“La Universidad Católica está haciendo un estudio con Interferón y la Universidad de Concepción lo produce”: #Impreciso

Daniel Jadue en el debate de las primarias presidenciales aseguró que hoy día la Universidad Católica está haciendo un estudio clínico con Interferón y la Universidad de Concepción lo produce. Fast Check CL calificó como imprecisa la afirmación, ya que la Universidad Católica efectivamente está realizando un estudio con el medicamento, pero la Universidad de Concepción no lo fabrica, recién está en la etapa experimental para evaluar su efectividad.

Daniel Jadue en el debate de las primarias presidenciales aseguró que hoy día la Universidad Católica está haciendo un estudio clínico con Interferón y la Universidad de Concepción lo produce. Fast Check CL calificó como imprecisa la afirmación, ya que la Universidad Católica efectivamente está realizando un estudio con el medicamento, pero la Universidad de Concepción no lo fabrica, recién está en la etapa experimental para evaluar su efectividad.


Si tienes poco tiempo:

  • Este martes 22 de junio Daniel Jadue, en el debate de las primarias presidenciales, afirmó que «hoy día la Universidad Católica está haciendo un estudio clínico con Interferón, la Universidad de Concepción produce Interferón y lo ha propuesto como medicamento para fortalecer el sistema inmune en tratamiento de enfermedades».
  • Fast Check CL se contactó con la Universidad Católica, la cual aseguró que efectivamente están realizando un estudio con interferón, cuyo fin principal es evaluar la efectividad de tratar en forma preventiva, con este medicamento, a personas que estén cursando los primeros días de Covid-19.
  • En el caso de la Universidad de Concepción, aseguraron que si bien existe un proyecto que busca fabricar el medicamento, recién está en etapa I, lo que significa que hasta el momento solo se han producido dosis experimentales para evaluar su efectividad en ensayos clínicos, pero aún no se fabrica ni autoriza nada para la población general.
  • Daniel Jadue también aseguró que están los informes y los estudios que han realizado estas universidades. Pero esto no es tan real, ya que en ambas instituciones (Católica y Concepción) siguen llevando a cabo sus proyectos, por lo que aún no se tiene ningún resultado que pueda acreditar que el interferón es efectivo contra el Covid-19.

Por Isidora Osorio

El pasado martes 22 de junio, en el debate de las primarias presidenciales, Daniel Jadue aseguró que la Universidad Católica está haciendo un estudio clínico con Interferón y la Universidad de Concepción lo estaría produciendo. Lo anterior, en el contexto de una pregunta de la periodista Monserrat Álvarez quien considera irresponsable promover el uso de este medicamento que no estaba recomendado por la comunidad científica.

  • «La verdad es que yo tengo información distinta, de hecho hoy día la Universidad Católica está haciendo un estudio clínico en nuestro país con Interferón. La Universidad de Concepción produce Interferón y lo ha propuesto como medicamento para fortalecer el sistema inmune en tratamientos de enfermedades como la pandemia y eso, la verdad, es que no es un invento mío, están los informes y los estudios que han hecho las universidades», respondió Daniel Jadue a la periodista.
Captura de pantalla del debate de las primarias presidenciales en la cual aparece la periodista Monserrat Álvarez y Daniel Jadue. Obtenida en Youtube.

¿Qué es Interferón?

«El interferón es una proteína que naturalmente produce el cuerpo humano conocida por fortalecer al sistema inmune y ayudar al cuerpo a combatir una infección», explicó José Antonio Castro- Rodríguez, investigador del estudio Concord-19, liderado por la Pontificia Universidad Católica.

Coincide con él la doctora Ananya Mandal, quien además explica que existen tres tipos de interferones en el cuerpo: interferón alfa, interferón beta e interferón gamma.

«Los interferones existen en tres formas – la alfa, beta y gamma -, y éstos se agrupan en dos tipos. El tipo 1 incluye los interferones alfa y beta, que son producidos por casi todas las células en presencia de un virus. El tipo 2 o el interferón de la gamma es producido solamente por las células asesinas naturales (Natural Killer) y los linfocitos T», detalla.

«El papel del interferón de tipo 1 es ascender resistencia viral en células y el papel del tipo 2 es señalar por medio de una bandera encima de la presencia de los agentes infecciosos o de los incrementos cancerígenos para el ataque inmune», agrega.

Interferón Alfa 2B

Esta proteína justamente es la que se utiliza en el medicamento cubano Interferón alfa 2b, el cual se utiliza para tratar algunos tipos de cáncer, hepatitis B, verrugas genitales, entre otras enfermedades.

El Instituto Nacional del Cáncer explica que el Interferón Alfa 2B es un «medicamento que se utiliza solo o con otros medicamentos para el tratamiento en adultos con sarcoma de Kaposi relacionado con el SIDA, leucemia de células pilosas, ciertos tipos de linfoma folicular o melanoma, verrugas genitales, verrugas perianales y hepatitis B o C crónica».

«El interferón alfa 2b es una forma de interferón alfa (sustancia que normalmente se produce en las células del sistema inmunitario) que se produce en el laboratorio. Es un tipo de citocina y de inmunomodulador. También se llama IFN alfa 2B, interferón alfa 2b recombinante e Intron A».

Imagen del medicamento cubano Interferón alfa 2b. Obtenido en el sitio web de la Municipalidad de Recoleta.

La polémica del medicamento y el alcalde daniel jadue

Todo comenzó el 16 de marzo de 2020 cuando Daniel Jadue aseguró en su cuenta de Twitter que la Municipalidad de Recoleta, en conjunto con la Asociación Chilena de Farmacias Populares, había iniciado los trámites para importar el medicamento cubano, Interferón alfa 2b, para poder tratar a personas contagiadas con Covid-19 de alto riesgo.

Pero esto no llegó a puerto, ya que el Instituto de Salud Pública rechazó la solicitud de importación. Además, distintas personas relacionadas al área de la salud manifestaron su preocupación por el anunció, ya que aseguraron que era un medicamento que no estaba comprobado si era efectivo o no.

«Buscar esperanzar a la población sin medidas comprobadas no es la solución correcta, y el hecho de gastar dinero y energía en un fármaco que no está comprobado que sirva desvía la atención, los fondos y los recursos de medidas que sí son costo-efectivas», aseguró a Emol el secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, en esa instancia.

La Universidad Católica está haciendo un estudio: #Real

El tema, como se mencionó anteriormente, volvió a tocarse en el debate del pasado martes 22 de junio, donde Daniel Jadue aseguró que «la Universidad Católica está haciendo un estudio clínico en nuestro país con interferón».

Fast Check CL para verificar dicha información se comunicó con la Universidad Católica, quienes confirmaron que efectivamente se estaba realizando un estudio con interferón, sin embargo hay que hacer una acotación, este no es el mismo que se utiliza en el medicamento cubano, ya que en este caso se utiliza interferón beta y en el otro alfa.

«Este estudio (CONCORD-19) evalúa la efectividad de tratar en forma preventiva con interferón beta a personas que estén cursando los primeros días de Covid-19 y a sus contactos intradomiciliarios, con el objetivo de evaluar si el medicamento reduce la diseminación del virus SARS-CoV-2 y sus efectos dañinos para la salud humana» explicó uno de los investigadores del estudio, José Antonio Castro- Rodríguez.

«El estudio clínico CONCORD enroló a la última familia el 31 de mayo (pudimos enrolar a 341 familias, que involucra a más de 1.170 sujetos en Santiago) y estamos terminando las últimas visitas domiciliarias. Aún no hay resultados, pues el equipo de investigadores recién comenzaría a analizarlos en los meses de julio-agosto», continua.

«Hay otros estudios de IFN en Covid-19, con resultados promisorios, pero nada validado aún. Por lo tanto, sigue siendo un tratamiento en investigación, como muchos otros», agrega.

Fotografía del médico José Antonio Castro-Rodríguez. Obtenida en el sitio web de la Universidad Católica.

La Universidad de Concepción produce interferón: #Falso

Entre las cosas que también dijo el candidato presidencial es que la Universidad de Concepción producía el medicamento interferón. Sin embargo, Fast Check CL se contactó con la universidad, la cual aseguró que la información no era real. Si bien existe un proyecto que busca fabricar el medicamento, recién está en etapa I, lo que significa que hasta el momento solo se han producido dosis experimentales para evaluar su efectividad en ensayos clínicos, pero aún no se fabrica ni autoriza nada para la población general.

«El proyecto busca generar una formulación de Interferón Alfa 2b Humano Recombinante (IFNa2b) para aplicación vía intranasal a mayores de 18 años, buscando probar su potencial efecto como profiláctico (que previene y protege), administrado antes de que ocurra la infección o en sus primeros estadios. Al mismo tiempo, se avanza en la instalación del Laboratorio de Producción Farmacéutico, contándose con la aprobación por parte del Instituto de Salud Pública (ISP) de los planos para su acondicionamiento en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción», declaró Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, en un comunicado.

«Actualmente, se encuentra en fase de término la Etapa I del proyecto, logrando la generación de dosis experimentales necesarias para estudios farmacológicos de estabilidad, pureza y eficacia antiviral. Hasta el momento, en el marco de esta investigación, no se han realizado ensayos clínicos», agregó.

Captura de pantalla del comunicado de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción.

Dentro de la misma afirmación, Daniel Jadue asegura que están los informes y los estudios que han realizado estas universidades. Pero esto no es tan real, ya que en ambas instituciones (Católica y Concepción) siguen llevando a cabo sus proyectos, por lo que aún no se tiene ningún resultado que pueda acreditar que el interferón es efectivo contra el Covid-19.

¿Qué se sabe hasta el momento?

Actualmente se recomienda que las personas con Covid-19 no utilicen interferón, por falta de sustento científico. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un estudio en el que aseguró que este medicamento parecía tener poco o ningún efecto sobre la mortalidad o el curso hospitalario del coronavirus.

«Los resultados provisionales del Solidarity Therapeutics Trial, coordinado por la Organización Mundial de la Salud, indican que los regímenes de remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir / ritonavir e interferón parecían tener poco o ningún efecto sobre la mortalidad a 28 días o el curso hospitalario de COVID-19 entre pacientes hospitalizados», explicitó la OMS.

De igual manera, el Ministerio de Salud, luego de revisar la evidencia que estaba disponible, decidió no recomendar el uso de interferón en personas con neumonía por Covid.

Con estos datos nace la pregunta ¿Por qué entonces dichas universidades están estudiando la efectividad del medicamento?

Esta pregunta la respondió el investigador del estudio Concord-19, José Antonio Castro- Rodríguez, quien aseguró que «en un estudio exploratorio realizado en Wuhan, provincia de Hubei, China (el epicentro original de la pandemia) se encontró que el tratamiento con interferón redujo la duración del período en que un paciente disemina el virus, por aproximadamente una semana. Entonces, estos resultados son justamente la base del estudio CONCORD-19».

Conclusión

Fast Check CL calificó como imprecisa la información entregada, ya que efectivamente la Universidad Católica está realizando un estudio con interferón. Sin embargo, es falso que la Universidad de Concepción lo produzca, ya que recién están en la parte experimental para saber si el medicamento es efectivo o no.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Últimos chequeos:

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.