En EE.UU. no siempre gana el candidato con más votos de la gente

A horas de las elecciones de Estados Unidos, donde se definirá el presidente para los próximos cuatro años, aún quedan dudas sobre su sistema electoral. Tras una revisión documental, Fast Check CL te entrega la información sobre cómo se eligen los mandatarios de la potencia norteamericana.

A horas de las elecciones de Estados Unidos, donde se definirá el presidente para los próximos cuatro años, aún quedan dudas sobre su sistema electoral. Tras una revisión documental, Fast Check CL te entrega la información sobre cómo se eligen los mandatarios de la potencia norteamericana.


Por Gabriela Tapia

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos (EE.UU.) son siempre seguidas por espectadores del mundo entero, y este 2020 se repite el patrón. La contienda entre el actual mandatario republicano, Donald Trump, y el candidato demócrata, Joe Biden, mantiene al mundo expectante.

Como dicta la tradición, el primer martes del mes de noviembre –que en esta ocasión cae día 3– es el día oficial de los comicios populares. Sin embargo, aún queda un largo camino para saber quién presidirá la potencia.

El primer lunes después del segundo miércoles de diciembre –o sea, el 14– los delegados electorales votan por uno de los candidatos. Recién el 6 de enero el Congreso cuenta estos votos.

Tras este largo proceso, el 20 de enero, el presidente y el vicepresidente prestan juramento y toman el poder del país.

Pero, ¿por qué hay tantas votaciones? ¿cómo se elige finalmente el Presidente? Fast Check CL te lo explica.

Fuente: Gobierno de Estados Unidos
www.usa.gov/election

Voto Popular v/s Voto electoral

A diferencia de las votaciones directas en Chile, donde el candidato con la mayor cantidad de votos ciudadanos gana, en Estados Unidos el ganador se define mediante votaciones indirectas, donde quien reciba más votos de los representantes se queda con la presidencia.

Pero, ¿qué significa el voto popular de los ciudadanos estadounidenses? “Cuando votas por un candidato presidencial, en realidad está votando por los delegados preferidos de su candidato“, asegura Archivo Nacional de EE.UU.

El voto electoral está a cargo del Colegio Electoral, compuesto por 538 delegados de todos los estados y es el verdadero encargado de elegir al Presidente de EE.UU. Para ganar, se necesitan al menos 270 delegados, o sea, a la mitad más uno. Además, según la cantidad de población y congresistas, cada estado vale un número diferente de votos.

En general, el candidato que obtenga la mayoría popular a nivel nacional gana las en el Colegio Electoral. Sólo en 1824, 1876, 1888, 2000 y 2016 se han dado excepciones, según información del Archivo Nacional.

Foto: Pixabay

2000: Al Gore v/s George Bush

Las elecciones del 2000 son unas de las más recordadas del país norteamericano. En esta instancia, el candidato demócrata Al Gore se enfrentó al republicano George W. Bush.

Pese a que Gore obtuvo más de 500.000 votos populares sobre Bush, los delegados votaron a favor del republicano. Tras esto, la decisión fue derivada a la Corte Suprema.

A 35 días de la votación, recién los estadounidenses supieron quién sería su presidente por el siguiente periodo. El 12 de diciembre de 2000 la Corte Suprema comunicó que por una diferencia de 537 votos en el estado de Florida, el nuevo mandatario sería George W. Bush.

2016: Hillary Clinton v/s Donald Trump

En las elecciones del año 2016 se repitió la historia. Pese a que la candidata demócrata, Hillary Clinton, sacó 2,8 millones de votos más que su contrincante republicano, Donald Trump, perdió.

Aunque la candidata ganó en apoyo popular, obtuvo sólo 227 votos de los delegados. Por otro lado, su adversario sumó 304 votos del Colegio Electoral, superando en 34 los 270 requeridos para llegar a la presidencia.

Han sido cinco los casos en la historia de EE.UU. donde el voto de los delegados no calza con el resultado popular. Debido a esto, aunque no sea común, Fast Check CL corroboró que es posible llegar a ser Presidente sin una votación ciudadana mayoritaria.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Excesos, cocaína y una katana: los desconocidos episodios de consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea

Amenazas con una katana, una pipa con trazas de marihuana y dos funcionarios en el baño con cocaína. Fast Check CL recopiló cuatro fallos judiciales que revelan un historial de episodios vinculados al consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea de Chile (FACh), en un contexto de cuestionamientos a la institución castrense por la lentitud en la entrega de antecedentes a raíz del hallazgo de ketamina.

AMZO pagó $40,6 millones a exdirector jurídico de Las Condes: no se acreditaron funciones ni horario compatible

Héctor Navarrete, exdirector jurídico de la Municipalidad de Las Condes durante tres periodos de la UDI, recibió $40,6 millones por funciones paralelas en la Asociación de Municipalidades de la Zona Oriente (AMZO), sin que existan informes que acrediten su cumplimiento ni registro de que se realizaran fuera de su jornada laboral, determinó la Contraloría. Navarrete, además, figura entre los exfuncionarios municipales querellados por el Consejo de Defensa del Estado en febrero de este año.

Empresa relacionada a amigo del exalcalde de Rancagua recibió más de $334 millones en tratos directos

La Contraloría Regional de O’Higgins detectó que Inversiones Santa Elena SpA recibió más de $334 millones en tratos directos con la Corporación Municipal de Rancagua (CORMUN). Tras analizar una muestra del 45,23% del monto, se concluyó que fueron aprobados sin la justificación necesaria. La empresa está siendo investigada por su posible rol como fachada del empresario Javier Cornejo, amigo cercano del exalcalde Juan Ramón Godoy (ex PS). 

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

Últimos chequeos:

“Los BRICS y su nueva moneda. Ya no se dependerá del dólar”: #Falso

Tras la cumbre de los BRICS —grupo de países que busca aumentar su influencia global frente a Occidente— se viralizó un video que afirma que la organización anunció una nueva moneda y que «ya no se dependerá del dólar». Fast Check CL calificó esto como #Falso, ya que el video muestra un billete simbólico presentado por un representante ruso en 2023, y no corresponde a una nueva moneda oficial del bloque.

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

Presentan querella contra asesor de diputado Sebastián Videla por estafa y falsificación de instrumento privado

Héctor Bravo, actual asesor del diputado Sebastián Videla (IND-Rad/Lib), fue querellado por su presunta participación en la entrega de una boleta de garantía falsa por casi $300 millones en una licitación con la Municipalidad de Concepción. La empresa Seprivat SpA lo acusa de simular gestiones bancarias y cobrar por una intermediación con un banco. Consultado por Fast Check CL, Bravo niega los hechos y explica que, aunque desconoce los motivos de la acción judicial, «podría haber una intención política, con el sólo hecho de dañar y mancillar la honra».

“Los BRICS y su nueva moneda. Ya no se dependerá del dólar”: #Falso

Tras la cumbre de los BRICS —grupo de países que busca aumentar su influencia global frente a Occidente— se viralizó un video que afirma que la organización anunció una nueva moneda y que «ya no se dependerá del dólar». Fast Check CL calificó esto como #Falso, ya que el video muestra un billete simbólico presentado por un representante ruso en 2023, y no corresponde a una nueva moneda oficial del bloque.

Excesos, cocaína y una katana: los desconocidos episodios de consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea

Amenazas con una katana, una pipa con trazas de marihuana y dos funcionarios en el baño con cocaína. Fast Check CL recopiló cuatro fallos judiciales que revelan un historial de episodios vinculados al consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea de Chile (FACh), en un contexto de cuestionamientos a la institución castrense por la lentitud en la entrega de antecedentes a raíz del hallazgo de ketamina.