Fact Checking a la interpelación del ministro de Salud: #Chequeado

En el marco de la interpelación realizada el martes 20 de julio, el ministro de Salud, Enrique Paris entregó varias afirmaciones relacionadas con la pandemia y las medidas que se han tomado en dicha temática, ante las preguntas. del diputado interpelador, Miguel Crispi. Fast Check CL hizo fact checking a cinco frases destacadas, de las cuales se comprobó que una era falsa, dos imprecisas y una real y otra incompleta.

En el marco de la interpelación realizada el martes 20 de julio, el ministro de Salud, Enrique Paris entregó varias afirmaciones relacionadas con la pandemia y las medidas que se han tomado en dicha temática, ante las preguntas. del diputado interpelador, Miguel Crispi. Fast Check CL hizo fact checking a cinco frases destacadas, de las cuales se comprobó que una era falsa, dos imprecisas y una real y otra incompleta.


Si tienes poco tiempo:

  • «La estrategia de coronavirus cero, tan cacareada por Australia y Nueva Zelanda, ha sido un fracaso»: #falso
  • «En Chile los que más fallecen son los mayores de edad, no hay una relación directa con la pobreza»: #impreciso
  • «Nosotros nunca abrimos las fronteras, pero aquellos chilenos que por motivos humanitarios salieron tuvimos que volver a aceptarlos»: #impreciso
  • «El doctor Rafaela Araos es el único que ha publicado un artículo en chile serio con respecto al efecto y buen resultado de la vacuna coronavac»: #Incompleto
  • «Se comprometió un seguro de vida de 250 UF aún vigente para l familia de los trabajadores de salud pública que hayan fallecido por el virus SARS-CoV-2»: #Real

Por Isidora Osorio

El pasado martes 20 de julio se llevó a cabo la interpelación al ministro de Salud Enrique Paris por el manejo de la pandemia y las acciones que realizó el Gobierno en esta materia. Específicamente fue el diputado Miguel Crispi, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, quien interpeló al ministro.

Fast Check CL realizó un fact checking a distintos datos que le entregó el ministro de Salud al diputado, uno fue calificado como falso, dos como imprecisos, uno como real y un incompleto.

1. “la estrategia coronavirus cero, diputado, tan cacareada por Australia y Nueva Zelanda ha sido un fracaso”: #Falso

En esta instancia el diputado Miguel Crispi, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, le preguntó al ministro si estaban abiertos a implementar parte de la propuesta que le había hecho el Colegio Médico, conocida como Covid cero. Esta propuesta que hizo el Colmed, se basa en un cambio de estrategia sanitaria, desde la “mitigación” (en la que está Chile) a la “supresión”, es decir, restringir al mínimo la circulación viral.

A lo que Enrique Paris contestó: «la estrategia coronavirus cero, diputado, tan cacareada por Australia y Nueva Zelanda ha sido un fracaso. Hoy día en Australia tenemos un brote enorme, en Inglaterra hay un aumento gigantesco de los casos, en España hay un aumento gigantesco de casos, en Holanda hay un aumento gigantesco de casos».

Imagen que muestra al ministro de Salud Enrique Paris en la interpelación.

Contexto

El pasado 14 de junio, en medio del colapso de distintos centros de salud por el aumento de casos Covid-19, el Colegio Médico lanzó una propuesta al gobierno llamada plan Vivos nos necesitamos, que buscó reemplazar el Plan Paso a Paso y tomar medidas más restrictivas en cuarentena.

Entonces, el ministro de Salud menciona que fue un fracaso la estrategia utilizada por Australia y Nueva Zelanda para eliminar el Covid-19 porque la propuesta entregada por el Colegio Médico se basa en las medidas que implementaron estos países para combatir la pandemia.

Respecto a las medidas específicas que tomaron estos países, la epidemiológa Sandra Cortés, doctora en Salud Pública de la Universidad de Chile, explica que «en el caso de Australia y Nueva Zelanda, hicieron una vigilancia integral, donde se hace la vigilancia epidemiológica, ambiental y genómica, apoyándose de cuarentenas cortas y restrictivas y apoyo social ante la ocurrencia de nuevos casos».

Estas medidas permitieron que al día de hoy Nueva Zelanda cuente con solo 62 casos activos y 26 fallecidos en una población de cinco millones de personas. Lo mismo sucede con Australia, que hasta el 21 de julio tenían 1.700 casos activos y 915 muertes totales en una población de 25 millones de habitantes.

Gráfico que muestra los casos de Covid-19 informados por día. Obtenido en el sitio web del Ministerio de Salud de Nueva Zelanda.

¿Qué demuestra la evidencia?

Fast Check CL revisó distintos informes y estudios para ver si efectivamente la medida cero covid, propuesta por el Colegio Médico, había sido un fracaso en el mundo. La evidencia disponible demuestra que es una medida que disminuye los contagios.

Una investigación publicada en The Lancet el 28 de abril de 2021 comparó «las muertes por Covid-19, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y el rigor de las medidas de bloqueo durante los primeros 12 meses de la pandemia para los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que apuntan a la eliminación o mitigación».

En este estudio se demostró que «a los países que persiguen sistemáticamente la eliminación, es decir, la máxima acción para controlar el SARS-CoV-2 y detener la transmisión comunitaria lo más rápido posible, en general les ha ido mejor que a los países que optan por la mitigación, es decir, las acciones aumentaron de manera gradual y dirigida para reducir casos para no abrumar los sistemas de salud».

Por ejemplo se demostró que «las muertes por COVID-19 por 1 millón de habitantes en los países de la OCDE que optaron por la eliminación (Australia, Islandia, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur) han sido unas 25 veces más bajas que en otros países de la OCDE que favorecieron la mitigación».

Gráfico que muestra las muertes por millón de habitantes por día. Los azules son los países que optaron por la mitigación y los rojos los que decidieron utilizar la mitigación. Obtenido en The Lancet.

De igual manera, un artículo de The New England Journal of Medicine, publicado en noviembre de 2020, sostiene que las medidas que tomó Nueva Zelanda para eliminar el Covid-19 fueron exitosas.

«A principios de mayo, se identificó el último caso conocido de Covid-19 en la comunidad y se aisló a la persona, lo que marcó el final de la propagación comunitaria identificada. El 8 de junio, el gobierno anunció un paso al Nivel de Alerta 1, declarando así efectivamente el fin de la pandemia en Nueva Zelanda, 103 días después del primer caso identificado», se detalla en el artículo.

Si bien ahora ambos países tienen casos activos de Covid-19 y han tenido brotes en el último tiempo, están más avanzados que Chile en el control de la pandemia. Según datos de Our World in Data en Australia muere 0,02 personas (por millón de habitantes) por coronavirus en un día y en Nueva Zelanda 0,0, mientras que en Chile la cifra es de 4,2.

Gráfico que muestre las muertes diarias por Covid por millón de habitantes. Obtenido en Our World in Data.

Países con otras estrategias

Por último, el ministro entrega como ejemplo a Inglaterra, España y Holanda, en cuyos países han aumentado de manera importante los casos de Covid-19 y efectivamente es así, pero según la investigación de The Lancet, ninguno de estos países había utilizado la estrategia de eliminar el Covid-19 como si lo hizo Nueva Zelanda y Australia, por lo tanto, están fuera del contexto en el que se enmarca la propuesta del Colmed.

Entonces, la afirmación entregada por el ministro sería falsa, ya que las cifras demuestran que los países que han aplicado la estrategia coronavirus cero tienen menos contagiados y fallecidos que los países que han utilizado estrategias para mitigar el virus, entre ellos Chile. Además, los países indicados por el ministro no han adoptado estrategias de supresión o “cortocircuito”.

2. “En Chile los que más fallecen son los mayores de edad, no hay una relación directa con la pobreza”: #Impreciso

El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Miguel Crispi, también le preguntó a Enrique Paris «¿Cómo nos hacemos cargo de los sectores más vulnerables de nuestro país donde según los estudios internacionales muere más gente en razón de las zonas más ricas?».

A lo que el ministro contestó: «en Chile los que más fallecen son los mayores de edad, no hay una relación directa con la pobreza, desgraciadamente la letalidad o mortalidad, si nosotros hablamos en general, ha sido mucho mayor en los mayores de 70 y los mayores de 80 años».

“No hay una relación directa con la pobreza”: Falso

En la respuesta el ministro de Salud aseguró que no existía una relación directa entre la mortalidad por Covid-19 y la pobreza. Fast Check CL para verificar si dicha afirmación era real buscó estudios internacionales y contactó a un experto, con lo que pudo comprobar que la información es falsa.

Una investigación publicada en el International Journal of Epidemiology el 3 de junio de 2021 demostró que hay «un empeoramiento en las preexistentes inequidades de la mortalidad en el área metropolitana de Santiago de Chile durante la pandemia de Covid-19».

«Nuestro hallazgo de que las inequidades en la mortalidad en 2020 fueron mayores que en períodos anteriores contradice declaraciones hechas en septiembre de 2020 por el Ministro de Salud de Chile, que indicó que existe que indicó que no existe relación entre la mortalidad por Covid-19 y pobreza», agregan.

Estudio publicado en el International Journal of Epidemiology.

De igual manera, en un estudio publicado en la revista Science el 28 de mayo de 2021, se «observaron 73% más muertes que en un año normal entre mayo y julio de 2020, y los municipios en el extremo inferior del espectro socioeconómico fueron los más afectados, tanto en relación con las muertes atribuidas al Covid-19 como con el exceso de muertes».

«Lo que refleja un peor estado de salud inicial y un acceso limitado a la atención médica en los municipios con un nivel socioeconómico bajo», agrega.

Estudio de la revista Science. Obtenido en su sitio web.

De igual manera, el infectólogo del Hospital Barros Lucos y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Ignacio Silva, aseguró a Fast Check CL que «es totalmente falso, un estudio chileno publicado en la revista Science, una de las revistas más prestigiosas de ciencia del mundo, demuestra que en nuestro país existe una asociación entre determinantes socioeconómicas y la incidencia de mortalidad por Covid-19».

“En Chile los que más fallecen son los mayores de edad”: real

El ministro de Salud también aseguró que en Chile los que más fallecen son los mayores de edad y Fast Check CL, a través de los datos del Ministerio de Ciencia, pudo comprobar que efectivamente las personas mayores de 60 años tienen más posibilidades de fallecer.

De acuerdo a los datos entregados por el Ministerio de Ciencia, hasta el 22 de julio, habían muerto 7.157 personas mayores de 60 años, 9.465 mayores de 70 y 8.583 mayores de 80, esto significa que el 20,6% de los fallecidos están en el rango de los 60 años, el 27,2% en el rango de los 70 y el 24,7% en el rango de los 80.

En este sentido si solo consideramos a los fallecidos que tienen entre 70 y 89 años nos encontramos con un total de 18.048 personas, es decir, el 52% de los muertos por Covid-19.

El infectólogo Ignacio Silva, concuerda con esto y asegura que «absolutamente es así, estas son dos causales independientes o dos factores independientes que aumentan la mortalidad», haciendo referencia al nivel socioeconómico y la edad.

Entonces la información sería imprecisa, ya que, con los datos del Ministerio de Ciencia, se pudo comprobar que es real que los mayores de 70 y 80 años son los que más fallecen por Covid-19. Pero, se consideró falsa la parte de la frase que asegura que el nivel socioeconómico no afecta en la mortalidad por coronavirus, ya que la evidencia muestra lo contrario.

3. «Nosotros nunca abrimos las fronteras, pero aquellos chilenos que por motivos humanitarios salieron tuvimos que volver a aceptarlos»: #Impreciso

Entre las cosas que mencionó el ministro también indicó que «nosotros nunca abrimos las fronteras, pero nosotros no le podemos impedir el ingreso a los chilenos, como lo hicieron otros países, ni tampoco los residentes. Eso va en contra de las leyes de la Constitución. Por lo tanto, aquellos chilenos que por motivos humanitarios, motivos de familia, motivos de salud o por otros motivos que a lo mejor no eran reales, salieron y obviamente tuvimos que volver a aceptarlos».

Existen excepciones para que chilenos puedan ingresar al país

Sobre esta frase del ministro de Salud, Enrique Paris, es importante señalar que en el decreto 102 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se dispuso el cierre temporal de fronteras para ingreso de extranjeros, en virtud de la emergencia sanitaria del Covid-19 y las facultades extraordinarias por emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) por brote del nuevo coronavirus (2019-NCOV).

Este mismo decreto, en su artículo primero, efectivamente estipula lo que dice el ministro en parte de sus dichos sobre que existen excepciones para chilenos que puedan ingresar a territorio nacional.

«De manera excepcional, se permitirá el egreso de nacionales chilenos y extranjeros residentes de manera regular del territorio nacional, quienes deberán solicitar mediante un formulario a través de la plataforma Comisaría Virtual, autorización extraordinaria para el viaje de personas al exterior, por motivos urgentes y calificados, sin perjuicio de las medidas sanitarias dispuestas en el país de destino, en los siguientes casos», se asegura en el decreto.

Estas particularidades son: razones humanitarias, por ser esencial para la salud del solicitante, para efectuar gestiones imprescindibles para la marcha adecuada del país, para o por residir en el exterior, entre otras.

“Nosotros nunca abrimos las fronteras”: falso

El ministro Paris también indicó que “nosotros nunca abrimos las fronteras”, lo cual se pudo comprobar que es falso. Entre los días 13 de noviembre a 7 de diciembre de 2020, las fronteras fueron abiertas para los extranjeros.

«El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, junto con la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dieron a conocer el Plan Paso a Paso Apertura de Fronteras, el cual contempla tres pilares fundamentales: la gradualidad, la seguridad y la trazabilidad. A partir del 23 de noviembre a las 00.00 horas las personas extranjeras podrán ingresar al país sólo por el aeropuerto Arturo Merino Benítez cumpliendo todas las exigencias sanitarias» dice la publicación que rescata el sitio web del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).

Este plan denominado Plan Apertura de Fronteras, en su propia minuta indica que las fronteras se encuentran cerradas, hasta ahora, en donde se permitiría un retorno gradual de las personas que cumplan ciertas condiciones. Estas se encuentran disponibles en el siguiente enlace.

Además, la subsecretaria de Salud Paula Daza, el 13 de noviembre de 2020 aseguró que «estamos abriendo las fronteras con prudencia, tomando los resguardos necesarios. Esperamos que estos reencuentros sobre todo de aquellas familias binacionales que han estado separadas, se puedan hacer realidad, con todas las medidas de autocuidado necesarias para evitar el contagio».

Fast Check CL calificó como imprecisa la información entregada por el ministro de Salud, ya que, según el decreto 102, es real que por razones humanitarias se aceptó a gente. Pero es falso decir que nunca abrimos las fronteras, siendo que desde el mismo Gobierno se informó el 13 de noviembre que serían abiertas.

4. “Se comprometió un seguro de vida de 250 UF aún vigente para la familia de los trabajadores de salud pública que hayan fallecido por el virus SARS-CoV-2”: #Real

El diputado interpelador, Miguel Crispi (RD), realizó una pregunta sobre las garantías explícitas que el Ministerio de Salud podría comprometer para con los trabajadores de la salud, «en cuyos hombros se está sosteniendo esta pandemia».

Dentro del listado de medidas indicadas por el ministro Paris, este aseguró que «se comprometió un seguro de vida para los funcionarios, se trata de un seguro de vida de 250 UF (7,500.000 aproximadamente) aún vigente para la familia de los trabajadores de salud pública que hayan fallecido por el virus SARS-CoV-2».

Chequeo

Esta información es real, el anuncio fue hecho el 1 de junio de 2020, bajo el mando del exministro de Salud, Jaime Mañalich y el exsubsecretario de Redes Asistenciales y hoy convencional constituyente, Arturo Zúñiga, como se puede ver en la siguiente publicación del Minsal.

En esta instancia se aseguró que las autoridades de salud se suscribieron a un acuerdo que consiste «en un seguro de vida que contempla un capital de 7,2 millones de pesos para cada trabajador, beneficiará a un universo de más de 235 mil funcionarios de la salud tanto de hospitales como de la atención primaria».

De igual manera en el sitio web de la Asociación de Aseguradores de Chile, institución con la que firmó el acuerdo el Ministerio de Salud, se indica que «el seguro de vida cubre el fallecimiento como consecuencia del Covid-19, ocurrido entre el 18 de marzo de 2020 y extendido mientras dure la emergencia sanitaria».

Además, en la página web se dan a conocer las mismas cifras que entrega el Ministerio de Salud, es decir, que el capital asegurado son 250 UF y que existen 235.000 funcionarios asegurados.

5.”El doctor Rafael Araos es el único que ha publicado un artículo en Chile serio con respecto al efecto y buen resultado de la vacuna CoronaVac”: #incompleto

En esta instancia el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Miguel Crispi hizo preguntas por el equipo que toma decisiones en el Minsal, haciendo mención explícita al ex director del Departamento de Estadística del Ministerio de Salud (DEIS), Dr. Rafael Araos, el que ahora es asesor del Ministerio de Salud, tras su salida el 2020 de septiembre de 2020.

A lo que Enrique Paris respondió que «el doctor Rafael Araos, al que usted a aludido, es el único que ha publicado un artículo en Chile serio con respecto al efecto y buen resultado de la vacuna CoronaVac y ha sido publicado en nada menos que el New England of Medicine».

Estudio en el New England Journal of Medicine

En la afirmación el ministro asegura que Rafael Araos publicó un artículo en el New England Journal of Medicine y se pudo comprobar que efectivamente fue así.

El pasado 7 de julio se publicó un artículo titulado «Effectiveness of an Inactivated SARS-CoV-2 Vaccine in Chile», el cual demuestra que la vacuna CoronaVac previene «eficazmente el Covid-19, incluidas las enfermedades graves y la muerte, un hallazgo que coincide con los resultados de los ensayos de fase 2 de la vacuna».

En la misma investigación, se menciona que Rafael Araos es uno de sus autores y la Universidad del Desarrollo asegura que fue él quien lideró dicho estudio.

Estudio que lideró el médico Rafael Araos. Obtenido en el sitio web del New England Journal of Medicine.

Fast Check CL para estar seguro de la información que entregó el ministro de Salud se contactó con Gabriel Rada, presidente y director ejecutivo de la Fundación Epistemonikos (herramienta para buscar estudios científicos), quien indicó que la afirmación era parcialmente cierta, ya que existe otro estudio que evalúa la efectividad de la vacuna CoronaVac en Chile, este es de la Universidad Católica, sin embargo aún no ha sido formalmente publicado.

«Hay que tener en consideración que en Chile no es el único estudio que se ha hecho, se han realizado ensayos aleatorizados, es decir, estudios de la “máxima calidad” para evaluar la vacuna. Uno de ellos es de la Universidad Católica. Pero, podría ser que el ministro se refiere a que este estudio no está formalmente publicado (solo ha salido el preprint)».

Por lo tanto, la información se calificó como incompleta, ya que efectivamente el de Rafael Araos sería el único estudio publicado formalmente. Sin embargo, sí hay otro estudio de alta calidad, que no ha sido publicado formalmente, pero esta falta de contexto, hace que la información no alcance a ser 100% real.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Últimos chequeos:

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.