Plan Nacional de Vacunación: Lo que debes saber sobre las vacunas contra el Covid-19

En el marco del Plan Nacional de Vacunación, Fast Check CL te entrega los aspectos más importantes que debes conocer sobre las vacunas que han sido aprobadas en Chile para combatir el Covid-19.

En el marco del Plan Nacional de Vacunación, Fast Check CL te entrega los aspectos más importantes que debes conocer sobre las vacunas que han sido aprobadas en Chile para combatir el Covid-19.


Si tienes poco tiempo:

  • Según ha señalado el Ministerio de Salud, vacunarse contra el Covid-19 es gratuito y voluntario.
  • Vacuna de Pfizer-BionNTech: Su uso fue autorizado por el ISP el 16 de diciembre. Se requieren 2 dosis, administradas con un intervalo de 21 días, y podrá ser administrada en mayores de 16 años.
  • Vacuna de Sinovac: Su uso fue autorizado por el ISP el 20 de enero. Se requieren 2 dosis, administradas con 4 semanas de diferencia, y podrá ser administrada en mayores de 18 años.
  • Vacuna de Oxford-AstraZeneca: Su uso fue autorizado por el ISP el 27 de enero. Se requieren 2 dosis, administradas con una diferencia de 28 días, y podrá ser administrada en mayores de 18 años.

Por Isabel León S.

El 24 de diciembre de 2020, el Presidente de la República, Sebastián Piñera recibió las primeras vacunas contra el Covid-19 que llegaron a Chile. A partir de ello, se comenzó con el Plan Nacional de Vacunación que tiene como objetivo que, para fines del primer semestre de 2021, estén vacunadas aproximadamente 15 millones de personas: quienes podrán vacunarse contra el Covid-19 de manera gratuita y voluntaria.

1. Vacuna Cominarty de Pfizer-BionNTech

El pasado 16 de diciembre del 2020, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) junto a un comité de expertos autorizaron el uso excepcional de la vacuna Comirnaty de los laboratorios Pfizer-BioNTech en Chile, con una votación unánime.

La característica principal de esta vacuna, según plantea el ISP, es que utiliza mRNA (RNA mensajero), el cual produce la proteína “Spike” (S) del virus SARS-CoV-2 en el cuerpo. Y cuando esta proteína es reconocida por el sistema inmune, se generan anticuerpos, previniendo de esta manera una futura infección.

Datos técnicos

  • Intervalo de dosis de administración: 2 dosis, administradas con un intervalo de 21 días. 
  • Grupo de administración: Mayores de 16 años.
  • Mecanismo de acción: ARNm.

Otras características

Según la ficha informativa elaborada por el ISP, se debe tener en cuenta que:

  • Esta vacuna no contiene el virus de SARS-CoV-2, por lo tanto, no puede causar la enfermedad.
  • Los ensayos clínicos demostraron que la máxima protección ofrecida por la vacuna comienza a partir del séptimo día posterior a la segunda dosis.
  • Embarazo y Lactancia: La seguridad de la vacuna no ha sido probada en embarazadas, ni en mujeres en periodo de lactancia, por lo tanto, no se recomienda su administración en este grupo. A mujeres en periodo fértil se les recomienda evitar el embarazo por al menos dos meses luego de la vacunación.

Posibles reacciones a la vacuna

Los Eventos Supuestamente Asociados a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) leves, que durante los ensayos clínicos demostraron estar relacionados con la vacuna y que podrían presentarse tras su administración, son:

  • ESAVI Leves muy comunes: Dolor de cabeza, artralgia (dolor de las articulaciones), mialgia (dolor muscular), fatiga, pirexia (estado febril), síntomas de resfrío y dolor en el sitio de la inyección.
  • ESAVI Leves comunes: Enrojecimiento e inflamación en la zona de la inyección.
  • ESAVI Leves infrecuentes: Linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos).

Reporte del ISP sobre ESAVI

En el segundo informe del Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) del ISP, publicado el pasado 11 de febrero, se dieron a conocer los resultados estadísticos de los Eventos Supuestamente Asociados a la Vacunación o Inmunización (ESAVI).

Según este, de un total de 61.690 personas inoculadas con la vacuna de Pfizer-BioNtech, 847 personas reportaron manifestaciones clínicas, entre el 24 de diciembre de 2020 y el 20 de enero de 2021. Es decir, un 1,4% del total presentó algún tipo de sintomatología tras la inoculación.

De ellos, 14 fueron clasificados como casos serios. Sin embargo, cabe mencionar que -hasta la fecha- no se han reportado casos fatales asociados a esta vacuna.

Entre los síntomas más reportados se encuentran: dolor en la zona de inyección, cefalea (dolor de cabeza), fiebre y mialgia (dolor muscular).

Contraindicaciones

Desde el ISP se plantea que la vacuna de Pfizer-BioNTech no debe ser administrada en personas con antecedentes conocidos de una reacción alérgica grave (por ejemplo, anafilaxia) a cualquiera de los componentes.

Fotografía: GETTY IMAGES

2. Vacuna CoronaVac de Sinovac

El pasado 20 de enero pasado, el ISP -en base a las recomendaciones del comité de expertos- autorizó el uso de la vacuna CoronaVac del laboratorio Sinovac.

Esta vacuna inactivada, cuyos estudios clínicos en Chile son liderados por la Pontificia Universidad Católica de Chile, bloquea la entrada del virus SARS-CoV-2 a la célula evitando que se reproduzca.

Datos técnicos

  • Intervalo de dosis de administración: 2 dosis, administradas con 4 semanas de diferencia (0,28 días).
  • Grupo de administración: Mayores de 18 años.
  • Mecanismo de acción: Virus inactivado.

Otras características

Según la ficha informativa elaborada por el ISP e información entregada por el Ministerio de Salud, se debe tener en cuenta que:

  • Esta vacuna ha demostrado 100% de eficacia para impedir casos graves (con necesidad de hospitalización), 78% para casos leves, y 50.4% en caso de síntomas muy leves sin necesidad de atención médica.
  • Embarazo y Lactancia: Aunque las vacunas inactivadas no están contraindicadas en el embarazo y no se observó toxicidad ni teratogenicidad en modelos animales, la vacuna CoronaVac no debe ser usada en mujeres embarazadas ni en periodo de lactancia, ya que faltan estudios que avalen su seguridad en esta población.

Posibles reacciones a la vacuna

Los ESAVI que durante los ensayos clínicos demostraron estar relacionados con la vacuna y que podrían presentarse tras su administración, son:

  • ESAVI Locales: Dolor en sitio de inyección, eritema (enrojecimiento de la piel), hinchazón, endurecimiento de la zona de inyección, prurito (picor).
  • ESAVI Sistémicos: Cefalea (dolor de cabeza), fatiga, mialgias (dolor muscular), náuseas, diarrea, artralgia (dolor de las articulaciones), tos, escalofríos, disminución de apetito, vómito, exantema (erupción cutánea o sarpullido), reacción alérgica, fiebre.

Contraindicaciones

La vacuna CoronaVac no debe ser administrada en personas con antecedentes conocidos de alergia a cualquier componente de esta vacuna y en pacientes febriles que cursen con una enfermedad aguda o que sufran un cuadro agudo producto de sus enfermedades crónicas.

Fotografía: GETTY IMAGES

3. Vacuna Oxford-AstraZeneca

El pasado 27 de enero pasado, el ISP aprobó por unanimidad la tercera vacuna para combatir el Covid-19. Se trata de la vacuna AZD1222 desarrollada por el laboratorio AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford, y cuyos estudios en Chile han sido liderados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Desde el gobierno se anunció la adquisición de 6 millones 650 mil dosis, que llegarán al país a partir de marzo y abril.

Esta vacuna utiliza el método de vector viral, lo que consiste en la inoculación de un adenovirus con material genético del virus SARS-CoV- 2 generando la respuesta inmune.

Ahora bien, la ficha técnica de la vacuna de Oxford-AstraZeneca aún no ha sido publicada por el ISP.

Datos técnicos

  • Intervalo de dosis de administración: 2 dosis, administradas con una diferencia de 28 días.
  • Grupo de administración: Mayores de 18 años.
  • Mecanismo de acción: Vector viral.
Fotografía: GETTY IMAGES

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Padres le ponen ‘Chat Yipiti’ a su hija recién nacida”: #Falso

Usuarios en redes sociales y múltiples medios de comunicación informaron que en Cereté, Colombia, se nombró ‘Chat Yipiti’ a una recién nacida. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Hospital San Diego de Cereté y el Notario Único de Cereté desmintieron la información.

Coyhaique: auditoría revela que municipio no aplicó multas pese a graves falencias en concesión de estacionamientos

Una auditoría interna a la concesión de estacionamientos en Coyhaique —a la que accedió Fast Check CL— reveló múltiples incumplimientos en el servicio de parquímetros de la comuna. El informe, confirmado por la Contraloría Regional de Aysén, advirtió retrasos en pagos, errores de cálculo, boletas de garantía fuera de plazo y deficiencias operativas que pudieron justificar multas o incluso la terminación anticipada del contrato, lo que no ocurrió. Finalmente, la concesión terminó por problemas financieros de los concesionarios. Posteriormente, se convocó una nueva licitación, pero fue declarada desierta al no presentarse oferentes.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

Papa León XIV: “Presidente Trump, usted llama narcogobiernos a México y Venezuela. ¿Y qué me dice de su gobierno y sus excesos?”: #Falso

Un video viral en TikTok atribuye al Papa León XIV una dura interpelación contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que lo acusa de hipocresía y excesos. Sin embargo, no hay registro oficial ni en el Vaticano ni en medios internacionales de que el Sumo Pontífice haya hecho tales declaraciones. Por esto, Fast Check califica este contenido como #Falso.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

Últimos chequeos:

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

Video de multitudinaria manifestación en apoyo al candidato Johannes Kaiser: #Falso

En TikTok circula un video que supuestamente mostraría una multitud respaldando al candidato presidencial Johannes Kaiser tras ser marginado de los debates. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros de manifestaciones en su favor y que el registro corresponde, en realidad, a una aglomeración en Kerbala, Irak, por lo que el contenido es falso.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) Nayib Bukele: Estamos negociando con Estados Unidos para meter a la cárcel a Nicolás Maduro y a todos los políticos corruptos de Latinoamérica: #Falso

Circula en TikTok un video del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asegurando estar en negociaciones con Estados Unidos para encarcelar a Nicolás Maduro y a «todos los políticos corruptos de Latinoamérica». Sin embargo esto es #Falso, ya que se editó su voz con inteligencia artificial. Además, en el discurso original, no menciona nada respeto a Estados Unidos o Nicolás Maduro.