Plan Nacional de Vacunación: Lo que debes saber sobre las vacunas contra el Covid-19

En el marco del Plan Nacional de Vacunación, Fast Check CL te entrega los aspectos más importantes que debes conocer sobre las vacunas que han sido aprobadas en Chile para combatir el Covid-19.

En el marco del Plan Nacional de Vacunación, Fast Check CL te entrega los aspectos más importantes que debes conocer sobre las vacunas que han sido aprobadas en Chile para combatir el Covid-19.


Si tienes poco tiempo:

  • Según ha señalado el Ministerio de Salud, vacunarse contra el Covid-19 es gratuito y voluntario.
  • Vacuna de Pfizer-BionNTech: Su uso fue autorizado por el ISP el 16 de diciembre. Se requieren 2 dosis, administradas con un intervalo de 21 días, y podrá ser administrada en mayores de 16 años.
  • Vacuna de Sinovac: Su uso fue autorizado por el ISP el 20 de enero. Se requieren 2 dosis, administradas con 4 semanas de diferencia, y podrá ser administrada en mayores de 18 años.
  • Vacuna de Oxford-AstraZeneca: Su uso fue autorizado por el ISP el 27 de enero. Se requieren 2 dosis, administradas con una diferencia de 28 días, y podrá ser administrada en mayores de 18 años.

Por Isabel León S.

El 24 de diciembre de 2020, el Presidente de la República, Sebastián Piñera recibió las primeras vacunas contra el Covid-19 que llegaron a Chile. A partir de ello, se comenzó con el Plan Nacional de Vacunación que tiene como objetivo que, para fines del primer semestre de 2021, estén vacunadas aproximadamente 15 millones de personas: quienes podrán vacunarse contra el Covid-19 de manera gratuita y voluntaria.

1. Vacuna Cominarty de Pfizer-BionNTech

El pasado 16 de diciembre del 2020, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) junto a un comité de expertos autorizaron el uso excepcional de la vacuna Comirnaty de los laboratorios Pfizer-BioNTech en Chile, con una votación unánime.

La característica principal de esta vacuna, según plantea el ISP, es que utiliza mRNA (RNA mensajero), el cual produce la proteína “Spike” (S) del virus SARS-CoV-2 en el cuerpo. Y cuando esta proteína es reconocida por el sistema inmune, se generan anticuerpos, previniendo de esta manera una futura infección.

Datos técnicos

  • Intervalo de dosis de administración: 2 dosis, administradas con un intervalo de 21 días. 
  • Grupo de administración: Mayores de 16 años.
  • Mecanismo de acción: ARNm.

Otras características

Según la ficha informativa elaborada por el ISP, se debe tener en cuenta que:

  • Esta vacuna no contiene el virus de SARS-CoV-2, por lo tanto, no puede causar la enfermedad.
  • Los ensayos clínicos demostraron que la máxima protección ofrecida por la vacuna comienza a partir del séptimo día posterior a la segunda dosis.
  • Embarazo y Lactancia: La seguridad de la vacuna no ha sido probada en embarazadas, ni en mujeres en periodo de lactancia, por lo tanto, no se recomienda su administración en este grupo. A mujeres en periodo fértil se les recomienda evitar el embarazo por al menos dos meses luego de la vacunación.

Posibles reacciones a la vacuna

Los Eventos Supuestamente Asociados a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) leves, que durante los ensayos clínicos demostraron estar relacionados con la vacuna y que podrían presentarse tras su administración, son:

  • ESAVI Leves muy comunes: Dolor de cabeza, artralgia (dolor de las articulaciones), mialgia (dolor muscular), fatiga, pirexia (estado febril), síntomas de resfrío y dolor en el sitio de la inyección.
  • ESAVI Leves comunes: Enrojecimiento e inflamación en la zona de la inyección.
  • ESAVI Leves infrecuentes: Linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos).

Reporte del ISP sobre ESAVI

En el segundo informe del Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) del ISP, publicado el pasado 11 de febrero, se dieron a conocer los resultados estadísticos de los Eventos Supuestamente Asociados a la Vacunación o Inmunización (ESAVI).

Según este, de un total de 61.690 personas inoculadas con la vacuna de Pfizer-BioNtech, 847 personas reportaron manifestaciones clínicas, entre el 24 de diciembre de 2020 y el 20 de enero de 2021. Es decir, un 1,4% del total presentó algún tipo de sintomatología tras la inoculación.

De ellos, 14 fueron clasificados como casos serios. Sin embargo, cabe mencionar que -hasta la fecha- no se han reportado casos fatales asociados a esta vacuna.

Entre los síntomas más reportados se encuentran: dolor en la zona de inyección, cefalea (dolor de cabeza), fiebre y mialgia (dolor muscular).

Contraindicaciones

Desde el ISP se plantea que la vacuna de Pfizer-BioNTech no debe ser administrada en personas con antecedentes conocidos de una reacción alérgica grave (por ejemplo, anafilaxia) a cualquiera de los componentes.

Fotografía: GETTY IMAGES

2. Vacuna CoronaVac de Sinovac

El pasado 20 de enero pasado, el ISP -en base a las recomendaciones del comité de expertos- autorizó el uso de la vacuna CoronaVac del laboratorio Sinovac.

Esta vacuna inactivada, cuyos estudios clínicos en Chile son liderados por la Pontificia Universidad Católica de Chile, bloquea la entrada del virus SARS-CoV-2 a la célula evitando que se reproduzca.

Datos técnicos

  • Intervalo de dosis de administración: 2 dosis, administradas con 4 semanas de diferencia (0,28 días).
  • Grupo de administración: Mayores de 18 años.
  • Mecanismo de acción: Virus inactivado.

Otras características

Según la ficha informativa elaborada por el ISP e información entregada por el Ministerio de Salud, se debe tener en cuenta que:

  • Esta vacuna ha demostrado 100% de eficacia para impedir casos graves (con necesidad de hospitalización), 78% para casos leves, y 50.4% en caso de síntomas muy leves sin necesidad de atención médica.
  • Embarazo y Lactancia: Aunque las vacunas inactivadas no están contraindicadas en el embarazo y no se observó toxicidad ni teratogenicidad en modelos animales, la vacuna CoronaVac no debe ser usada en mujeres embarazadas ni en periodo de lactancia, ya que faltan estudios que avalen su seguridad en esta población.

Posibles reacciones a la vacuna

Los ESAVI que durante los ensayos clínicos demostraron estar relacionados con la vacuna y que podrían presentarse tras su administración, son:

  • ESAVI Locales: Dolor en sitio de inyección, eritema (enrojecimiento de la piel), hinchazón, endurecimiento de la zona de inyección, prurito (picor).
  • ESAVI Sistémicos: Cefalea (dolor de cabeza), fatiga, mialgias (dolor muscular), náuseas, diarrea, artralgia (dolor de las articulaciones), tos, escalofríos, disminución de apetito, vómito, exantema (erupción cutánea o sarpullido), reacción alérgica, fiebre.

Contraindicaciones

La vacuna CoronaVac no debe ser administrada en personas con antecedentes conocidos de alergia a cualquier componente de esta vacuna y en pacientes febriles que cursen con una enfermedad aguda o que sufran un cuadro agudo producto de sus enfermedades crónicas.

Fotografía: GETTY IMAGES

3. Vacuna Oxford-AstraZeneca

El pasado 27 de enero pasado, el ISP aprobó por unanimidad la tercera vacuna para combatir el Covid-19. Se trata de la vacuna AZD1222 desarrollada por el laboratorio AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford, y cuyos estudios en Chile han sido liderados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Desde el gobierno se anunció la adquisición de 6 millones 650 mil dosis, que llegarán al país a partir de marzo y abril.

Esta vacuna utiliza el método de vector viral, lo que consiste en la inoculación de un adenovirus con material genético del virus SARS-CoV- 2 generando la respuesta inmune.

Ahora bien, la ficha técnica de la vacuna de Oxford-AstraZeneca aún no ha sido publicada por el ISP.

Datos técnicos

  • Intervalo de dosis de administración: 2 dosis, administradas con una diferencia de 28 días.
  • Grupo de administración: Mayores de 18 años.
  • Mecanismo de acción: Vector viral.
Fotografía: GETTY IMAGES

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Últimos chequeos:

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.