En 2009 Pfizer fue sancionada con 2.300 millones de dólares por fraude: #Real

A través de redes sociales se compartió la afirmación de que Pfizer había tenido que pagar 2.300 millones de dólares por fraude. Fast Check CL pudo concluir que la afirmación es real, ya que en 2009, 2013 y 2018 la compañía farmacéutica tuvo que pagar grandes sumas de dinero por cometer ilícitos.

A través de redes sociales se compartió la afirmación de que la farmacéutica Pfizer había tenido que pagar 2.300 millones de dólares por fraude. Fast Check CL pudo concluir que la afirmación es real, ya que en 2009, 2013 y 2018 la compañía farmacéutica tuvo que pagar grandes sumas de dinero por cometer ilícitos.


Por Isidora Osorio

El pasado miércoles uno de nuestros lectores nos solicitó que investigáramos a la empresa farmacéutica Pfizer, una de las compañías que está creando la vacuna contra el Covid-19. Esto porque se compartió en redes sociales la afirmación de que la empresa había tenido que pagar 2.300 millones de dólares en el año 2009 por un caso de fraude

“Pfizer fue multado con 2.300 millones de dólares por la corte de Estados Unidos en 2009, la multa más grande jamás impuesta en la historia”, aseguran en la publicación de Twitter. 

Los 2.300 millones pagados por fraude

El 2 de septiembre de 2009 Pfizer llegó a un acuerdo extrajudicial con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Este acuerdo consideró el pago de 2.300 millones de dólares, luego de que fueran demandado por irregularidades relacionadas con varios medicamentos.

  • Primero, la compañía violó la Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FDA) al recomendar y promover la venta de Bextra (antiinflamatorio) para varios usos y dosis que la FDA había rechazado debido a preocupaciones en la seguridad del fármaco.
  • Además, Pfizer promovió ilegalmente cuatro medicamentos para usos que no estaban aprobados por la FDA. Estos serían: Bextra (sacado del mercado en 2005 por inseguro), Geodon (utilizada para tratar la esquizofrenia), Lyrica (antiepiléptico) y Zyvox (antibiótico).
  • Por último, la empresa pagó sobornos a proveedores de atención médica para que recetaran estos y otros medicamentos suyos.

“La empresa promovía ilegalmente las drogas Bextra, Geodon, Zyvox y Lyrica para usos no aprobados por la FDA y sobornos pagados en conexión con su comercialización de estos y otros nueve medicamentos: Aricept, Celebrex, Lipitor, Norvasc, Relpax, Viagra, Zithromax, Zoloft y Zyrtec, asegura el Departamento de Justicia de EE.UU.

Además, en el comunicado de 2009 se afirma que “es el acuerdo de fraude civil más grande de la historia contra una empresa farmacéutica“.

Extracto del comunicado de prensa realizado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos obtenido en su sitio web.

Los 23.85 millones de dólares pagados por soborno

Pero, la causa anteriormente mencionada no es la única que tiene la empresa farmacéutica Pfizer. En mayo del 2018 la compañía se vio obligada a pagar 23.85 millones de dólares por delitos de sobornos realizados a través de una fundación.

Según explicó el Departamento de Justicia de EE.UU., Pfizer lo que hizo fue crear una estructura mediante la cual pudo aumentar sus márgenes de ganancia, a través del sistema copago de Medicare (programa de salud pública de Estados Unidos destinado a las personas mayores de 65 años).

Eran tres los medicamentos que estaban involucrados en esto: Inlyta y Sutent, ambos dedicados a tratamiento de carcinomas renales y Tikosina dedicado a tratar arritmias con fibrilación auricular o aleteo auricular.

La compañía farmacéutica, en el caso de la Tikosina, aumentó los precios de los fármacos, ya que de esta manera también se incrementaban los copagos de Medicare. Esto permitía que crecieran sus ganancias y todo a través de una fundación que utilizaban como pantalla para poder realizar la ilegalidad.

“Lo que se acusa a Pfizer de hacer en este caso (enmascarar las contribuciones caritativas para aumentar las ganancias de la empresa) viola la confianza básica que los pacientes otorgan al sistema de atención médica y amenaza la integridad financiera del programa Medicare”, aseguró Harold Shaw, agente especial a cargo de la División de Boston del FBI.

Luego de este caso Pfizer se vio obligada a celebrar un acuerdo de integridad corporativa donde se comprometió a cumplir la ley y someterse a evaluaciones de forma periódica.

Logo de el Departamento de Justicia de Estados Unidos obtenida en su página web

Otras causas

Estas no son las únicas polémicas en las que se ha visto envuelta la compañía farmacéutica. En 2016, la organización Médicos Sin Fronteras compartió un comunicado en el que aseguraba que Pfizer acudía a la publicidad engañosa.

En este caso Pfizer dice que un nuevo medicamento entre la investigación y el desarrollo tiene un costo de 1.000 millones de euros. Sin embargo, la organización sostiene que esto es falso, según su experiencia costaría 150 millones de euros.

Imagen que muestra la diferencia en el costo de crear un nuevo medicamento versión Pfizer vs Médicos Sin Fronteras, obtenido en el sitio web de la organización.

De igual manera, Pfizer en 2013 tuvo que pagar 490.9 millones de dólares por comercializar de manera ilegal el medicamento Rapamune (pacientes con riesgo inmunológico) para usos no aprobados por la FDA.

“Se declaró culpable y pagó un total de 490.9 millones de dólares para resolver su responsabilidad penal y civil derivada de la comercialización ilícita del medicamento recetado Rapamune para usos no aprobados como seguros y efectivos por la FDA“, aseguran en el Departamento de Justicia de EE.UU.

Conclusión

Fast Check CL pudo concluir que la afirmación entregada en redes sociales es real. Pfizer tuvo que pagar 2.300 millones de dólares en 2009 por promover de manera ilegal 13 fármacos, en 2013 490.9 millones por comercialización ilícita, en 2018 23.85 por soborno y en 2016 fue acusada de realizar publicidad engañosa.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Últimos chequeos:

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.