ISP comenzó a exigir receta médica para anticonceptivos durante la pandemia del Covid-19: #Falso

El fin de semana pasado distintas mujeres denunciaron en redes sociales que al comprar sus anticonceptivos de manera online se les exigía receta médica, en esta instancia se aseguró que el Instituto de Salud Pública había impuesto esta norma en plena pandemia. Fast Check CL catalogó como falsa dicha información, ya que el ISP aclaró que la exigencia de una receta médica para anticonceptivos es algo que ya estaba en la norma antes de la pandemia.

El fin de semana pasado distintas mujeres denunciaron en redes sociales que al comprar sus anticonceptivos de manera online se les exigía receta médica, en esta instancia se aseguró que el Instituto de Salud Pública había impuesto esta norma en plena pandemia. Fast Check CL catalogó como falsa dicha información, ya que el ISP aclaró que la exigencia de una receta médica para anticonceptivos es algo que ya estaba en la norma antes de la pandemia.


Si tienes poco tiempo:

  • El fin de semana pasado distintas mujeres denunciaron en redes sociales que al comprar sus anticonceptivos de manera online se les exigía receta médica. Frente a esto el ISP decidió permitir la venta de anticonceptivos sin una orden, esto por la crisis sanitaria actual que se está viviendo en el país.
  • La receta médica no fue una medida adoptada durante la pandemia del Covid-19. El ISP aclaró esto en un comunicado. Además, el presidente de Farmacias Independientes, Héctor Rojas, aclaró que antes del Covid-19 no se pedía la receta por «una mala costumbre».
  • Fast Check CL averiguó con expertos la razón que hay detrás de la prescripción médica en los anticonceptivos y estos coincidieron en que es por los efectos adversos que pueden causar.
  • Minsal especifica que los métodos anticonceptivos más efectivos son los implantes de progestágeno solo y el dispositivo intrauterino.

Por Isidora Osorio

El fin de semana pasado distintas mujeres en redes sociales comenzaron a denunciar que al comprar anticonceptivos de manera online se les exigía presentar una receta médica. En este caso se culpó principalmente al Instituto de Salud Pública (ISP), ya que según las farmacias indicaron que se estaba solicitando una receta médica por disposición de esta institución.

«No es posible que el ISP esté respaldando el solicitar receta médica para la compra de anticonceptivos justo en pandemia y cuarentena, siendo que para esto nunca se ha solicitado», comentan en una publicación de Twitter. Otra usuario de Twitter dice «anticonceptivos con receta. Nueva normativa del ISP».

Toda la información que se estaba compartiendo generó confusión en la población, lo que llevó a distintos lectores de Fast Check CL a preguntar si efectivamente el ISP había impuesto una nueva norma y se pudo comprobar que no fue así, dicha exigencia existe desde antes que llegara el Covid-19 a Chile.

¿Qué fue lo que pasó?

El problema empezó cuando distintas mujeres comenzaron a compartir en redes sociales su preocupación, ya que al intentar comprar sus anticonceptivos online, se les estaba exigiendo presentar una receta médica.

«Anticonceptivos comprados hace seis años y ahora sorpresivamente solo puedo adquirirlos adjuntando receta médica ¡Piden una receta en plena pandemia! Nunca antes me la habían pedido», cuenta una usuaria en Twitter.

De igual manera se viralizó una imagen que mostraba un mensaje de las Farmacias Cruz Verde. En este se asegura que «por disposición del ISP se está exigiendo presentar receta médica a todos los medicamentos con condición receta simple, esto incluye todos los anticonceptivos, con excepción del anticonceptivo de emergencia».

Imagen del mensaje de Farmacias Cruz Verde que fue viralizada en redes sociales.

Tras esto distintas personas comenzaron a exigirle una explicación al ISP, esto además de solicitar que dicha medida se suspendiera por la crisis sanitaria que se estaba viviendo, ya que muchas personas no iban a tener la posibilidad de pedir una hora para obtener una orden y, por razones médicas o decisiones personales, era indispensable que continuaran tomando sus respectivos anticonceptivos.

ISP dio pie atrás

Finalmente el ISP se refirió al tema y permitió la venta de estos sin receta médica por la pandemia actual que se está viviendo en el país.

«Dada la necesidad inmediata de facilitar el acceso a estos tratamientos en tiempos de pandemia, el ISP entregará la facultad al químico farmacéutico de cada establecimiento de no exigir la receta en el caso de los anticonceptivos», informó en un comunicado.

Comunicado del ISP en el que se informa que se permite la venta de anticonceptivos sin receta médica.

ISP comenzó a exigir receta médica durante la pandemia: #Falso

En el marco de toda esta discusión muchas personas plantearon que ahora el ISP había impuesto esta medida en plena pandemia del Covid-19. Sin embargo, la entidad aclaró que la receta médica en el caso de los anticonceptivos es una exigencia que se impuso mucho antes.

«El Instituto de Salud Pública de Chile informa que no se ha emitido ninguna normativa diferente a las ya existentes en el Código Sanitario, ni ha establecido nuevas limitaciones ni restricciones a la venta de ningún medicamento en esta pandemia».

El director del ISP, Heriberto García insistió en este punto en una conversación con La Tercera, en la cual señaló que «nosotros no hemos sacado ningún comunicado distinto ni ninguna instrucción o indicación, que diga que ahora hay que ponerse más exigente para pedir la receta médica».

Coincide con esto el Presidente de Farmacias Independientes (AFI Chile), Héctor Rojas, quien explica que «antes de la pandemia ya se debía pedir la receta, pero se generó la mala costumbre de no hacerlo porque en muchos casos uno ve a la persona ir a comprar todos los meses y asume que no ha tenido inconvenientes con las pastillas».

Además, Fast Check CL se contactó con Cruz Verde para saber si realmente el ISP no había sacado ninguna norma nueva. La empresa confirmó dicha información y aseguró que la exigencia de la receta médica en los anticonceptivos existía desde antes que llegara la pandemia.

De igual manera, se buscó marcas de pastillas anticonceptivas en el Registro Sanitario para comprobar que la orden realmente fuera una exigencia y pudo verificar que sí, la receta médica está dentro de las condiciones de venta.

¿Por qué se exige la receta médica en el caso de los anticonceptivos?

Fast Check CL averiguó con expertos la razón que hay detrás de la receta médica en los anticonceptivos y todos coincidieron en que es por los efectos colaterales que pueden causar.

Hugo Salinas, ginecólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, explica que «antes de tomar pastillas anticonceptivas se debe ir al ginecólogo, porque tienen efectos adversos que se deben evaluar de acuerdo a la persona. Por ejemplo, una mujer mayor de 35 años que fume tiene mayor riesgo de hacer trombosis, por lo que se recomiendan pastillas sin estrógeno».

«De los efectos el más frecuente y que más se evalua son los eventos trombomembólicos, pero también está el daño hepático, cuadros gastrointestinales, cefaleas que se deben evaluar, entre otros», agrega.

De igual manera, el senador Guido Girardi, en el marco de la moción que se presentó para permitir la compra de anticonceptivos sin receta en pandemia, aseguró que «los anticonceptivos son hormonas y no afectan a todos de la misma forma y algunos, a ciertas personas, le pueden provocar problemas e incluso cáncer, por ello es necesaria la prescripción médica».

Además, el ISP asegura a la hora de prescribir un anticonceptivo se deben «tener en consideración factores como: condiciones de salud relevantes, las etapas de la vida que pueden afectar la elección del anticonceptivo, entre otros factores que se deben considerar al momento de la prescripción, de uno u otro método, ya que pueden afectar tanto, la exacerbación de las reacciones adversas o el fallo terapéutico en caso de interacciones farmacológicas o no adhesión al tratamiento».

Efectos secundarios de las pastillas anticonceptivas combinadas obtenido en Mayo Clinic.
Riesgo de padecer ciertas enfermedades tomando pastillas anticonceptivas combinadas obtenido en Mayo Clinic

Recomendaciones

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que las mujeres que quieren comenzar a utilizar un método anticonceptivo reciban asesoramiento por parte de su médico para que puedan conocer la gama completa y la eficacia de las opciones anticonceptivas que existen, ya que de esa manera podrán identificar el método más óptimo.

El Ministerio de Salud coincide con esto y entrega una lista de los métodos efectivos. Estos son:

  • Implantes de progestágeno solo
  • Dispositivo Intrauterino
  • Inyección combinada mensual
  • Inyectables de progestágeno solo
  • Píldoras combinadas
  • Anillos vaginales combinados y parches combinados
  • Píldoras de progestágeno solo
  • Condón masculino de látex

Es importante mencionar que en el documento del Minsal se específica que los más efectivos son los implantes de progestágeno solo y el dispositivo intrauterino.

Por último, el ginecólogo Hugo Salinas recomienda que las mujeres visiten a su médico al menos una vez al año para hacerse el Papanicolau y controlar que todo este en orden.

Conclusión

Fast Check CL catalogó como falsa la información que se compartió en redes sociales, ya que el ISP no impuso ninguna norma en la pandemia para exigir la receta médica a la hora de comprar anticonceptivos, esta condición de venta existía antes de la crisis sanitaria, así lo aclaró el ISP y Presidente de Farmacias Independientes (AFI Chile), Héctor Rojas.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Últimos chequeos:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.