Cuánto reciben los candidatos por voto: 3 claves para entender la Ley De Transparencia, Límite y Control de Gasto Electoral

Durante la última semana de agosto, días después de que se cumpliera el plazo legal para la inscripción de candidaturas presidenciales, distintos usuarios en Twitter comenzaron a publicar que ser candidato presidencial era un negocio porque les pagaban por votos obtenidos. Por eso Fast Check CL te entrega 3 claves para entender la Ley 19.884, encargada de regular el reembolso por concepto de voto a las distintas candidaturas.

Durante la última semana de agosto, días después de que se cumpliera el plazo legal para la inscripción de candidaturas presidenciales, distintos usuarios en Twitter comenzaron a publicar que ser candidato presidencial era un negocio porque les pagaban por votos obtenidos. Por eso Fast Check CL te entrega 3 claves para entender la Ley 19.884, encargada de regular el reembolso por concepto de voto a las distintas candidaturas.


Por Fast Check CL

Días después de que se cumpliera el plazo legal para la inscripción de candidaturas presidenciales, distintos usuarios comenzaron a publicar el supuesto “negocio” que había detrás de las inscripciones: el pago por voto. Por ejemplo la cuenta de Twitter @MRodriguez2702 (Manuel Rodríguez) aseguró que «el gran negocio de ser candidato presidencial.

Se paga $1.450 pesos por voto a cada candidato. Aunque pierda, si tienes solo 100 mil votos, recibes $145 millones de pesos. Dividido en 24 meses son $6 millones mensuales».

Lo cierto es que el Servicio Electoral de Chile (Servel) no habla de pagos, sino de reembolsos, que, por citar algunos ejemplos, no es universal y además varía entre hombres y mujeres. Por ende, aquí yace una de las principales diferencias entre lo que viralizado y cómo funciona en verdad esta ley.

Con el propósito de aclarar las dudas en torno al reembolso de dinero por voto obtenido, Fast Check CL entrega tres claves para entender la Ley 19.884, promulgada en abril de 2017, que dice relación con la transparencia, límite y control de gasto electoral.

1.- No es pago, es reembolso

Como mencionamos anteriormente, la Ley 19.884, encargada de regular la transparencia electoral, no habla de pago, sino de reembolso.

No es un pago, pues no todas las candidaturas reciben el reembolso. El solo hecho de aparecer en la papeleta no es sinónimo de cobrar un «pago», como algunas publicaciones han hecho ver en redes sociales. El reembolso, más bien dice relación con los gastos «pendientes de pago». Es decir, si la candidatura debió recurrir a un crédito o dejó «montos pendientes de pago», el Estado devuelve dinero, es decir reembolsa.

Para aplicar el reembolso, las candidaturas deben presentar al Servel documentos como boletas de honorarios o facturas pendientes de pago. En ese caso aplicaría el reembolso, autorizado por el Servel y efectuado por el Fisco. En caso contrario, el Servel no autorizará la petición, y por lo tanto, el reembolso no se efectuará.

En un tuit, Patricio Santamaría, consejero del Consejo Directivo del Servel, aseguró que el reembolso tendría que ver con «los votos obtenidos y los gastos electorales pendientes de pago. De tal manera que si no hay gastos pendientes, no hay reembolso”.

Tuit de Patricio Santamaría, consejero del Consejo Directivo del Servel.

Entonces, es necesario dejar en claro que el reembolso por concepto de voto no aplica para todas las candidaturas. Solo es válido para aquellos candidatos y candidatas que no alcanzaron a cubrir sus gastos de campaña con aportes privados y, por esa razón, tuvieron que solicitar un crédito a una institución bancaria o dejar montos “pendientes de pago”. Por eso el Servel no habla de “pago”, sino de reembolso.

2.- El reembolso se mide en UF, no en pesos chilenos

Según la legislación, el reembolso es efectuado por el Servel en UF, no en pesos chilenos, lo que quiere decir, que el monto total del reembolso se ajustará mes a mes, dependiendo de la inflación, por lo tanto, varía.

En la actualidad, el reembolso para los candidatos es de 0,04 UF ($1.198 pesos) por voto obtenido. Mientras que para las candidatas (mujeres) es de 0,05 UF ($1.497 pesos) por voto obtenido, de acuerdo a la Ley 19.884, que indica que desde la elección parlamentaria de 2017 que las candidatas “tendrán derecho a un reembolso adicional de sus gastos electorales, de cargo fiscal, de 0,0100 unidades de fomento por cada voto obtenido”.

Captura de pantalla del art. primero y segundo de la Ley 19.884. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN).

El monto adicional que el Servel entrega a las candidatas tiene por objetivo potenciar la participación de mujeres en política.

3.- La fórmula para calcular el reembolso

            Según el Manual sobre financiamiento y gasto electoral del Servel, el reembolso se calcula multiplicando las UF, su equivalente en pesos chilenos y el número de votos obtenidos por los candidatos.

Según el Manual sobre Financiamiento y Gasto Electoral del Servel para calcular el reembolso de los candidatos, se debe utilizar la siguiente fórmula: 0,04 x $28.708,86 x N° Votos obtenido.

Captura de pantalla del Manual sobre Financiamiento y Gasto Electoral del Servel (candidatos).

En cambio, para las candidatas, la fórmula sería la misma pero modificando la cantidad de UF, que desde abril de 2017 es de 0,05 UF.

Captura de pantalla del Manual sobre Financiamiento y Gasto Electoral del Servel (candidatas).

Los partidos políticos también reciben el reembolso

Es importante destacar que no solo las y los candidatos reciben el reembolso del Servel. Los partidos políticos también lo reciben.

En su caso, el cálculo es el siguiente: 0,015 UF (alrededor de $395 pesos) multiplicado por la cantidad de votos obtenidos y por la transformación de UF a pesos chilenos, de acuerdo a lo indicado en el Manual de Gasto Electoral del Servel.

Captura de pantalla del Manual sobre Financiamiento y Gasto Electoral del Servel (partidos políticos).

Sumado al reembolso de 0,015 UF, los partidos políticos tendrán derecho a 500 UF extras (equivalente a $13 millones de pesos) por cada candidata parlamentaria (sea diputada o senadora) que haya resultado electa y debidamente proclamada por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).

El reembolso extra de 500 UF opera desde las elecciones parlamentarias de 2017, y tiene como principal objetivo fomentar la participación de mujeres en política. “Con cargo a dichos recursos, los partidos políticos podrán implementar programas y desarrollar actividades de fomento a la inclusión y participación de las mujeres en política”, dice el Manual de Gasto Electoral del Servel.

Recapitulando

El Servel no “paga” a candidatos y candidatas presidenciales por voto obtenido. Lo cierto es que reembolsa el dinero solo cuando las candidaturas solicitan un crédito o dejan montos pendientes de pago.

El reembolso varía, siendo de 0,04 UF para los candidatos y 0,05 UF para las candidatas. Además de eso, los partidos políticos reciben un reembolso extra de 500 UF por cada candidata parlamentaria (sea diputada o senadora) electa.

Entonces, el reembolso varía por la cantidad de votos obtenidos, el ajuste de la UF en peso chileno y también por la participación de mujeres en política.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Últimos chequeos:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.