Las pruebas de la intervención norteamericana en la administración de Allende

La revelación de archivos clasificados del gobierno de Richard Nixon de Estados Unidos dan cuenta de la intervención norteamericana en el gobierno de Salvador Allende. Sin embargo, tales documentos que han dado la vuelta al mundo no son los primeros antecedentes que se encuentran y discuten en esta materia.

La revelación de archivos clasificados del gobierno de Richard Nixon de Estados Unidos dan cuenta de la intervención norteamericana en el gobierno de Salvador Allende. Sin embargo, tales documentos que han dado la vuelta al mundo no son los primeros antecedentes que se encuentran y discuten en esta materia.


Por Paula Altamirano O.

Desde la semana pasada tanto en la prensa como en internet empezó a circular la noticia de que se habían destapado una serie de documentos que revelan la intervención del Gobierno de Richard Nixon (1969-1974) de los Estados Unidos en el mandato de la Unidad Popular en Chile desde 1970.

Y es que el 3 de noviembre directamente desde Washington DC (Estados Unidos) el Archivo de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés) de The George Washington University realizó una publicación donde se muestra una secuencia de antecedentes nuevos con respecto a las interferencias desde la potencia mundial hacia el gobierno socialista de Salvador Allende.

Allende and Chile: ‘Bring Him Down‘ (Allende y Chile: “Derríbalo”), así se titula la publicación de NSA. El texto relata conversaciones, acuerdos y estrategias tomadas por autoridades norteamericanas de los años setenta sobre la administración de Allende, adjuntando los archivos secretos que lo sustentan.

Tuit del NSA sobre la publicación “Allende and Chile: ‘Bring him Down”

La publicación, editada por Peter Kornbluh y Savannah Bock, trata de lo que hablaron y acordaron sobre Chile, el Presidente de Estados Unidos, Richard Nixon y su asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger, además de otras autoridades, entre 5 al 9 de noviembre de 1970.

Lo anterior viene a desmentir lo que se había dicho hasta ahora: según consigna el medio español El País, “el propio Henry Kissinger, asesor de Seguridad Nacional, aseguró que su país no tenía conocimiento del golpe de Estado de 1973 que terminó con los 1.000 días de la vía chilena al socialismo y la muerte del presidente. También sostuvo Kissinger que Estados Unidos no tenía relación con quienes impulsaron el golpe desde el frente interno”.

El relato sobre los documentos

Los archivos desclasificados evidencian la estrategia de hostilidad y presión que ejerció el Gobierno de Estados Unidos sobre el de Chile, además de la evaluación que realizaron de las consecuencias del triunfo de Salvador Allende.

Primeramente, el 5 de noviembre el asesor de Seguridad Nacional de Nixon, Henry Kissinger, le envía un memorándum al Mandatario con un análisis de la presidencia de Allende, definiéndolo como “uno de los desafíos más graves nunca encarados en este continente”.

El asesor afirmaba que el entonces Presidente de Chile era “un marxista duro y dedicado, y anti estadounidense”, el cual busca “establecer un estado socialista y marxista en Chile“. Junto con ello se eliminaría la influencia de Estados Unidos “en Chile y el continente para establecer relaciones estrechas con la Unión Soviética, Cuba y “otros países socialistas”. Al mismo tiempo que planteaba las distintas alternativas que la Casa Blanca tenía y los riesgos que implicaban.

Por su parte, el Departamento de Estado optaba por no tener una actitud hostil contra el gobierno chileno. Sin embargo, el Departamento de Defensa, la CIA y otros elementos del Departamento de Estado acompañaron la idea de que Allende era un enemigo y que debían “intentar prevenir que se consolide ahora que es más débil”, al mismo tiempo que Kissinger recomendó a Nixon oponerse “con contundencia a Allende tanto como podamos y hacer todo lo que podamos para evitar que consolide su poder”.

Además de la participación de Kissinger, personajes como Richard Helms, entonces director de la CIA, Melvin Laird, secretario de Defensa y William Rogers, secretario de Estado son nombrados en los documentos como partícipes activos de las estrategias para derrocar a Allende.

Uno de los archivo enviado por Kissinger a Nixon.

Archivos desclasificados: algo no nuevo

La intervención de Estados Unidos en el gobierno de Salvador Allende, anteriormente ya había sido tema entre investigadores y la prensa chilena y del mundo.

Por ejemplo, hace solo unos meses atrás, en septiembre la misma organización levantó otra información al respecto -realizada también por el periodista Peter Kornbluh- donde se leía la orden de Nixon de una intervención directa para evitar que Allende llegara a La Moneda y en caso contrario, derrocarlo.

Para ello se hicieron planificaciones que incluso implicaron presiones hacia el expresidente Frei Montalva. En tal publicación se dejan a disposición todos los documentos que comprueban lo relatado.

Asimismo, tiempo antes, en el año 2017 hubo una exposición en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos apodada “Secretos de Estado. La historia desclasificada de la dictadura chilena”, la cual ofrecía “una experiencia envolvente de la intervención de Washington en Chile y su relación de diecisiete años con la dictadura militar del general Augusto Pinochet”, describe el New York Times en Español, en aquel momento.

La exhibición constaba de una galería subterránea iluminada en forma de laberinto con informes presidenciales, reportes de inteligencia, cables y memorandos, vinculadas a operaciones secretas y reuniones de inteligencia en Chile lideradas por Estados Unidos desde el gobierno de Nixon hasta el de Reagan.

Tal exposición fue curada por el Peter Kornbluh, el mismo autor de las dos publicaciones anteriores ¿quién es él? el director del Proyecto de Documentación de Chile y del Proyecto de Documentación de Cuba del CSA.

Fotografía de Peter Kornbluh
Fuente: Institute for Policy Studies – Flickr. Wikimedia.

El mismo que escribió el libro The Pinochet File (El Archivo Pinochet), publicado en 2003, el cual comprende más de dos décadas de archivos desclasificados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA), la Casa Blanca y del Departamento de Estado de los Estados Unidos, sobre actividades encubiertas en Chile.

Por lo que las investigaciones que se han levantado sobre las interferencias de Estados Unidos en Chile se llevan produciendo hace años, gestionándose de esta forma, la desclacificación de archivos que ayuden a esclarecer la forma en que han ocurrido los hechos de la historia de Chile.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Últimos chequeos:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.