Retorno a clases presenciales: condiciones y medidas para prevenir la propagación del Covid-19 en espacios cerrados

Ayer, 1 de marzo, se dio inicio a un nuevo año escolar, y contra todo pronóstico comenzaron las clases presenciales. Fast Check CL conversó con expertos para entregar una perspectiva de las condiciones y medidas sanitarias para prevenir la propagación del Covid-19, dentro de los espacios cerrados.

Ayer, 1 de marzo, se dio inicio a un nuevo año escolar, y contra todo pronóstico comenzaron las clases presenciales. Fast Check CL conversó con expertos, quienes entregaron su perspectiva de las condiciones y medidas sanitarias para prevenir la propagación del Covid-19, dentro de los espacios cerrados.


Si no tienes tiempo:

  • Ya ha sido confirmado que el Covid-19 también puede ser propagado a través del aire, cuando este no circula y se mantienen las partículas respiratorias flotando.
  • El riesgo de contagio aumenta sustancialmente cuando se está en espacios cerrados, donde el aire no puede renovarse.
  • A raíz de esto, y frente al retorno a clases presenciales, surge la pregunta ¿están preparados los colegios para prevenir ese tipo de transmisión?
  • Ante la duda, expertos se han pronunciado para proponer medidas más tecnológicas, y enfatizar en las clásicas recomendaciones: ventilación constante, uso de mascarilla y distanciamiento social. Medidas que no solo aplican a las escuelas sino a cualquier espacio cerrado.

Por Paula Altamirano O.

Llegó marzo y con ello la vuelta al colegio. Mucho se especuló sobre si se repetiría el escenario del 2020, donde se vivió por primera vez en la historia de Chile una modalidad virtual de tiempo completo para entregar y acceder a la educación escolar, a raíz de la pandemia mundial del coronavirus.

A finales del 2020, se había definido desde el Ministerio de Educación (Mineduc) que no necesariamente se daría la misma situación para este 2021, ya que se postulaba un retorno a clases presencial voluntario para aquellos establecimientos escolares que cumplieran con las exigencias.

El plazo venció, y luego de un verano de planificaciones, el lunes 1 de marzo, se dio inicio al año escolar con una bi-modalidad: presencial (voluntaria) y virtual, en algunas escuelas.

Las reacciones no se hicieron esperar, junto a las opiniones y las recomendaciones en redes sociales. Un ejemplo de ello fue el “hilo” de Twitter, publicado el 18 de febrero pasado, por Karin Saavedra, ingeniera aeroespacial y académica de la Universidad de Talca, donde se refería a la evidencia sobre la propagación del Covid-19 a través del aire.

Tuit de Karin Saavedra, ingeniera aeroespacial y académica U. Talca.

Transmisión del Covid-19 por el aire

En la publicación anterior, la académica afirma, en primer lugar, que la transmisión del COVID-19 se da a través del aire. El respaldo para estas afirmaciones está en publicaciones científicas internacionales de las revistas Nature (Inglaterra) y la Science (Estados Unidos), entre otras.

Asimismo, la consigna ha sido confirmada, por ejemplo, por el gobierno de Estados Unidos, y en Chile, se ha hablado también, en medios de comunicación, como CNN Chile y El Mostrador.

Y bien, ¿Cómo sucede ese tipo de transmisión? Según la información compartida por la comunidad científica, el SARS-CoV-2 (Covid-19) podría propagarse a través de la expulsión de gotitas o partículas respiratorias, bajo el efecto aerosol, y no solo con el contacto directo y con las superficies infectadas.

Imagen de efecto “aerosol” – Fuente: www.rtve.es

Las gotitas respiratorias, como la saliva, se expulsan al gritar, cantar o hacer ejercicios, y principalmente al estornudar y toser. Por tanto, si una persona infectada tiene alguna de estas conductas, podría contagiar a otras dentro de espacios cerrados y con una exposición prolongada, o una ventilación incorrecta que acumule el virus.

Fast Check CL habló con la ingeniera, Karin Saavedra, quien explicó: «El problema de los aerosoles es que la carga viral puede flotar y recorrer mayores distancias en poco tiempo, son los responsables de los eventos de contagio masivo en espacios cerrados».

¿Están preparadas las escuelas para prevenir este tipo de contagio?

Plan retorno a clases del Ministerio de Educación

La pregunta anterior, involucra directamente al Ministerio de Educación, ya que es el encargado de asumir el compromiso de retornar las clases presenciales de forma segura. Por ello, a través del portal de información Sigamos aprendiendo en tiempos de Covid, la autoridad entrega la información relativa al proceso:

  • Podrán adherirse al plan de retorno a clases presencial, los establecimientos que se encuentran en comunas o regiones en fase 4, y para particulares, en fase 3, con solicitud del sostenedor.
  • Las y los estudiantes asistirán de forma voluntaria, siendo sus apoderados quienes lo decidan.

Al mismo tiempo, en el portal se proporciona un kit de protocolos específicos, siendo uno de ellos el Protocolo de medidas sanitarias para Establecimientos de Educación Escolar, donde se indica que los establecimientos deberán cumplir con algunas medidas para abrir sus puertas:

  • Sanitizar de establecimientos cada 24 horas.
  • Asegurar el distanciamiento de al menos 1 metro en baños, salas y espacios comunes, evitando también las aglomeraciones.
  • Ventilar las salas y espacios comunes, al menos 3 veces al día.
  • Implementar horarios diferidos de entrada, salida y recreos.
  • Uso obligatorio de mascarilla.
  • Generar rutinas de lavado de manos con jabón cada 2-3 horas.
  • Realizar de clases de educación física en lugares ventilados.
  • Demarcar la distancia en los lugares de espera.
  • Tomar temperatura de estudiantes, en caso de la educación parvularia.
Infografía Protocolo Sanitario Retorno a Clases del Mineduc.

Además, de forma inicial, el Mineduc entrega un kit sanitario con mascarillas reutilizadas, alcohol gel, escudo facial, jabón líquido, termómetros y set de limpieza.

Y se creó el fondo «Yo confío en mi escuela», el cual cuenta con recursos por más de 13 mil millones para que los establecimientos escolares públicos puedan adecuar su infraestructura y procedimientos y cumplir así, con los protocolos sanitarios.

Dicho lo anterior y, en base a información que el Mineduc entregó a Fast Check CL, es que, finalmente, con el aporte del fondo estatal, será cada establecimiento habilitado, el que haga las inversiones convenientes, en base a sus necesidades y espacios, luego de que el Ministerio lo autorice.

Recomendaciones desde el mundo de la ciencia

En el tuit citado al inicio, a propósito del retorno a clases presenciales, la ingeniera aeroespacial, Karin Saavedra, comenta una serie de medidas que podrían servir para la prevención del contagio del virus, a partir de la premisa que este se transmite, también, por el aire.

Saavedra enfatiza: «La evidencia científica respecto a esta vía de transmisión aumenta cada día y no podemos ignorarla, por lo tanto las recomendaciones de prevención deben actualizarse. Las medidas preventivas que hoy entrega el Mineduc al respecto son insuficientes».

Y agrega: «Esta medida no solamente aplica a los establecimientos educaciones, es para todos los espacios cerrados: hospitales, gimnasios, medios de transporte, cines, etc Y no existe una solución estándar para todos los espacios».

La académica de la Universidad de Talca, entrega además recomendaciones extra desde el mundo de la ingeniería, por ejemplo:

  • Uso de medidores o sensores de CO2 (dióxido de carbono).
  • Uso de filtros especiales, como el filtro HEPA (High-Efficiency Particulate Air).

Herramientas para mejorar la medidas sanitarias

1) Medidores o sensores de CO2

«Medir la calidad de la renovación de aire a través de sensores de concentración de CO2 nos indicará si la ventilación natural es suficiente o si necesitamos sistemas mecánicos adicionales: sistemas de renovación de aire, climatizadores o filtros purificadores», asevera Saavedra.

E ilustra: «Una adecuada aireación registrará concentraciones de C02 entre 400 y 1000 ppm (parte por millón), pero recomendaciones más estrictas proponen no superar 700 ppm».

Medidores de CO2 – Fuente: Tuit de Karin Saavedra.

Del mismo modo, la ingeniera recomienda: «El tipo de sensor más recomendable son los del tipo NDIR (Non-Dispersive Infra Red, que tiene un valor a partir de $120.000 aproximadamente, y se deberían evitar los del tipo MOX que son los más económicos».

Ventilación cada 15 minutos

Fast Check CL, además, habló con el doctor en química y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Domingo Ruiz, quien fue enfático en explicar:

«El CO2 no tiene ninguna relación con el Covid-19, es decir, con un medidor de de CO2 no puede ver en el aire si hay partículas del Covid. Sin embargo, se entiende la lógica de que se podría usar el sensor para ver si hay una alta concentración de CO2 y ver cuándo es óptimo para ventilar»

Domingo Ruiz, doctor en química y académico de la Universidad de Santiago de Chile.

Del mismo modo, el equipo habló con César Sáez, ingeniero civil químico y doctor en ciencias de la ingeniería y académico de la Universidad Católica de Chile, quien sí lo indica como una buena idea, pues «es un indicador de la ventilación».

No obstante, ambos expertos coinciden en que no es necesario depender del dispositivo, y que la recomendación sería tener ventilaciones cronometradas, es decir, abrir ventanas y puertas cada 15 o 20 minutos, y que haya un aviso o alarma para ello. Saavedra, por su parte, también acentúa que el sensor en una sugerencia que debe ir de la mano con protocolos claros de ventilación.

2) Filtro HEPA

En el caso de aire no renovado, es decir, sin una ventilación ideal “se recomienda la filtración centralizada o portátil. En esta última categoría están los filtros HEPA (High-Efficiency Particulate Air) que permiten retener aerosoles, que se utilizan principalmente en medios de transporte”, cuenta Karin Saavedra.

Filtro HEPA en el transporte – Fuente: Tuit de Karin Saavedra.

¿Qué es un filtro HEPA?

El doctor en química, Domingo Ruiz, explica:

«Es un filtro de alta eficiencia de material particulado, hecho de láminas de fibra de vidrio, que tiene un poder de filtrado del 99,9% en partícula que tengan un tamaño sobre los 03 micrones», lo que equivale a 0.003 milímetros.

Ayuda a prevenir la transmisión del coronavirus, «porque aunque es más pequeño que 03 micrones, este se desplaza con las gotitas de saliva, que aumentan su tamaño, por lo que queda retenido en el filtro. Funciona de la misma forma que el filtro de mascarilla N95, la diferencia es que esta tiene una capacidad de retención del 95% y que está hecha con polipropileno».

Mascarilla N95

¿Es recomendable invertir en uno?

Sí, en términos generales, concuerdan los expertos citados. No obstante, tiene varias implicancias:

  • Domingo Ruiz: «No creo que sea recomendable una compra de esta magnitud en los colegios, el costo sería demasiado pensando que habría que tener un filtro por sala. No es un viable para colegios de escasos recursos».
  • Karin Saavedra: «Se deben instalar con apoyo técnico especializado, verificando su eficiencia e inocuidad y definiendo planes de mantenimiento adecuados (lo cual implica un costo adicional continuo)».
  • César Sáez: «El filtro tiene que ser industrial e ir acompañado de un purificador y constantes fiscalización profesional. Además, debe verificarse bien la medida cúbica necesaria según el espacio».

En resumen, el costo sería elevado si se piensa en acondicionar un establecimiento escolar completo. Por lo mismo, recalcan en respetar correctamente las medidas sanitarias ya en vigencia: uso permanente de mascarilla y alcohol gel y distanciamiento social de al menos un metro.

No obstante, los especialistas señalan que la utilización de los filtros HEPA son muy recomendable para cualquier espacio cerrado en general, por ejemplo, en casas y oficinas.

¿Qué dice la Asociación Chilena de Seguridad sobre las medidas sanitarias?

Fast Check CL habló con Cristián Rojas, especialista Senior en Salud y Seguridad en el Trabajo de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), para preguntarle qué es lo más importante para evitar el contagio del coronavirus en espacios cerrados, como las oficinas y las aulas de clases.

«Los apoderados y alumnos son parte fundamental de la comunidad escolar, y deben tener pleno conocimiento de los protocolos sanitarios (roles, responsabilidades, actividades). En este sentido, los protocolos establecen la responsabilidad del establecimiento educacional respecto de la comunicación efectiva hacia la comunidad escolar».

Cristián Rojas, especialista Senior en Salud y Seguridad en el Trabajo de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

Asimismo, desde la institución avalan la condición de gradualidad para vuelta a clases presencial: «Otorgará el tiempo necesario para que los integrantes de la comunidad educativa incorporen progresivamente todos los cambios y puedan realizar los ajustes cuando se requiera».

Por último, «es importante que tanto profesores como funcionarios estén plenamente capacitados y entrenados respecto del plan de funcionamiento del establecimiento (conocer los roles, las responsabilidades, las rutinas, entre otros), y adecuarse a todas las actividades: ingreso, salida, clases, servicios higiénicos, clases, recreos, alimentación, etc., y actuar como entes fiscalizadores entre ellos».

Resumen

En base a lo analizado y lo consultado con especialistas, la convivencia en espacios cerrados puede generar una condición de propagación del COVID-19, debido a las partículas que se mantienen en el aire que no circula.

De allí, el llamado, tanto en colegios como en cualquier habitación cerrada es: a realizar una ventilación constante y efectiva, hacer uso de la mascarilla de forma permanente y mantener la distancia social de al menos un metro, siempre.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Últimos chequeos:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.