“Estado de Chile pagará sueldo mensual a la empresa AES Gener durante 5 años para que cierre su termoeléctrica”: #Falso

Defensoría Ambiental publicó que el Estado de Chile pagará un "sueldo" mensual a la empresa AES Gener durante 5 años para que cierre su termoeléctrica. Tras indagar en el tema, Fast Check CL calificó esta información como falsa, ya que si bien es cierto que la empresa recibirá un porcentaje del pago por potencia, este dinero no proviene del Estado de Chile.

Política de aclaración (19/01/2021): Luego de que la verificación fuera publicada, la ONG Defensoría Ambiental señaló que se utilizó como fuente un video elaborado por Chile Sustentable.

Defensoría Ambiental publicó que el Estado de Chile pagará un “sueldo” mensual a la empresa AES Gener durante 5 años para que cierre su termoeléctrica. Tras indagar en el tema, Fast Check CL calificó esta información como falsa, ya que si bien es cierto que la empresa recibirá un porcentaje del pago por potencia, este dinero no proviene del Estado de Chile.


Si tienes poco tiempo:

  • La posibilidad de acogerse al Estado de Reserva Estratégica (ERE) habría adelantado las fechas de cierre de las centrales Ventanas 1 y 2, de la empresa estadounidense AES Gener. Desde el Ministerio de Energía, se confirmó que la solicitud de Ventanas 1 fue aceptada.
  • Las centrales acogidas por el ERE recibirán un pago equivalente al 60% del pago por potencia durante un período mínimo de 24 meses y de hasta 5 años desde su cierre. Y solamente podrán ser reactivadas en una situación de extrema emergencia.
  • El dinero no proviene del Estado de Chile, sino que es del fondo de pago por potencia. Son los clientes industriales (no los residenciales) los que pagan en su tarifa, además del cobro por energía, un cobro asociado por potencia que aporta a este fondo.
  • Según un estudio que consideró datos de 2018, seis de las ocho termoeléctricas podrían acogerse al ERE. Y se determinó que en conjunto podrían recibir $1.355 millones anuales por tener que permanecer disponibles ante emergencias.

Por Isabel León S.

El pasado 29 de diciembre, la organización no gubernamental (ONG) “Defensoría Ambiental” afirmó, a través de una publicación en Facebook, que el Estado de Chile pagará un “sueldo” mensual a la empresa AES Gener durante 5 años para que cierre su termoeléctrica.

Publicación que verificamos

¿Cuál es el contexto?

El 29 de diciembre, el Presidente Sebastián Piñera, acompañado por los ministros de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y de Economía, Lucas Palacios, y el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet —desde Puchuncaví—, encabezó el acto de cierre de la central termoeléctrica a carbón Ventanas 1, que la empresa estadounidense AES Gener mantenía operando en la zona de Quintero-Puchuncaví desde 1964.

Esto ocurrió bajo el marco del “Plan de Descarbonización de la Matriz Eléctrica”, impulsado por el Ministerio de Energía en junio de 2019 y que dio paso a un acuerdo entre el Gobierno de Chile y las empresas socias de la Asociación de Generadoras de Chile, AES Gener, Colbún, Enel y Engie.

Cabe señalar que Chile se comprometió -conforme al Acuerdo de París– a reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en un 30% por unidad de Producto Interno Bruto (PIB) al año 2030, con respecto al año 2007. Para lo cual el sector energético resulta fundamental, ya que el 78% de las emisiones totales de GEI del país corresponden a este sector.

En esa línea, el plan de descarbonización contempló —en una primera etapa— que para 2024 las ocho termoeléctricas más antiguas del país, ubicadas en las comunas de Iquique, Tocopilla, Puchuncaví y Coronel, concluirán sus operaciones. 

Estado de Reserva Estratégica (ERE)

Ahora bien, la posibilidad de acogerse al Estado de Reserva Estratégica (ERE) habría adelantado el cierre de Ventanas 1 y 2, los que estaban originalmente programados para el 1 de noviembre de 2022 y el 1 de mayo de 2024, respectivamente. 

El 26 de diciembre de 2020, se publicaron en el Diario Oficial las modificaciones al Reglamento de Transferencias de Potencia entre Generadoras, documento en donde se establecen las condiciones para poder acceder al ERE.

Ese mismo día, Ricardo Falú, gerente general de AES Gener, envió una carta a la Comisión Nacional de Energía y al Coordinador Eléctrico dando cuenta que, si se autorizaba la solicitud, las dos centrales Ventanas 1 y 2 quedarían disponibles solo para emergencia hasta el 29 de diciembre de 2025.

Ricardo Falú | Fotografía: AmCham Chile

Cabe señalar que, desde el Ministerio de Energía, se confirmó que la solicitud de Ventanas 1 fue aceptada por el Coordinador Eléctrico Nacional; encargado de analizar la necesidad de que una central se mantenga o no en Estado de Reserva Estratégica.

Mientras que en el caso de Ventanas 2, la solicitud fue realizada, pero aún no ha sido aceptada. Aún así, su cierre está previsto para diciembre de 2022.

¿Qué es el ERE?

  • Según el Ministerio de Energía, el ERE es un mecanismo que busca asegurar una transición energética segura y fue creado por el Gobierno con el objetivo de incentivar el proceso de retiro o reconversión de las centrales a carbón.
  • Este permite a las centrales recibir un pago equivalente al 60% del pago por potencia por un período mínimo de 24 meses y de hasta 5 años desde su cierre.
  • Esto último, por mantenerse en un estado de reserva estratégica. Lo que significa que solo serán reactivadas en casos de emergencia (como incendios, terremoto, sequías, etc.) para asegurar suministros a la población.
  • Ahora bien, desde el Ministerio de Energía se manifestó que este pago no proviene del Estado.

¿De dónde proviene el dinero?

Los ingresos de todas las centrales del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) dependen de dos factores:

  1. De la energía que producen (equivalente al 80% de sus ingresos) y,
  2. Del fondo de pago por potencia (equivalente al 20% restante).

Cuando una central es acogida por el ERE, automáticamente deja de recibir el 80% de sus ingresos por producción de energía. Y tampoco recibe la totalidad del 20% restante (referente al fondo de pago por potencia), puesto que por ley se le descuenta un 40% del total, es decir, recibe un pago equivalente al 60% del pago por potencia.

Humberto Verdejo – Imagen de Facultad de Ingeniería de la Usach

Humberto Verdejo, Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH, explicó que el fondo de pago por potencia, es el ingreso que reciben todas las centrales del SEN (termoeléctricas, hidroeléctricas, eólicas, etc.) solamente por el hecho de existir o estar disponibles para generar energía en algún momento.

Y agregó que el dinero de este fondo proviene del cobro asociado por potencia que deben pagar los clientes industriales, quienes pagan de manera adicional un componente de pago por energía en su tarifa.

Cabe señalar que el cobro asociado por potencia no está considerado en la tarifa de los clientes residenciales, quienes solamente pagan energía.

“Hay que contemplar que se generó este mecanismo de reserva estratégica de emergencia para evitar que, ante la salida de muchas centrales térmicas y el ingreso de energía renovable, el sistema no pudiese funcionar de manera segura”

Humberto Verdejo, Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH

¿Cuánto podrían llegar a recibir las centrales acogidas por el ERE?

Según un estudio realizado en 2019 por el experto Humberto Verdejo y la consultora EMOAC, seis de las ocho termoeléctricas podrían acogerse al ERE.

En esa línea, se determinó que las centrales Tarapacá y Bocamina 1, de Enel; Ventanas 1 y 2, de AES Gener; y Tocopilla U14 y U15, de Engie, podrían recibir en conjunto $1.355 millones anuales por tener que permanecer disponibles ante emergencias. Esto considerando datos de 2018.

Video: Investigador USACH estudia efectos del Plan de Descarbonización en Chile

Conclusión

Las centrales acogidas por el ERE recibirán un pago equivalente al 60% del pago por potencia durante un período mínimo de 24 meses y de hasta 5 años desde su cierre. Y solamente podrán ser reactivadas en una situación de extrema emergencia. Desde el Ministerio de Energía se confirmó que la solicitud de la central Ventanas 1 fue aprobada.

Ahora bien, este pago no proviene del Estado de Chile. El dinero es del fondo de pago por potencia, donde son los clientes industriales los que pagan en su tarifa un cobro asociado por potencia con el fin de asegurar que las centrales estén disponibles para generar energía.

Por ende, Fast Check CL determinó que la información publicada por la ONG Defensoría Ambiental es falsa.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Exfuncionario de Agricultura imputado por pagos indebidos fue contratado en la Municipalidad de Los Andes

Cristián Mazuela Gutiérrez fue querellado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en 2020, acusado de defraudar al Fisco por casi $15 millones mientras era funcionario de la Subsecretaría de Agricultura. Aunque la causa sigue abierta, no registra avances desde enero de 2024. A pesar de ello, Mazuela volvió a desempeñar funciones en el Estado como funcionario bajo el Código del Trabajo en la Municipalidad de Los Andes.

El método de Cadena: la exfuncionaria de la Corporación Municipal de La Serena que habría usado facturas falsas para desviar más de $115 millones

La Corporación Gabriel González Videla, dependiente de la Municipalidad de La Serena, presentó una querella contra Nicole Cadena por presunto fraude de más de $115 millones, detectado tras una auditoría interna y observaciones de la Contraloría. El escrito acusa a la exfuncionaria de presentar facturas adulteradas, reutilizar respaldos y emitir boletas a través de su cónyuge. Cadena, quien ya se encuentra formalizada por su presunta responsabilidad en un fraude sistemático dentro de la entidad, ejerció como coordinadora del Departamento de Salud entre los años 2015 y 2021.

“Contraloría ordena cobro directo del CAE a funcionarios públicos morosos”: #Falso

Se viralizó que la Contraloría General de la República ordenó que a los funcionarios públicos que no hayan pagado el CAE, se les descuente la deuda mensualmente de sus sueldos. Fast Check lo calificó como #Falso: no hay reportes oficiales de parte de Contraloría o de medios de comunicación que confirmen lo aseverado y desde Comisión Ingresa negaron que exista tal medida.

Kathya Araujo: “Vivimos en sociedades archipiélagas, pero algunos lo hacen para refugiarse de las exigencias del mundo social”

Kathya Araujo, socióloga e investigadora, ha dedicado su carrera a analizar cómo la desconfianza, el desencanto y la irritación social configuran lo que denomina «el circuito del desapego». «Estamos en este momento, con estos cuatro componentes. Tenemos una sociedad muy irritada», advierte. En su más reciente libro, profundiza en cómo este fenómeno erosiona lo colectivo y debilita la idea de lo común: «La gente quiere creer que las cosas se van a resolver, porque es muy difícil vivir todo el tiempo en incertidumbre».

El misterio de una desaparición: las millonarias pérdidas que denuncian las víctimas de Sunflower, una “fintech” de mentira

Sunflower Technology SpA, una empresa que prometía rentabilidades mensuales de hasta 12% y operaba con oficinas, eventos y presencia en redes sociales, es acusada de defraudar a cientos de inversionistas chilenos por montos que superarían los $500 millones. Según múltiples querellas, la plataforma digital habría funcionado como un esquema piramidal que, tras casi dos años de operaciones, bloqueó retiros, cerró sus canales y dejó inubicables a sus ejecutivos, hoy investigados por estafa, apropiación indebida, fraude informático, asociación ilícita y lavado de activos.

Últimos chequeos:

Claudia Sheinbaum: “Se dio la noticia de la muerte de Miguel Uribe, pues eso es bueno para Colombia, un político menos de que preocuparse”: #Falso

Se viralizó un video de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificando el asesinato del aspirante a la presidencia colombiana, Miguel Uribe, como algo «bueno para Colombia» y que es «un político menos de que preocuparse». Sin embargo, esto es #Falso, pues la mandataria nunca lo dijo y se replicó su voz con inteligencia artificial.

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

“Contraloría ordena cobro directo del CAE a funcionarios públicos morosos”: #Falso

Se viralizó que la Contraloría General de la República ordenó que a los funcionarios públicos que no hayan pagado el CAE, se les descuente la deuda mensualmente de sus sueldos. Fast Check lo calificó como #Falso: no hay reportes oficiales de parte de Contraloría o de medios de comunicación que confirmen lo aseverado y desde Comisión Ingresa negaron que exista tal medida.

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

El método de Cadena: la exfuncionaria de la Corporación Municipal de La Serena que habría usado facturas falsas para desviar más de $115 millones

La Corporación Gabriel González Videla, dependiente de la Municipalidad de La Serena, presentó una querella contra Nicole Cadena por presunto fraude de más de $115 millones, detectado tras una auditoría interna y observaciones de la Contraloría. El escrito acusa a la exfuncionaria de presentar facturas adulteradas, reutilizar respaldos y emitir boletas a través de su cónyuge. Cadena, quien ya se encuentra formalizada por su presunta responsabilidad en un fraude sistemático dentro de la entidad, ejerció como coordinadora del Departamento de Salud entre los años 2015 y 2021.

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

El misterio de una desaparición: las millonarias pérdidas que denuncian las víctimas de Sunflower, una “fintech” de mentira

Sunflower Technology SpA, una empresa que prometía rentabilidades mensuales de hasta 12% y operaba con oficinas, eventos y presencia en redes sociales, es acusada de defraudar a cientos de inversionistas chilenos por montos que superarían los $500 millones. Según múltiples querellas, la plataforma digital habría funcionado como un esquema piramidal que, tras casi dos años de operaciones, bloqueó retiros, cerró sus canales y dejó inubicables a sus ejecutivos, hoy investigados por estafa, apropiación indebida, fraude informático, asociación ilícita y lavado de activos.

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

Claudia Sheinbaum: “Se dio la noticia de la muerte de Miguel Uribe, pues eso es bueno para Colombia, un político menos de que preocuparse”: #Falso

Se viralizó un video de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificando el asesinato del aspirante a la presidencia colombiana, Miguel Uribe, como algo «bueno para Colombia» y que es «un político menos de que preocuparse». Sin embargo, esto es #Falso, pues la mandataria nunca lo dijo y se replicó su voz con inteligencia artificial.