Mujeres retroceden más de diez años su participación en el mercado laboral: #Real

Durante esta semana, nuestros lectores nos pidieron verificar la frase emitida por María Jesús García-Huidobro, gerenta de Marketing de Laborum, en el programa Agenda Económica de CNN Chile. Ella señaló que las mujeres en la pandemia han retrocedido en 10 años su presencia en el mundo laboral. Fast Check CL buscó esta información y la calificó como Real, ya que se basa en un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), acerca de cómo la pandemia del Covid-19 ha afectado la ocupación laboral de las mujeres y sus ingresos.

Durante esta semana, nuestros lectores nos pidieron verificar la frase emitida por María Jesús García-Huidobro, gerenta de Marketing de Laborum, en el programa Agenda Económica de CNN Chile. Ella señaló que las mujeres en la pandemia han retrocedido en 10 años su presencia en el mundo laboral. Fast Check CL buscó esta información y la calificó como Real, ya que se basa en un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), acerca de cómo la pandemia del Covid-19 ha afectado la ocupación laboral de las mujeres y sus ingresos.


Si tienes poco tiempo: 

  • Lectores nos pidieron verificar la frase emitida por María Jesús García-Huidobro, gerenta de marketing de Laborum, en CNN Chile. A raíz del tema de presentar CV anónimos comentó que «un grupo que es muy relevante es el de las mujeres, que en la pandemia ha retrocedido en 10 años en presencia en el mundo laboral».
  • Fast Check CL buscó esta cifra y verificó que el dato corresponde al informe especial N°9 sobre Covid-19, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
  • El informe titulado «La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad» aborda los impactos de la pandemia del Covid-19 en los ingresos, la ocupación y calidad laboral de las mujeres de América Latina y el Caribe. 
  • El documento señaló que en 2020 hubo una tasa de participación laboral femenina del 46%, la que en 2019 fue de 52%. Este cambio generó «un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral».
  • Además la tasa de desocupación llegó al 12% en 2020 a lo que Cepal agregó que este porcentaje «se eleva al 22,2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019». 
  • Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) expresan que en el trimestre diciembre 2020 y febrero 2021, la tasa de desocupación nacional fue 10,3%.

Por Camila Toloza

Lectores de Fast Check CL, escribieron para solicitar verificar parte de la información publicada por CNN Chile el pasado lunes 26 de abril, en su cuenta de Twitter. La frase a chequear es la emitida por María Jesús García-Huidobro, gerenta de Marketing de Laborum, plataforma de oferta y búsqueda de empleo, en el programa Agenda Económica, donde comentó una iniciativa de la empresa: un CV Anónimo. 

La medida consiste en que empresas que lo requieran no puedan visualizar el nombre, género, edad y fotografía de los postulantes, siendo esta una herramienta que reduciría las brechas a la hora de las contrataciones. En el marco de esto es que García-Huidobro mencionó que «un grupo que es muy relevante es el de las mujeres, que en la pandemia ha retrocedido en 10 años en presencia en el mundo laboral» haciendo referencia a las principales personas que beneficiaría esta medida.

Frase a verificar por Fast Check CL. – Fuente: Twitter @CNNChile.

¿De dónde se obtuvo este dato?

Fast Check CL buscó información sobre la frase emitida por la gerenta de Marketing de Laborum y fue posible encontrar que la fuente de origen es un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

El estudio, publicado el 10 de febrero de 2021, es el noveno informe Especial Covid-19, titulado como «La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad».  Define seis sectores económicos con alta participación de mujeres, los cuales son: turismo, salud, educación, trabajo doméstico remunerado, comercio y manufactura. Tratando así sobre cómo la pandemia del Covid-19 influyó negativamente en las condiciones de trabajo de las mujeres y se sumó al bajo crecimiento económico, al aumento de la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe. 

Además pronostica que los efectos económicos y sociales de la pandemia influirán significativamente en la autonomía de las mujeres. 

Fast Check CL conversó con Lucía Scuro, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la Cepal, quien explicó que la preocupación de realizar este estudio surge de que:

«La gran masa de trabajadores y trabajadoras en América Latina están en condiciones informales y eso hace que salgan del mercado laboral o que vean sumamente afectadas sus fuentes de ingreso y de ahí nace la preocupación de tener un estudio sobre qué pasa con en el trabajo remunerado y el empleo de las mujeres y lo que en ello impacta en términos de autonomía económica».

Lucía Scuro, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la Cepal.
Informe especial N°9 Covid-19. – Fuente: Cepal.

Retroceso de más de diez años en el mundo laboral

Sobre los efectos de la pandemia tanto en el trabajo como en los ingresos de las mujeres, de acuerdo al estudio de Cepal «la fuerte contracción económica está afectando negativamente la ocupación y aumentando la precarización de las condiciones laborales en la región, lo que en el caso de las mujeres representa un retroceso de más de diez años en su participación en el mercado laboral»

Lucía Scuro, explicó que estos datos son «cálculos que nosotros sacamos con las encuestas que los países van levantando y con proyecciones de información respecto a cómo era la situación en el 2019» a lo que agregó que la comparación se da entre la tasa de actividad de las mujeres de 2019 y las proyecciones al 2020. 

De acuerdo a lo dicho por Scuro, este paralelo en las cifras se traduce y evidencia que en el contexto actual de pandemia «hay una contracción de las mujeres en el mercado laboral que coloca esta tasa de actividad en lo que era la tasa de hace diez años atrás. Esas mujeres o están desempleadas o salen de la fuerza laboral… La cifra vuelve hacia atrás, vuelve a una situación donde estaba hace diez años o más»

También la Oficial de Asuntos Sociales de la Cepal destacó que esta situación varía por país, hay algunos donde son más de diez años y otros un poco menos. 

¿Cuales son las cifras actuales?

A partir de los datos presentes en el informe de este organismo, calculan que la tasa de participación laboral de mujeres fue de 46% en 2020, bajando 6 puntos porcentuales en comparación con el año 2019 y siendo 23% más baja que la tasa de participación de los hombres en 2020, quienes alcanzaron un 69%. 

La entidad además señala que «la tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12% en 2020, porcentaje que se eleva al 22,2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019». En definitiva, con la reducción de la participación en el mercado laboral de las mujeres de América Latina y el Caribe, la desocupación disminuye al 12% en 2020. 

Asimismo el informe explicó que durante el 2020 se registró una salida de mujeres de la fuerza laboral, debido a la necesidad de atender situaciones como el cuidado del hogar, no retomando la búsqueda de empleo. Siendo los sectores de turismo, manufactura  y comercio al por mayor y por menos, los con mayor participación femenina y un alto riesgo de pérdida de empleo. Mientras que el trabajo doméstico remunerado es calificado como un sector de alta participación de mujeres, alto riesgo de pérdida de empleo y parte de la economía del cuidado, es decir, que cuida a otras personas o a sí mismo. 

Mujeres han perdido empleos e ingresos producto de la pandemia. – Fuente: Observatorio de Innovación Educativa México.

Caso chileno

El informe de la Cepal detalla en los indicadores generales del mercado laboral que, en el caso de Chile, de abril a junio de 2020, la tasa de participación laboral de mujeres fue de 41,2%, mientras que la tasa de desocupación fue de 11,7%. Así como también que el sector de trabajo en hogares particulares presentó «una variación interanual del -46,3%… Lo que equivale a alrededor de 150.000 mujeres menos en este sector entre los meses de mayo y julio de 2020». 

Fue posible respaldar la información de la Cepal con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuyo boletín estadístico sobre empleo trimestral, publicado el 31 de marzo de 2021, concluyó que «en el trimestre diciembre 2020 – febrero 2021, la estimación de la tasa de desocupación nacional fue 10,3%, incrementándose 2,5 puntos porcentuales en doce meses». A lo anterior agregaron que los desocupados aumentaron 22,2%. En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 11%, y la de hombres en 9,8%.

Cambios en la tasa de desocupación nacional, llegando al 10.3%. – Fuente: Boletín estadístico: Empleo trimestral INE.

Recomendaciones de la Cepal 

Tanto en lo expuesto en el informe como lo que señaló a nuestro medio, Lucia Scuro, la Cepal presenta recomendaciones para compensar los efectos de la crisis en el empleo y los ingresos. Sobre esto Lucia Scuro comentó algunas medidas como «integrar a las mujeres en los planes prioritarios de vacunación, a las trabajadoras del servicio doméstico que son personas que cuidan y trabajan muchas veces con adultos mayores y niños. En Chile el sector de la salud y educación se ha priorizado, pero en otros países eso no sucede».

A lo anterior agregó que debería existir protección al trabajo doméstico remunerado, que está en una situación de informalidad y falta de regularización de condiciones laborales y es un sector que emplea entre 13 a 18 millones de mujeres en América Latina.

Conclusión

Fast Check CL califica como Real la información emitida por María Jesús García-Huidobro, gerenta de Marketing de Laborum, el pasado lunes 26 de abril, en el programa Agenda Económica. La frase dicha en el marco de la iniciativa de un CV Anónimo, sobre que las mujeres retrocedieron 10 años su presencia en el mundo laboral, ya que la información se basa en un informe elaborado por la Cepal, el cual fue explicado en conversaciones con Lucía Scuro, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la Cepal.

Por lo tanto es real que las mujeres retrocedieron más de diez años su participación en el mercado laboral, registrando en 2020 una tasa de participación laboral del 46% y alcanzando una tasa de desocupación del 12%.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) Donald Trump tiene un nuevo avión “Marine One” que estrenará en Venezuela: #Falso

En redes sociales circula un video que asegura mostrar el “nuevo Marine One” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, supuestamente destinado a estrenarse en Venezuela, en medio de las tensiones militares entre ambos países. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso: el registro fue creado digitalmente por un usuario que comparte animaciones de aviación en sus redes sociales.

(Video) Jeannette Jara: “Mi principal propuesta en materia de seguridad es liberar a los reos más peligrosos que hay y hacerlos cumplir penas comunitarias”: #Falso

En redes sociales circula un video de Jeannette Jara diciendo en una entrevista que una de sus propuestas en seguridad es liberar reos para cumplir penas comunitarias. Fast Check catalogó esto como #Falso. El video se hizo con inteligencia artificial y desde su comando lo desmintieron. Además, la medida tampoco aparece en su programa.

Sergio Jara, hermano de Jeannette Jara, hizo el reportaje de Chilevisión sobre desinformación: #Falso

Tras el reportaje de Chilevisión sobre las cuentas detrás de la propagación de desiformación y odio en redes sociales, usuarios y el propio José Antonio Kast afirmaron que Sergio Jara, hermano de la candidata Jeannette Jara, estuvo a cargo de la realización de dicho reportaje. Sin embargo, esto es #Falso. Tanto Nicolás Sepúlveda, periodista a cargo de la investigación, como el propio canal, desmintieron que Sergio Jara haya sido parte del trabajo.

Pagos millonarios: Municipio de Copiapó favoreció a empresa de exfuncionario a pesar de no ofrecer los precios más convenientes

La Contraloría Regional de Atacama abrió un procedimiento disciplinario contra la Municipalidad de Copiapó, encabezada por el alcalde Maglio Cicardini, tras detectar reiteradas infracciones a la Ley de Compras Públicas en adquisiciones realizadas al proveedor Víctor Varela Ávila E.I.R.L. Entre diciembre de 2024 y junio de 2025, la empresa recibió 73 órdenes de compra por más de $282 millones, pese a no siempre ofrecer la alternativa más económica y la justificación requerida. Fast Check CL constató que el municipio es el único cliente público de Varela, un exfuncionario de la propia casa comunal.

Últimos chequeos:

(Video) Donald Trump tiene un nuevo avión “Marine One” que estrenará en Venezuela: #Falso

En redes sociales circula un video que asegura mostrar el “nuevo Marine One” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, supuestamente destinado a estrenarse en Venezuela, en medio de las tensiones militares entre ambos países. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso: el registro fue creado digitalmente por un usuario que comparte animaciones de aviación en sus redes sociales.

(Imagen) “En el programa de José Antonio Kast hay una propuesta que pasa desapercibida (…): que los adultos mayores financien sus pensiones hipotecando su vivienda”: #Engañoso

Publicaciones en redes sociales atribuye al programa actual de José Antonio Kast una propuesta para que los adultos mayores financien su pensión hipotecando su vivienda. Sin embargo, esto es #Engañoso: dicha iniciativa corresponde a su plan de gobierno de 2021 y no está incluida en el documento presentado para la elección de 2026, que tiene otro formato y un número mucho menor de medidas.

(Video) Jeannette Jara: “Mi principal propuesta en materia de seguridad es liberar a los reos más peligrosos que hay y hacerlos cumplir penas comunitarias”: #Falso

En redes sociales circula un video de Jeannette Jara diciendo en una entrevista que una de sus propuestas en seguridad es liberar reos para cumplir penas comunitarias. Fast Check catalogó esto como #Falso. El video se hizo con inteligencia artificial y desde su comando lo desmintieron. Además, la medida tampoco aparece en su programa.

(Video) Donald Trump tiene un nuevo avión “Marine One” que estrenará en Venezuela: #Falso

En redes sociales circula un video que asegura mostrar el “nuevo Marine One” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, supuestamente destinado a estrenarse en Venezuela, en medio de las tensiones militares entre ambos países. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso: el registro fue creado digitalmente por un usuario que comparte animaciones de aviación en sus redes sociales.

“Nadie sabe qué pasará”: la incertidumbre de los extrabajadores de la Corporación Santiago 2023 por un eventual no pago de las demandas

Aunque los trabajadores de la Corporación XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023 han obtenido fallos favorables que reconocen su relación laboral y ordenan el pago de indemnizaciones, la entidad ha presentado recursos de nulidad en algunas causas. Con su extinción programada para noviembre de 2025, el abogado Matías Berríos Fuchslocher —representante de un grupo de demandantes— advierte sobre el riesgo de que los trabajadores no puedan cobrar. La Corporación, en tanto, asegura que todas las indemnizaciones están provisionadas y que cumple con sus obligaciones laborales.