5 claves para entender la historia del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso tras la muerte de su líder: Abimael Guzmán

Abimael Guzmán, fundador del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso, falleció el pasado sábado 11 de septiembre en la cárcel de máxima seguridad de la Base Naval de Callao. A raíz de eso, Fast Check CL te entrega 5 claves para entender la historia de la organización, desde su origen hasta el final de sus días.

Abimael Guzmán, fundador del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso, falleció el pasado sábado 11 de septiembre en la cárcel de máxima seguridad de la Base Naval de Callao. A raíz de eso, Fast Check CL te entrega 5 claves para entender la historia de la organización, desde su origen hasta el final de sus días.


Por Fast Check CL

El pasado sábado 11 de septiembre, falleció Abimael Guzmán, líder y fundador de Sendero Luminoso, una organización marxista-leninista que durante la década de los 80′ y los 90′ llevó a cabo múltiples ataques terroristas en Perú, dejando, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, un total de 70 mil víctimas fatales, de las que 30 mil son atribuibles a Sendero Luminoso. Fast Check CL te entrega 5 claves para entender la historia de la organización terrorista Sendero Luminoso, que tenía por objetivo instaurar el socialismo en Perú por la vía armada.

1.- Quién fue Abimael Guzmán

Abimael Guzmán, líder y fundador de Sendero Luminoso. Fotografía archivo (1992).

En el seno de una familia acomodada, el 3 de diciembre de 1934 en la provincia de Islay (Arequipa, Perú), nace Abimael Guzmán, también conocido como “camarada Gonzalo”, quien décadas más tarde lideraría uno de los movimientos terroristas más sanguinarios de la historia de Perú. 

Criado por su padre, un comerciante, luego del fallecimiento de su madre, Abimael Guzmán gozó de una educación privilegiada en el Colegio La Salle -un establecimiento educacional católico-privado- para luego ingresar a la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa) a estudiar Filosofía y Derecho. Durante su periodo universitario, Abimael Guzmán comenzó a interesarse por el marxismo.

Para 1962, ya había comenzando a dictar cátedras de Filosofía en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho).

2.- Cómo inició el Sendero Luminoso

Sendero Luminoso y MRTA en una conferencia clandestina. Fotografía por La República.

Entre 1965 y 1967, Abimael Guzmán viajó a la China de Mao Tse Tung. Cuando regresó, alentó a los demás académicos -afines ideológicamente- a formar “Sendero Luminoso”, una vía directa hacia la instauración del socialismo en Perú.

En 1969, Abimael Guzmán y 11 académicos de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) fundaron Sendero Luminoso, cuyo nombre se debió a la frase dicha por José Carlos Mariátegui: “El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución”. 

En un principio, Sendero Luminoso actuó en el marco democrático como una rama del Partido Comunista peruano. 

Casi una década más tarde, en 1978, Abimael Guzmán formó el Comité de Sendero Luminoso, del que estaría al mando y ocupando el puesto de cabecilla. 

3.- Vínculos: Sendero Luminoso y Mao Tse Tung

La diferencia entre otros movimientos de izquierda latinoamericanos y Sendero Luminoso recaía en el maoísmo.

Desde su viaje a China en la mitad de la década de los 60 que Abimael Guzmán venía interesándose por el proceso social y político encabezado por Mao Tse Tung. De hecho, según el autor del libro “Sendero Luminoso: amor, locura, y revolución en los Andes”, Orin Starn: “El maoísmo era lo más importante para Abimael Guzmán”.

Luego de viajar a China, Abimael Guzmán se interesó por el proceso revolucionario encabezado por Mao Tse Tung.

Entre la década de los 50’ y los 60’, el gobierno soviético de Nikita Kruschev inició el proceso de “desestalinización” en la URSS, adoptando la denominada “coexistencia pacífica” con Estados Unidos y otros países abiertamente capitalistas, abriendo paso a la posibilidad de implementar el socialismo de una manera pacífica. 

La postura de la Unión Soviética dividió al comunismo internacional en dos bloques: quienes apoyaban la idea de la vía pacífica y quienes reivindicaban la vía armada, entre estos últimos, Sendero Luminoso. 

Los países que habían quedado disconformes con las ideas del gobierno de Nikita Kruschev comenzaron a mirar hacia China y el proceso revolucionario encabezado por Mao Tse Tung. 

4.- Cronología de los ataques terroristas

Portadas de periódicos sobre los ataques terroristas de Sendero Luminoso.
  • 1980: Sendero Luminoso inicia su actividad terrorista con la quema de las urnas en Chuschi (Ayacucho).
  • 1982: Sendero Luminoso se toma la cárcel de Ayacucho, asesinan a policías y liberan a más de 300 terroristas.
  • 1983: Sendero Luminoso mata a 69 campesinos en Lucanamarca (Ayacucho), atenta contra la fábrica de la empresa Bayer en Lima e irrumpe en el local del partido político Acción Popular.
  • 1985: Durante la visita del presidente argentino Raúl Alfonsín, un grupo de terroristas de Sendero Luminoso colocan coches bombas frente al palacio de gobierno y de Justicia. Ese mismo año, Sendero Luminoso extiende su influencia hasta nordeste peruano y comienza a involucrarse con narcotraficantes para financiar sus actividades.
  • 1992. Sendero Luminoso coloca un coche bomba en Miraflores, causando la muerte de 25 personas y dejando 17 desaparecidos y más de 200 heridos.
  • 1992: Detienen en Lima al líder del grupo terrorista Abimael Guzmán y a la cúpula de la organización.
El 12 de septiembre de 1992, Abimael Guzmán es arrestado junto a Carlos Inchaustegui.
  • 1993: Abimael Guzmán anuncia un alto al fuego.
  • 1999: Capturan a Óscar Ramírez Feliciano, sucesor de Guzmán en el liderazgo de Sendero Luminoso.
  • 2003: La Comisión de la Verdad y Reconciliación concluye que entre 1980 y 2000 murieron alrededor de 70 mil personas, más de la mitad a manos de Sendero Luminoso.
  • 2006: La policía mata al jefe militar de Sendero Luminoso, Víctor Aponte.
  • 2006: El “camarada Gonzalo” y su compañera sentimental, Elena Yparraguirre, son sentenciados a cadena perpetua por terrorismo.
  • 2012: El gobierno peruano anuncia la captura del último líder de Sendero Luminoso.

5.- La captura del “camarada Gonzalo”

Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, poco después de su captura. Septiembre de 1992.

Las autoridades sospechaban que los integrantes de Sendero Luminoso podían estar escondidos en Lima, particularmente en la casa de uno de sus miembros: Maritza Garrido Leiva, conocida como “Lola”. 

A pesar de que “Lola” afirmara vivir sola, los policías se percataron de la gran cantidad de basura que generaba el domicilio. 

Cuando allanaron el departamento, los policías encontraron a Abimael Guzmán, junto a su esposa Elena Iparraguirre, otros miembros de Sendero Luminoso y unos medicamentos contra la psoriasis, una afección que él padecía. Así, en septiembre de 1992, Abimael Guzmán era capturado y más tarde sentenciado por delitos de terrorismo de Estado, falleciendo por causas desconocidas el pasado sábado 11 de septiembre mientras cumplía su condena en la prisión de máxima seguridad de la Base Naval de Callao

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Últimos chequeos:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.