Este domingo 11 de julio sucedió algo innedito en Cuba, por primera vez después de 27 años se realizaron grandes manifestaciones en contra del gobierno, algo que no se veía desde el Maleconazo, pero ¿Qué desencadenó este malestar en la población? Fast Check CL en este explicativo te entrega las cinco claves para que comprendas todo lo que sucedió en la isla y las razones que hay detrás del suceso.
Si tienes poco tiempo:
Las claves para entender lo que está pasando en Cuba son:
- La crisis económica de la isla que ha generado graves problemas como la escasez de alimentos, medicamentos y otras necesidades básicas.
- La crisis sanitaria que ha provocado el colapso de hospitales.
- El nuevo Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, que, según expertos, no tendría la misma legitimidad que los hermanos Castro (Fidel y Raúl).
- Las manifestaciones que comenzaron el pasado 11 de julio por consecuencia de todo lo anteriormente mencionado.
- Las violaciones a los derechos humanos que según distintos organismos estaría cometiendo el Gobierno en contra de las personas que se están manifestando.
Por Isidora Osorio
El pasado domingo 11 de julio Cuba ganó la atención mundial de los medios de comunicación, luego de que se compartieran distintos videos con manifestaciones masivas en varias zonas de la isla, donde se podía escuchar que las personas gritaban: «¡Libertad!», «¡Abajo la dictadura!», y «¡Patria y Vida!».
Este tipo de protestas maisvas, no se veían en el país caribeño desde el Maleconazo, que estalló en 1994 cuando se corrió el rumor de que en La Habana habrían balsas para llevar a distintas personas a Estados Unidos, sin mucha suerte, ya que la policía llegó a intervenir. Este último suceso provocó la revelación de las personas y con ello las manifestaciones más masivas desde el inicio del régimen del dictador comunista, Fidel Castro.
Ahora, 27 años después, vuelven las protestas masivas a Cuba y surgen preguntas que Fast Check CL en este explicativo resumen en cinco claves.
1. Crisis Económica
La primera clave es entender el contexto, para ello debemos explicar que lo que desencadenó el descontento de los cubanos fue la gran crisis económica que invade al país caribeño actualmente.
Según el Real Instituto Elcano, Cuba estaría pasando por «la peor crisis económica desde la ocurrida en los años 90 tras el colapso de la Unión Soviética». Esto, según explican, se estaría dando por varios factores. En primer lugar, por el Covid-19 que no ha permitido que desarrollen el turismo en la isla, una de sus grandes fuentes de ingreso; en segundo lugar, las sanciones punitivas impuestas por el expresidente, Donald Trump que han paralizado la inversión extranjera; en tercer lugar, la crisis económica de Venezuela que afectó directamente a Cuba y finalmente, el predominio de la planificación central como sistema económico del país.
Esto ha generado graves problemas como la escasez de alimentos, medicamentos y otras necesidades básicas.
Bloqueo de Estados Unidos
Algunas personas consideran que si Estados Unidos termina con el bloqueo económico, que aplicó en contra de Cuba cuando comenzó la revolución, la suerte de la isla podría cambiar.
La organización Amnistía Internacional explica que «Estados Unidos impuso las primeras sanciones económicas a Cuba en 1960, interrumpiendo por completo las importaciones de caña de azúcar desde este país. Aquella sanción fue una respuesta a la nacionalización, por parte de Cuba, de los bienes y empresas extranjeros, en su mayoría propiedad de ciudadanos estadounidenses».
«Desde entonces, el gobierno estadounidense ha consolidado y aumentado el alcance de las sanciones contra Cuba. El embargo comercial inicial se ha ampliado hasta convertirse en un conjunto completo de sanciones económicas, financieras y comerciales», agrega.
Sin embargo, cuando llegó Barack Obama al poder comenzó a normalizarse un poco más su relación, pero sin mucho éxito, ya que durante el mandato de Donald Trump se volvieron a implementar restricciones.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) sostiene que «durante la presidencia de Barack Obama, la política exterior norteamericana hacia Cuba comenzó a inclinarse hacia el establecimiento de una relación de relativa normalidad con su vecino caribeño», pero «todo eso cambiaría con la llegada a la Casa Blanca del Presidente Donald Trump».
Entre las medidas que impuso Barack Obama podemos encontrar la autorización a las instituciones financieras norteamericanas para costear exportaciones permitidas en Cuba, lo que fue anulado con la llegada de Donald Trump trayendo con ello importantes consecuencias a la economía de la isla.
2. Crisis sanitaria
A esto se suma la crisis sanitaria que se instaló con el Covid-19. Si bien, en un inicio, Cuba era de los países que menos casos había reportado cada vez fueron aumentando más llegando a informarse 6.080 casos nuevos y 51 fallecidos el pasado 13 de julio. Dicha situación ha generado el colapso de los hospitales, más aún con los problemas económicos que ha provocado la escasez de medicamentos, alimentos, jabón y agua.
«La pandemia está teniendo repercusiones adversas en el sistema de salud, que ya tenía severos problemas: el número de hospitales, policlínicos y sus camas han mermado y se han cerrado hospitales y puestos rurales y urbanos. También hay escasez de medicamentos, y la higiene se ha deteriorado por falta de jabón, detergente y agua. Hay fuertes restricciones financieras para importar medicinas, mascarillas y ventiladores; los últimos son muy escasos», sostiene el Real Instituto Elcano.
Una historia que retrata esto es la Lisveilis Echenique, quien le contó a la BBC que su hermano de 35 años había muerto en su casa por no tener espacio en los hospitales.
3. El Nuevo Presidente de cuba: Miguel Díaz-Canel
Antes de explicar quién es el actual presidente de Cuba debemos comprender que el régimen de los hermanos Castro comenzó en 1959 con la revolución. Primero llegó Fidel como Primer Ministro, luego asumió el cargo de Presidente en 1976 y finalmente, en 2008 decidió entregarle el cargo a su hermano Raúl por no tener las condiciones físicas para continuar en el poder.
Raúl Castro, a su vez, dejó el cargo en 2018 para ceder a generaciones más jóvenes el poder de Cuba. En ese momento tenía 86 años y el mejor candidato para reemplazarlo fue Miguel Díaz-Canel, de 61.
Miguel Díaz-Canel comenzó su carrera política en los años 80 cuando ingresó a la Unión de Jóvenes Comunistas. Después de eso fue escalando poco a poco hasta convertirse en un gran aliado de Raúl Castro, quien lo incluyó en el órgano supremo del Partido Comunista de Cuba en 2003, lo nombró ministro de Educación Superior en 2009 y finalmente, siendo elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular, le entregó la presidencia en 2018.
Esto lo convirtió en el primer líder de Cuba que no pertenece a la familia Castro y, a diferencia de ellos, nació después que se implantó la revolución, por lo que cuando ingresó al Partido Comunista de Cuba, ya estaba el régimen implantado.
Menos legitimidad que los Castro
Según Fernando García, asesor internacional en el Consejo para la Transparencia, esto último generaría un problema, ya que no tiene la misma legitimidad que tenían los Castro.
«Hay un tema que también importa acá y es que Díaz-Canel no tiene el mismo liderazgo que los Castro porque mucha de las personas que están saliendo a protestar crecieron con los Castro, en una época que todavía estaba el fin de la Guerra Fría y en esa época, si bien tenían cierta disidencia, estaban muy legitimados por la población cubana, cosa que hoy no pasa igual con el actual Presidente», afirma.
«Entonces, tienes una especie de dialéctica entre la figura de los Castro y la figura de Díaz-Canel. La de los Castro estaba legitimada por la revolución, por la Guerra Fría, etc. en comparación con Díaz-Canel que es un mundo totalmente distinto, es alguien que ni siquiera vivió para la Revolución, que es un tipo que tiene otro tipo de liderazgo, pero que mantiene el régimen y que no tiene la misma llegada del castrismo en general», añade.
Coincide con él Susanne Gratius, investigadora experta del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) en Cuba, quien aseguró a Newtral que «el cambio interno producido por la renuncia de Raúl Castro al poder ha desencadenado la instauración de un Gobierno muy débil, que además no ha sido capaz de resolver la crisis económica ni la crisis de desabastecimiento de medicamentos y alimentos».
4. manifestaciones del 11 de julio
Esta crisis económica y sanitaria provocó un descontento social que se visibilizó el pasado domingo 11 de julio con manifestaciones a lo largo del país.
Según constató el medio cubano 14ymedio las protestas se habrían dado a conocer en San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, por medio de una transmisión de Facebook.
«En un trasmisión en vivo por Facebook, se ve cómo los residentes marchan por varias calles céntricas de ese municipio y gritan con vehemencia “No tenemos miedo”, “Queremos libertad”, “Somos más”, “Abajo la dictadura” mientras se escucha a varios manifestantes decir que el pueblo está cansado y muestran a varios agente de la Seguridad del Estado que miran la protesta y a los que les dicen: “Están asustados”», cuenta el medio.
Además, entrega testimonios de personas que estaban ahí, una de ellas es Adriana, una joven de 21 años que le aseguró al medio que «ponen la luz seis horas al día solamente, no hay comida, qué otra cosa podemos hacer si no es salir a protestar».
Una situación similar menciona Carmen, jubilada residente de San Antonio, quien sostiene que «aquí hemos sufrido mucho, no solo el confinamiento sino también los apagones, prácticamente todos los días quitan la electricidad. La policía tiene un verdadero acoso sobre los vendedores y prácticamente no hay forma de ganarse la vida».
Esta primera protesta reportada fue solo una chispa para que comenzarán a replicarse en al menos 20 localidades de la isla. De hecho, según una imagen de la BBC, se reportaron más de 30 manifestaciones a lo largo del país, la gran mayoría en La Habana.
La respuesta del Gobierno
Frente a las manifestaciones el Presidente Miguel Díaz-Canel apareció en televisión para hablar de la crisis actual que vive el país y convocar a los revolucionarios para que salgan a las calles a enfrentar a los manifestantes.
«Aquí estamos convocando a todos los revolucionarios del país, a todos los comunistas, a que salgan a las calles, a cualquiera de los lugares se vayan a producir estas provocaciones hoy, desde ahora y en todos estos días y enfrentarla con decisión, con firmeza con valentía. No vamos a permitir que nadie manipule nuestra situación», finaliza.
Redes sociales cortadas
De acuerdo a información entregada por el medio France24 las autoridades cubanas cortaron el acceso a las redes sociales después de las manifestaciones que se compartieron el pasado 11 de julio, esto para detener el flujo de información.
«Los datos del grupo NetBlocks, con sede en Londres, mostraron interrupciones desde el lunes en WhatsApp, Facebook, Instagram y también en algunos servidores de Telegram. El gobierno puede interrumpir el acceso a través de la estatal ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba) y el único servicio de comunicaciones móviles Cubacel», explica el medio.
La BBC además aseguró que «datos de TOP10VPN, una compañía que investiga privacidad en internet, muestran que el costo del actual “apagón” en las redes para Cuba, que vive una de las peores crisis económicas de su historia, ha sido de más de US$13 millones y ha afectado a al menos a 7 millones de personas (en un país de 11 millones)».
5. Violaciones de derechos humanos
En la misma nota de la BBC, se cuenta la historia de Ariel González, quien estaba desesperado buscando a su hijo que fue arrestado durante las protestas del 11 de julio.
«He ido dos veces a la estación y no me dicen dónde está mi hijo. Estoy desesperado. Sé que le pegaron un poco porque me lo dijeron otros compañeros de él que estaban allí. En la estación me dijeron que no podían decirme dónde estaba porque no fue la policía quien hizo el arresto, sino otra institución», cuenta González al medio.
Este no es un caso aislado, el medio cubano 14ymedio declaró que «varias denuncias de la sociedad civil recogidas por 14ymedio y otras que llegan a cuentagotas por las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantáneas, confirman que hay más de 5.000 personas encarceladas o siendo investigadas, entre ellas más de 120, entre activistas y periodistas independientes».
Además, el medio cubano asegura que existen varios muertos, pero esto no coincide con la información oficial entregada por el Gobierno, quienes han notificado un solo fallecido por las protestas.
«Entre los participantes en los disturbios, resultó fallecido el ciudadano Diubis Laurencio Tejeda, de 36 años de edad, residente en el propio municipio y con antecedentes por desacato, hurto y alteración del orden, por lo cual cumplió sanción. El resto de los lesionados fueron trasladados hacia centros hospitalarios para su atención», agregaron.
La directora de Amnistía Internacional para las Américas, Erika Guevara-Rosas, por su parte, aseguró en su cuenta de Twitter que «se reportan personas heridas por disparos de la policía, detenciones arbitrarias, amenazas y ataques a periodistas, incluido fotógrafo de @AP, fuerte presencia militar en las calles, y un gobierno intolerante».
Esta situación no solo es de ahora, ya que en un reporte de Human Rights Watch de 2020 se afirmó que «el gobierno cubano reprime y castiga la disidencia y la crítica pública. Las tácticas contra los críticos incluyen palizas, vergüenza pública, restricciones de viaje, detenciones a corto plazo, multas, acoso en línea, vigilancia y despido».
A la espera del pronunciamiento de Bachelet
Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, es hoy la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Naciones Unidas. En su rol ha tenido una voz activa en casos de violaciones de derechos humanos en Chile, Venezuela, Nicaragua, entre otros países de todo el mundo, sin embargo, aún no ha hecho alusión alguna a la situación de violación de derechos humanos en Cuba.
José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch ha emplazado a Michelle Bachelet, a pronunciarse ante este escenario de crisis institucional en Cuba.
Como Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el año 2009 visitó Cuba, hecho histórico, ya que desde el año 1972 ninguna autoridad chilena lo hacía de forma protocolar. Sin embargo, no hubo un pronunciamiento explícito a las violaciones de derechos humanos en la dictadura de Castro en esa oportunidad.