Cinco empresas sanitarias concentran el 80% del monto de sanciones cursadas en 2020, equivalente a más de $2.900 millones

Fast Check CL accedió al registro de sanciones que la Superintendencia de Servicios Sanitarios ha cursado a empresas sanitarias durante 2020, detectando que cinco empresas sanitarias concentran más de $2.900 millones, es decir, el 80% del monto total aplicado.

Fast Check CL accedió al registro de sanciones que la Superintendencia de Servicios Sanitarios ha cursado a empresas sanitarias durante el 2020, detectando que cinco empresas sanitarias concentran más de $2.900 millones en multas, es decir, el 80% del monto total aplicado.


Por Elías Miranda

A través de Ley de Transparencia, Fast Check CL tuvo acceso a la planilla de sanciones que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) ha cursado a las empresas sanitarias del país, entre los meses de enero y octubre del 2020.

Pudimos constatar que durante los meses mencionados, la SISS aplicó 67 multas a 21 empresas, las que sumadas equivalen a 6.077 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalente a un poco más de $3.600 millones de pesos.

Actualmente, en Chile son 23 las empresas a cargo de distribuir el suministro de agua potable en el territorio nacional. De estas, solo dos no recibieron sanciones hasta octubre de este año: Aguas San Pedro y Aguas Quepe.

No obstante, según el registro al que Fast Check CL accedió, de las 21 sanitarias a las que se les cursó sanciones, son 5 las que concentran más de la mitad de las multas y gran parte del monto sancionatorio.

El club de los 5

De acuerdo a la información que conseguimos, las empresas sanitarias: Essal (9), Esval (6), Aguas Antofagasta (6), Essbio (13) y Nueva Atacama (4), son las empresas a las que se les ha cursado más de la mitad de las sanciones durante este año (38).

Además, estas empresas concentran 4.871 UTA en multas, correspondiente a más de $2.900 millones de peso, de acuerdo al valor UTA de noviembre 2020. (Ver gráfico 1).

Por lo tanto, estas 5 sanitarias reúnen el 57% de las multas cursadas y en cuanto al monto ($) aplicado, representan el 80% del total.

Multas constantes

Conforme al registro histórico del sitio web de la SISS, entre los años 2015 y 2020, estas 5 empresas acumulan 321 sanciones, siendo la empresa sanitaria Essbio quien registra la mayor cantidad de sanciones, con 99 infracciones en los últimos 5 años, seguido por Essal con 71.

Fast Check CL contactó a la SISS para preguntar si el organismo considera la cantidad de multas que se registran año a año y qué medidas se toman para evaluar la permanencia de una empresa que acumula una relevante cantidad de infracciones.

El órgano fiscalizador nos indicó que la “caducidad es un medio a disposición de la autoridad para velar por la buena satisfacción de las necesidades públicas en materia sanitaria” y que en casos extremos permite poner término a la gestión de la concesionaria.

En otras palabras, es el poder Ejecutivo quien podría dar término o caducar los contratos. Sin embargo, la SISS requiere previamente de una investigación de los hechos, para ver si estos (casos) se contemplan en algunas de las “causales establecidas por la Ley, no siendo las sanciones una causal”, señaló la entidad.

Los motivos

El registro histórico de sanciones entre 2015 a 2020 contempla una considerable cantidad de “motivos” por el cual fueron sancionadas las empresas en cuestión. El desglose de los datos exhibe 334 motivos diferentes, aglutinados en las 67 sanciones cursadas a las empresas sanitarias.

Los dos patrones que más se repiten en el registro son:

  • Deficiencia en la continuidad del servicio de distribución de Agua Potable” (92) y el
  • “Incumplimiento de órdenes e instrucciones(64). (Ver gráfico 3).

Essal, la empresa a cargo del suministro de agua de las regiones De Los Ríos y Los Lagos, en el sur de Chile, cuenta con un largo listado de “motivos” en el registro de 2020, entre los que se destacan: “Afectar a la generalidad de los usuarios de los servicios”, “Deficiencia en el tratamiento de Aguas Servidas” y “Deficiencia en la continuidad del servicio de distribución de Agua Potable”.

Más hacia el norte, Essbio (O’Higgins, Ñuble y Biobío), concentra principalmente deficiencias en el tratamiento y la recolección de aguas servidas. Esval, por su parte, la empresa que opera en la región de Valparaíso, agrupa la mayoría de las multas por “Deficiencia en la continuidad del servicio de distribución de Agua Potable”.

Tanto Essbio y Esval, tienen como accionista mayoritario a Inversiones OTPPB Chile II Ltda, empresa que opera principalmente en el sector Aguas y Residuos.

En tanto, Nueva Atacama (ex Aguas Chañar) presenta “Deficiencia en la calidad del Agua Potable”, al igual que Aguas Antofagasta, empresa que registra la mayor sanción aplicada durante este año, por un total de 460 UTA ($279 millones), tras “Afectar a la generalidad de los usuarios” y por el “Incumplimiento de órdenes e instrucciones”.

Desde la SISS afirman que “tanto el número de eventos de corte como la cantidad de clientes afectados por cortes reiterados ha ido disminuyendo de manera sistemática durante los últimos años, lo que se traduce en el efecto positivo que provoca la fiscalización y sanción en esta materia”.

Regiones

Otro elemento a considerar son las comunas fuera de la Región Metropolitana, las que concentran la mayoría de los motivos por el cual se cursaron multas este año: Antofagasta, Valparaíso, Copiapó y Puerto Montt.

Al ser consultados por lo desprotegido que está calidad del servicio en estas ciudades (basado en los mismos datos que nos entregaron), la SISS sostuvo que no es preciso hablar de desprotección, “ya que los estándares de calidad de servicio se analizan a nivel nacional, incluyendo todas las localidades concesionadas”.

Los involucrados

Nuestro equipo se comunicó con las 5 sanitarias aludidas, para conocer la versión respecto de los montos aplicados y los motivos que ocasionaron las sanciones cursadas entre enero y octubre de 2020. Esto fue lo que nos dijeron:

Essal: “Compañía distinta”

Essal, por medio de la agencia de lobby Azerta de Cristina Bitar, quien presta asesoría externa a la firma, se limitó a comentar que “para nadie es un misterio la historia reciente de Essal, pero ahora Essal es una compañía distinta, porque actualmente forma parte de una empresa sanitaria de experiencia con un fuerte foco en la sustentabilidad y con más de 20 años prestando servicios en Estados Unidos, experiencia que pretendemos replicar en las regiones de Los Ríos y Los Lagos”. Además, indicaron que se “decidió continuar con el Plan de Inversiones que se venía implementando y que significan múltiples mejoras”.

El pasado mes de octubre, Aguas Andinas concretó la venta del 100% de su participación en Essal a la canadiense Algonquin Power and Utilities Corp (APUC).

Esval: “Sanciones de años anteriores”

En contacto con Esval, a través de la consultora de comunicaciones OC2, que tiene como socia directora a Fernanda Otero, asesora del presidente Sebastián Piñera, sostuvieron que las 6 sanciones cursadas por la SISS corresponden a años anteriores y “que fueron oportunamente abordadas y subsanadas”.

Respecto de los motivos, la sanitaria explicó que “los cortes obedecen a situaciones propias de la operación y no tienen relación con la sequía que vive nuestra región” y que pese a la crisis hídrica, han logrado mantener la continuidad del suministro, invirtiendo más de $300.000 millones en la optimización de infraestructura, “de ellos, $50.000 millones son inversiones directas para reforzar los sistemas con nuevas fuentes, pero también para contar una red más flexible, que permite administrar de mejor forma el agua y mantener la continuidad del suministro”, precisó Esval.

Por último, agregaron que los cortes no programados han caído un 11% entre 2019 y 2020, donde “desplegamos permanentemente un programa de mantenimiento y renovación de redes”, sumado a un inversión de más de $5.500 millones para el proyecto de digitalización de redes, “lo que nos permite anticipar filtraciones y evitar cortes de suministro”, finalizó la compañía.

Essbio: Plan de inversiones

Acorde a las 13 sanciones cursadas durante el año, Essbio comunicó que las infracciones corresponden a eventos antiguos, “ocurridos en su mayoría entre el año 2016 y 2018”, por lo que “existe un desfase de hasta 4 años entre el hecho fiscalizado y la fecha de la multa”, según explicó la sanitaria.

Sobre el motivo de las sanciones, Essbio detalló que “los hechos sancionados por concepto de calidad de servicio corresponden a situaciones puntuales y específicas, que ya están subsanadas”.

En cuanto al incumplimiento del cronograma de obras e inversiones, la compañía argumentó que se “produjo al no haber reportado oportunamente la ausencia de necesidad de ejecutar las obras contempladas en el plan de desarrollo”.

Para mejorar la calidad del servicio, la firma destacó que “tiene como objetivo seguir robusteciendo nuestra infraestructura y aumentar la eficiencia en nuestros procesos”, con un plan de inversiones que alcanza los $55.287 millones para 2020.

Fast Check CL se contactó con Nueva atacama y Aguas Antofagasta, haciéndoles llegar las consultas pertinentes, sin embargo, hasta el cierre de este nota, no obtuvimos respuesta.

El desorden de los datos de la Superintendencia

Es relevante mencionar que en primera instancia, de acuerdo a la información entregada por los canales oficiales de transparencia pasiva de la SISS, el cálculo de sanciones nos arrojó resultados muy superiores a los consignados en esta nota.

Sin embargo, fue mediante el trabajo de Fast Check CL, en conversación con las empresas contactadas y confirmando con la propia SISS, que pudimos comprobar que varias de las resoluciones del registro que nos mandó la Superintendencia estaban ya incluidas en una misma causa.

En términos simples, la información estaba tan desordenada de parte de la Superintendencia, que no daba cuenta que muchas de las multas informadas estaban repetidas.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

⁠Nicolás Quiero, relator de DaleBulla: “En cualquier parte del mundo en la que estás en peligro y ves un policía, te sientes seguro, a excepción de Argentina”

Nicolás Quiero, relator de DaleBulla, relató el caos que vivió desde la zona de prensa en el partido entre Universidad de Chile e Independiente en Buenos Aires. «Ocuparon las prendas que le robaron a la gente de la U para sacarse fotos como trofeo», recuerda sobre el comportamiento de los hinchas de Independiente. En esta entrevista, reconstruye los momentos previos al descontrol, la falta de seguridad y la forma en que la dirigencia de la U respondió a la emergencia.

Acusan a exfuncionaria de la Corporación de Deportes de Peñalolén de desviar fondos para cubrir un crédito personal

Miguel Concha, alcalde de Peñalolén, presentó una querella criminal contra Cindy Ramírez Jara, exfuncionaria de la Corporación de Deportes y Recreación de la comuna, por un presunto fraude al Fisco. Ramírez habría evadido durante más de dos años el descuento de las cuotas de un crédito personal con Coopeuch, cargando esa obligación al presupuesto municipal. El municipio sostiene que la imputada utilizó su cargo en Recursos Humanos para manipular el sistema.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

“Situación abiertamente irregular e ilegal”: los millonarios contratos de basura en Coyhaique que comprometen al alcalde Carlos Gatica

Fast Check CL accedió a dos oficios de Contraloría sobre la prestación de servicios de Genera Gestión Ambiental SpA por parte de la Municipalidad de Coyhaique. Uno de ellos cuestiona tratos directos por $1.553 millones, atribuyendo responsabilidad administrativa al alcalde Carlos Gatica (DC). El otro aborda pagos regularizados por más de $1.462 millones, correspondientes a servicios prestados sin contrato, que el organismo calificó como «irregulares e ilegales» y remitió al Concejo Municipal para evaluar eventuales responsabilidades del alcalde, que podrían derivar en un requerimiento para su destitución.

Últimos chequeos:

(Video) Nayib Bukele: Estamos negociando con Estados Unidos para meter a la cárcel a Nicolás Maduro y a todos los políticos corruptos de Latinoamérica: #Falso

Circula en TikTok un video del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asegurando estar en negociaciones con Estados Unidos para encarcelar a Nicolás Maduro y a «todos los políticos corruptos de Latinoamérica». Sin embargo esto es #Falso, ya que se editó su voz con inteligencia artificial. Además, en el discurso original, no menciona nada respeto a Estados Unidos o Nicolás Maduro.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.

Mensaje de Xi Jinping a Trump: “Si tocas a Venezuela tocas a China”: #Falso

Un video viral en TikTok afirma que el presidente de China, Xi Jinping, envió un mensaje directo a Donald Trump advirtiendo que “si tocas a Venezuela tocas a China”. Sin embargo, Fast Check lo califica como #Falso. La grabación combina imágenes de archivo del mandatario chino y de equipo militar con una locución que le atribuye declaraciones sobre Venezuela y Estados Unidos.

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

Acusan a exfuncionaria de la Corporación de Deportes de Peñalolén de desviar fondos para cubrir un crédito personal

Miguel Concha, alcalde de Peñalolén, presentó una querella criminal contra Cindy Ramírez Jara, exfuncionaria de la Corporación de Deportes y Recreación de la comuna, por un presunto fraude al Fisco. Ramírez habría evadido durante más de dos años el descuento de las cuotas de un crédito personal con Coopeuch, cargando esa obligación al presupuesto municipal. El municipio sostiene que la imputada utilizó su cargo en Recursos Humanos para manipular el sistema.