Cinco empresas sanitarias concentran el 80% del monto de sanciones cursadas en 2020, equivalente a más de $2.900 millones

Fast Check CL accedió al registro de sanciones que la Superintendencia de Servicios Sanitarios ha cursado a empresas sanitarias durante 2020, detectando que cinco empresas sanitarias concentran más de $2.900 millones, es decir, el 80% del monto total aplicado.

Fast Check CL accedió al registro de sanciones que la Superintendencia de Servicios Sanitarios ha cursado a empresas sanitarias durante el 2020, detectando que cinco empresas sanitarias concentran más de $2.900 millones en multas, es decir, el 80% del monto total aplicado.


Por Elías Miranda

A través de Ley de Transparencia, Fast Check CL tuvo acceso a la planilla de sanciones que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) ha cursado a las empresas sanitarias del país, entre los meses de enero y octubre del 2020.

Pudimos constatar que durante los meses mencionados, la SISS aplicó 67 multas a 21 empresas, las que sumadas equivalen a 6.077 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalente a un poco más de $3.600 millones de pesos.

Actualmente, en Chile son 23 las empresas a cargo de distribuir el suministro de agua potable en el territorio nacional. De estas, solo dos no recibieron sanciones hasta octubre de este año: Aguas San Pedro y Aguas Quepe.

No obstante, según el registro al que Fast Check CL accedió, de las 21 sanitarias a las que se les cursó sanciones, son 5 las que concentran más de la mitad de las multas y gran parte del monto sancionatorio.

El club de los 5

De acuerdo a la información que conseguimos, las empresas sanitarias: Essal (9), Esval (6), Aguas Antofagasta (6), Essbio (13) y Nueva Atacama (4), son las empresas a las que se les ha cursado más de la mitad de las sanciones durante este año (38).

Además, estas empresas concentran 4.871 UTA en multas, correspondiente a más de $2.900 millones de peso, de acuerdo al valor UTA de noviembre 2020. (Ver gráfico 1).

Por lo tanto, estas 5 sanitarias reúnen el 57% de las multas cursadas y en cuanto al monto ($) aplicado, representan el 80% del total.

Multas constantes

Conforme al registro histórico del sitio web de la SISS, entre los años 2015 y 2020, estas 5 empresas acumulan 321 sanciones, siendo la empresa sanitaria Essbio quien registra la mayor cantidad de sanciones, con 99 infracciones en los últimos 5 años, seguido por Essal con 71.

Fast Check CL contactó a la SISS para preguntar si el organismo considera la cantidad de multas que se registran año a año y qué medidas se toman para evaluar la permanencia de una empresa que acumula una relevante cantidad de infracciones.

El órgano fiscalizador nos indicó que la “caducidad es un medio a disposición de la autoridad para velar por la buena satisfacción de las necesidades públicas en materia sanitaria” y que en casos extremos permite poner término a la gestión de la concesionaria.

En otras palabras, es el poder Ejecutivo quien podría dar término o caducar los contratos. Sin embargo, la SISS requiere previamente de una investigación de los hechos, para ver si estos (casos) se contemplan en algunas de las “causales establecidas por la Ley, no siendo las sanciones una causal”, señaló la entidad.

Los motivos

El registro histórico de sanciones entre 2015 a 2020 contempla una considerable cantidad de “motivos” por el cual fueron sancionadas las empresas en cuestión. El desglose de los datos exhibe 334 motivos diferentes, aglutinados en las 67 sanciones cursadas a las empresas sanitarias.

Los dos patrones que más se repiten en el registro son:

  • Deficiencia en la continuidad del servicio de distribución de Agua Potable” (92) y el
  • “Incumplimiento de órdenes e instrucciones(64). (Ver gráfico 3).

Essal, la empresa a cargo del suministro de agua de las regiones De Los Ríos y Los Lagos, en el sur de Chile, cuenta con un largo listado de “motivos” en el registro de 2020, entre los que se destacan: “Afectar a la generalidad de los usuarios de los servicios”, “Deficiencia en el tratamiento de Aguas Servidas” y “Deficiencia en la continuidad del servicio de distribución de Agua Potable”.

Más hacia el norte, Essbio (O’Higgins, Ñuble y Biobío), concentra principalmente deficiencias en el tratamiento y la recolección de aguas servidas. Esval, por su parte, la empresa que opera en la región de Valparaíso, agrupa la mayoría de las multas por “Deficiencia en la continuidad del servicio de distribución de Agua Potable”.

Tanto Essbio y Esval, tienen como accionista mayoritario a Inversiones OTPPB Chile II Ltda, empresa que opera principalmente en el sector Aguas y Residuos.

En tanto, Nueva Atacama (ex Aguas Chañar) presenta “Deficiencia en la calidad del Agua Potable”, al igual que Aguas Antofagasta, empresa que registra la mayor sanción aplicada durante este año, por un total de 460 UTA ($279 millones), tras “Afectar a la generalidad de los usuarios” y por el “Incumplimiento de órdenes e instrucciones”.

Desde la SISS afirman que “tanto el número de eventos de corte como la cantidad de clientes afectados por cortes reiterados ha ido disminuyendo de manera sistemática durante los últimos años, lo que se traduce en el efecto positivo que provoca la fiscalización y sanción en esta materia”.

Regiones

Otro elemento a considerar son las comunas fuera de la Región Metropolitana, las que concentran la mayoría de los motivos por el cual se cursaron multas este año: Antofagasta, Valparaíso, Copiapó y Puerto Montt.

Al ser consultados por lo desprotegido que está calidad del servicio en estas ciudades (basado en los mismos datos que nos entregaron), la SISS sostuvo que no es preciso hablar de desprotección, “ya que los estándares de calidad de servicio se analizan a nivel nacional, incluyendo todas las localidades concesionadas”.

Los involucrados

Nuestro equipo se comunicó con las 5 sanitarias aludidas, para conocer la versión respecto de los montos aplicados y los motivos que ocasionaron las sanciones cursadas entre enero y octubre de 2020. Esto fue lo que nos dijeron:

Essal: “Compañía distinta”

Essal, por medio de la agencia de lobby Azerta de Cristina Bitar, quien presta asesoría externa a la firma, se limitó a comentar que “para nadie es un misterio la historia reciente de Essal, pero ahora Essal es una compañía distinta, porque actualmente forma parte de una empresa sanitaria de experiencia con un fuerte foco en la sustentabilidad y con más de 20 años prestando servicios en Estados Unidos, experiencia que pretendemos replicar en las regiones de Los Ríos y Los Lagos”. Además, indicaron que se “decidió continuar con el Plan de Inversiones que se venía implementando y que significan múltiples mejoras”.

El pasado mes de octubre, Aguas Andinas concretó la venta del 100% de su participación en Essal a la canadiense Algonquin Power and Utilities Corp (APUC).

Esval: “Sanciones de años anteriores”

En contacto con Esval, a través de la consultora de comunicaciones OC2, que tiene como socia directora a Fernanda Otero, asesora del presidente Sebastián Piñera, sostuvieron que las 6 sanciones cursadas por la SISS corresponden a años anteriores y “que fueron oportunamente abordadas y subsanadas”.

Respecto de los motivos, la sanitaria explicó que “los cortes obedecen a situaciones propias de la operación y no tienen relación con la sequía que vive nuestra región” y que pese a la crisis hídrica, han logrado mantener la continuidad del suministro, invirtiendo más de $300.000 millones en la optimización de infraestructura, “de ellos, $50.000 millones son inversiones directas para reforzar los sistemas con nuevas fuentes, pero también para contar una red más flexible, que permite administrar de mejor forma el agua y mantener la continuidad del suministro”, precisó Esval.

Por último, agregaron que los cortes no programados han caído un 11% entre 2019 y 2020, donde “desplegamos permanentemente un programa de mantenimiento y renovación de redes”, sumado a un inversión de más de $5.500 millones para el proyecto de digitalización de redes, “lo que nos permite anticipar filtraciones y evitar cortes de suministro”, finalizó la compañía.

Essbio: Plan de inversiones

Acorde a las 13 sanciones cursadas durante el año, Essbio comunicó que las infracciones corresponden a eventos antiguos, “ocurridos en su mayoría entre el año 2016 y 2018”, por lo que “existe un desfase de hasta 4 años entre el hecho fiscalizado y la fecha de la multa”, según explicó la sanitaria.

Sobre el motivo de las sanciones, Essbio detalló que “los hechos sancionados por concepto de calidad de servicio corresponden a situaciones puntuales y específicas, que ya están subsanadas”.

En cuanto al incumplimiento del cronograma de obras e inversiones, la compañía argumentó que se “produjo al no haber reportado oportunamente la ausencia de necesidad de ejecutar las obras contempladas en el plan de desarrollo”.

Para mejorar la calidad del servicio, la firma destacó que “tiene como objetivo seguir robusteciendo nuestra infraestructura y aumentar la eficiencia en nuestros procesos”, con un plan de inversiones que alcanza los $55.287 millones para 2020.

Fast Check CL se contactó con Nueva atacama y Aguas Antofagasta, haciéndoles llegar las consultas pertinentes, sin embargo, hasta el cierre de este nota, no obtuvimos respuesta.

El desorden de los datos de la Superintendencia

Es relevante mencionar que en primera instancia, de acuerdo a la información entregada por los canales oficiales de transparencia pasiva de la SISS, el cálculo de sanciones nos arrojó resultados muy superiores a los consignados en esta nota.

Sin embargo, fue mediante el trabajo de Fast Check CL, en conversación con las empresas contactadas y confirmando con la propia SISS, que pudimos comprobar que varias de las resoluciones del registro que nos mandó la Superintendencia estaban ya incluidas en una misma causa.

En términos simples, la información estaba tan desordenada de parte de la Superintendencia, que no daba cuenta que muchas de las multas informadas estaban repetidas.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Últimos chequeos:

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.