con 4.600 votos.

Gracias a la sumatoria de su partido (el Café) de 11.800 votos, el candidato ‘j’ pudo continuar en carrera, dejando atrás al ‘NN’ al no haber estado dentro de un subpacto que lo apoyara con otras papeletas.

¿Cuál es la estrategia para ganar los escaños?

Para ganar los escaños en una elección parlamentaria y quizás (de ganar el Apruebo) de los candidatos a convencionales constituyentes, se deberán atener a estas reglas del juego.

El académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Jaime Baeza, comenta que no hay una gran ciencia detrás del proceso y que para ganar más escaños los sectores políticos simpatizantes deben estar unidos.

Por ejemplo, “si hay solo una lista que junte a partidos y movimientos con pensamientos afines tienen mayores posibilidades de que su sector político gane más escaños, porque si voy más dividido como sector, es decir en muchas listas, las posibilidades de tener más representantes en un distrito bajan porque al final compiten entre ellos”, explica Baeza.

La conclusión, dice el académico, es “no hacer tantos pactos entre sectores con pensamientos ideológicos similares, esa es la lógica de todo sistema eleccionario proporcional. Si tengo muchas listas de una misma ideología, habrán menos representantes de esa postura entonces, así opera”.  

¿Cómo puede ganar un escaño una persona “común y corriente”?

De esta forma, surge la duda de cómo puede ganar un escaño una persona que está fuera del escenario político o del Congreso. En ese sentido, Mauricio Morales explica que “aquellos candidatos independientes que estén fuera de un pacto tienen menores posibilidades de ganar ya que se enfrentan, en términos de votación, a candidatos que suman entre sí”. 

En las elecciones parlamentarias pasadas, por ejemplo “solo ganó el diputado René Saffirio, de forma independiente fuera de un pacto”, indica el experto electoral y asegura que “si los candidatos independientes quieren ganar escaños les conviene competir dentro de un pacto electoral”.

Rene Saffirio, diputado ex DC.

Ahora bien, sólo para elecciones de convencionales constituyentes, las personas que vayan por una carrera independiente podrán hacer pactos electorales entre ellos. “Así el problema se corrige parcialmente, porque podrán (los candidatos) usarse entre sí para efectos de alcanzar una sumatoria satisfactoria y colocarse en mejores condiciones de competición si la lista tiene un buen volumen de votos”, sostiene.

El dilema de los partidos políticos

Por su parte, los partidos políticos tienen un dilema al momento de unirse o no a un pacto electoral, puesto que “si compiten en solitario, es decir, como si fueran una lista en sí mismos, tienen la posibilidad de llevar más candidatos suyos pero eso implica que se sacrifique mucha representación”, explica Morales.  

Por ejemplo “la Democracia Cristiana (DC) en las elecciones del 2017 fueron prácticamente solos, fueron con el MAS y la IC que no le aportaron mucho, y obtuvieron 14 diputados finalmente, pero si hubiesen estado en un pacto con otros partidos como el PS o el PPD hubiesen tenido 24 escaños”, ilustra el experto electoral.

¿Cuál es el problema entonces? Que al entrar en una lista no alcanzan todos los candidatos del partido entonces se pueden generar conflictos internos porque no todos pueden entrar en la carrera eleccionaria. Esta situación hace que pierdan escaños lo cual no es favorable ya que “el poder de un partido político se mide en el número de escaños que posee y no en el número de candidatos que presenta. Por ende, siempre la estrategia consiste en buscar socios para armar pactos y así elevar el número de electos”. 

Estrategia constituyente

Para el camino eleccionario que comience si la opción del Apruebo gana, los coaliciones políticas deberán permanecer unidas si su objetivo será tener más escaños a nivel nacional y por ende, tener más incidencia en la redacción de la nueva constitución.

Por ejemplo, en el año 2017 para las elecciones parlamentarias la derecha fue unida en un solo pacto electoral: Chile Vamos, y ganaron más escaños que su oposición de forma considerable tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Mientras que la Centro Izquierda y la Izquierda estuvieron fragmentadas en distintos pactos.

Al final de las votaciones, en el caso de diputados y diputadas, se reflejaron sus pérdidas con respecto a la lista de Chile Vamos, pues ellos se llevaron 2.318.719 votos para diputados, mientras que la Fuerza de la Nueva Mayoría se llevó 1.442.196 votos, Convergencia Democrática 640.612 y el Frente Amplio 989.353.

Los votos de los tres últimos pactos se pudieron haber acumulado entre sí de haber conformado un solo pacto y hubiesen ganado mucho más escaños que Chile Vamos. De esta forma, se deja entre ver que la unión entre sectores políticos afines puede generar una mayor representatividad de dicho sector en la actividad por la cual se compita. Tener en cuenta este dato puede ser crucial para la elecciones de las posibles personas que redacten la nueva Carta Fundamental.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

Últimos chequeos:

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.