Informe Anual 2020 del INDH no reporta violaciones de DD.HH. perpetradas en el marco del Estallido Social: #Real

En twitter se difundió una publicación de Francisco Bustos, donde señala que el Informe Anual 2020 del INDH “omite” reportar las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos perpetradas en Chile post 18-O. Luego de revisar el documento, Fast Check CL pudo catalogar esta información como real.

En twitter se difundió una publicación de Francisco Bustos, donde señala que el Informe Anual 2020 del INDH “omite” reportar las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos perpetradas en Chile post 18-O. Luego de revisar el documento, Fast Check CL pudo catalogar esta información como real.


Por Isabel León S. 

El pasado 10 de diciembre, el abogado penalista Francisco Bustos publicó en Twitter que el Informe Anual 2020 del Instituto de Nacional de Derechos Humanos (INDH) “omite” reportar las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos (DD.HH.) perpetradas en Chile post 18-O.

Bustos agrega que esto no sería una opción editorial para el organismo, sino que es su obligación de acuerdo a los artículos 2 y 3.1 de la Ley Nº 20.405.

Esta última afirmación abrió un debate en torno al tema. Puesto que desde el INDH se manifiesta que se ha cumplido cabalmente con la ley, en tanto el documento aborda una de las mayores crisis sanitarias de la historia: la pandemia de Covid-19.

Informe Anual 2020

En el marco del Día de los Derechos Humanos, conmemorado el 10 de diciembre, el INDH presentó el Informe Anual 2020 (IA2020). En este se analiza el impacto que ha tenido la crisis sanitaria y social en Chile derivada de la pandemia de Covid-19.

Fast Check CL revisó el documento completo y verificó que, si bien en el apartado “Antecedentes” del IA2020 se hace mención a los casos de violación de DD.HH. derivados del Estallido Social, este no incluye un desarrollo del tema.

“La irrupción de la pandemia de coronavirus tuvo lugar en Chile a continuación de una crisis social de gran dimensión, durante la cual se cometieron las mayores violaciones a los derechos humanos desde el regreso a la democracia (INDH, 2019). Es así que los actores políticos e institucionales debieron enfrentar una de las crisis sanitarias más importantes de la historia moderna, con muy bajos niveles de confianza ciudadana”.

Informe Anual 2020 del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

La obligación de informar: Ley 20.405 del INDH 

Según el abogado Francisco Bustos, es obligación del organismo reportar los casos de violación a los DD.HH. perpetradas en Chile desde el 18-O, de acuerdo a los artículos 2 y 3.1 de la Ley 20.405 del INDH.

Artículo 2

En este artículo se específica que el INDH tiene por objeto: “la promoción y protección de los derechos humanos de las personas que habiten en el territorio de Chile, establecidos en las normas constitucionales y legales; en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, así como los emanados de los principios generales del derecho, reconocidos por la comunidad internacional”.

Artículo 3.1

Por otro lado, en el artículo 3.1 se destaca que al organismo le corresponde “elaborar un Informe Anual, que deberá presentar al Presidente de la República, al Congreso Nacional y al Presidente de la Corte Suprema sobre sus actividades, sobre la situación nacional en materia de derechos humanos y hacer las recomendaciones que estime convenientes para su debido resguardo y respeto”.

Artículo 2 y 3 de la Ley 20.405 (ley orgánica del INDH)

Bustos manifestó -para Fast Check CL– que, si bien el INDH ha informado sobre las violaciones de DD.HH. perpetradas desde el 18-O, lo cierto es que el mandato legal del instituto es reportar en su Informe Anual sobre la situación de DD.HH. en Chile y efectuar recomendaciones en los términos de la Ley 20.405.

Agregando que se debe considerar que en el Informe Anual 2019 (IA2019) se cubre apenas un mes y algo posterior al Estallido Social.

Por ello, el abogado estima que no basta con publicar cifras (e intervenir en causas judiciales), sino que esos casos debieron abordarse, más aún, si la última publicación (IA2019) es de noviembre de 2019.

“Es necesario, entre otros, abordar nuevos casos de violaciones de DD.HH. producidas posterior a esa fecha, así como revisar la actuación de los restantes órganos del Estado. De ese modo, no basta con la primera denuncia, sino que era necesario realizar un seguimiento”.

Francisco Bustos, abogado penalista.

Por último, Bustos aseveró que la cantidad de casos de violación a los DD.HH. disminuyó durante el 2020, principalmente producto de la pandemia, pero que aún así existen registros. Entre ellos: lesiones oculares provocadas por agentes del Estado, casos de violencia policial (como el denominado Caso Pío Nono), apremios en comisarías, utilización de agua con químicos en el carro lanza aguas de Carabineros de Chile.

Las razones del INDH

A través de sus redes sociales, el INDH manifestó que Chile vivió dos grandes crisis: una social y otra sanitaria. Las cuales fueron abordadas en el Informe Anual 2019 (IA2019) y en el Informe Anual 2020 (IA2020), respectivamente. 

Desde el organismo se señaló -para Fast Check CL– que el Consejo adoptó la opción de dedicar el IA2020 al impacto de la pandemia de Covid-19 “en atención a la masividad de las afectaciones”

Afirmando que se ha cumplido cabalmente con la ley. Puesto que el documento cubre ampliamente la mayor afectación de derechos sociales, económicos y culturales del 2020, y evalúa especialmente el modo en que el Estado ha respondido para garantizar la debida protección frente al Covid-19.

Ahora bien, respecto a las violaciones de DD.HH. en el marco del Estallido Social, el INDH ha realizado mensualmente reportes de avance de las recomendaciones del IA2019 al Estado. Destacando el balance entregado el 18 de octubre de 2020.

Además, durante las próximas semanas, se publicará un informe especial respecto al cumplimiento de las recomendaciones. Esto fue ratificado por Salvador Millaleo, abogado y consejero del INDH, en su cuenta de Twitter. 

Violaciones a los derechos humanos en 2020

Cabe mencionar que no todas las personas cometen violaciones a los DD.HH. Solamente cuando el Estado, a través de alguno de sus agentes, incumple con sus obligaciones de respetar, promover y garantizar los DD.HH., se considerada una violación de estos.

El 9 de abril de 2020, el INDH entregó un reporte general de datos sobre violaciones a los derechos humanos, con antecedentes ingresados desde el 17 de octubre de 2019 hasta el 13 de marzo de 2020. 

En este se señala que la mayor cantidad de delitos de agentes de Estado en acciones judiciales ocurrieron durante el Estado de Excepción Constitucional. Sin embargo, se destaca un repunte durante marzo de 2020.

Gráfico Nº 16, incluido en el reporte general del INDH

Otro hecho que pone en tensión esta situación, fue publicado por Radio Cooperativa el 5 de junio de 2020. La noticia da cuenta del abandono -por parte del Estado- que han sufrido las víctimas de daño ocular durante la pandemia.

Esto, a pesar de que el derecho internacional de los derechos humanos reconoce el principio de reparación como un deber del Estado, tras el daño provocado por el incumplimiento de sus obligaciones.

Información ratificada, el pasado 14 de diciembre, por la Fundación Los Ojos de Chile.

Fast Check CL se contactó con Alberto Espinoza, abogado de derechos humanos, quien afirmó que durante el 2020 se presentaron casos de violación a los DD.HH., agregando que esta ha sido una respuesta constante del Estado frente a lo que se ha llamado “la protesta social”.

“Entendiendo que constituyen violaciones a los DD.HH. los delitos de lesa humanidad, debemos entender que durante el año 2020 si se cometieron violaciones a los DD.HH, como parte de un ataque generalizado en contra de la población civil, y que responde a una política de Estado”.

Alberto Espinoza, abogado de DD.HH.

En esta línea, Espinoza manifestó que es particularmente grave que el INDH no abordara las violaciones a los DD.HH. ocurridas en 2020, bajo el marco de la crisis social: “Configura una omisión inexcusable, no solamente desde el punto de vista ético, sino que también jurídico vinculante, por la obligatoriedad que establece la ley orgánica del INDH”.

Conclusión

Si bien el INDH dedicó el IA2019 a las violaciones a los DD.HH. perpetradas en Chile bajo el marco del Estallido Social y, desde su publicación, el organismo ha realizado mensualmente un reporte de seguimiento de sus recomendaciones al Estado, en el IA2020 (dedicado a la crisis sanitaria por Covid-19) esta temática, efectivamente, no fue abordada. Por lo que, Fast Check CL calificó esta información como real.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Últimos chequeos:

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.