Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile: #Real

En una publicación de Facebook se expresó que: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%». Fast Check CL corroboró esta información revisando el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.

En una publicación de Facebook se expresó que: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%». Fast Check CL corroboró esta información revisando el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.


Si tienes poco tiempo:

  • A través de una publicación de Facebook se compartió que: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%».
  • Esta información es real, pues coincide con los resultados del Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.
  • Fast Check CL conversó con la directora del centro de estudios a cargo del informe, quien comentó además sobre la incidencia del estallido social y la pandemia del Covid-19 en el acceso al empleo, cuestión que ha implicado una motivación para las familias a asentarse en campamentos.

Por Paula Altamirano O.

A través de una publicación de Facebook, del día 28 de septiembre, un usuario compartió el siguiente mensaje: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%. T.Chile».

Ante ello, el equipo de Fast Check CL se dispuso a verificar la información señalada, acudiendo a los actores que está detrás de las cifras.

Información de Facebook a verificar.

El estudio a los campamentos de Chile

Los números señalados en el post de Facebook son ciertos y están basados en el informe ejecutivo: Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.

Este informe fue publicado en marzo del presente año. Levantó datos entre octubre 2019 y febrero 2021 y «arrojó preocupantes cifras sobre la situación actual de los campamentos en nuestro país, dejando en evidencia la profunda crisis habitacional ya instalada en Chile», sostienen en la página web de Techo Chile.

73,52% más de familias viviendo en campamentos en relación a 2019

El contenido del documento confirma lo expresado en la publicación en redes sociales, ya que efectivamente señala:

El Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 tuvo lugar en todo el territorio nacional continental, abarcando específicamente 178 comunas del país. Durante el proceso se visitaron 1.289 potenciales campamentos y se encontraron 969 asentamientos, en donde habitan 81.643 familias.

La investigación demostró que estos números son los más altos registrados desde 1996, presentando además, con respecto al Catastro del MINVU 2019, un aumento del 73,52% en la cantidad de familias, y de un 20,32% en el número de asentamientos. 

Fast Check CL habló con Pía Palacios, directora del Centro de Estudios Socioterritotiales (CES) de TECHO-Chile y Fundación Vivienda, quien explicó: «Es importante mencionar que esto se debe, principalmente, a un creciente déficit habitacional que está viviendo el país. Actualmente cerca de 500 mil familias necesitan una vivienda y son ellas quienes parten principalmente de la ciudad a vivir a los campamentos, son quienes se encuentran en situación de allegamiento, de hacinamiento y en situaciones de arriendo abusivos».

Y añade: «Tenemos que saber que los ingresos son el primer motivo de campamentación. La cesantía, el alto precio de los arriendos y los bajos ingresos lleva a las familias a tomar la decisión de campamentarse».

Estallido social y pandemia como factores importantes

Asimismo, en cuanto a los factores detrás del alza de familias viviendo en campamento describen: «De acuerdo a lo que indican los Catastros realizados durante la última década, el aumento de campamentos ha sido sostenido desde 2011, (sin embargo) esta medición revela que tras el estallido social y la pandemia se produjo un aumento explosivo en el número de familias viviendo en estos asentamientos, alcanzando así un máximo histórico».

Al respecto, Palacios sostiene que con «el estallido social y después profundizado por la pandemia afectaron directamente los empleos de las personas, tanto regular como irregular. Esto impactó directamente en los ingresos, y adicionalmente sabemos que los precios de acceso a la vivienda son cada vez más inaccesibles, tanto para la tenencia en propiedad como en arriendo, sobretodo para los tres primeros quintiles de ingresos».

Consideraciones del estudio

Cabe mencionar que para poder identificar qué vivienda calza en el concepto de «campamento», el estudio tomó en consideración:

a) Contar con al menos ocho familias habitando.

b) Tenencia irregular del terreno: se consideran los terrenos arrendados sin contrato, cedidos y que sean propiedad privada, municipal o estatal ocupada de hecho.

c) Acceso irregular a uno o más de los servicios
básicos, entre los que se cuentan:

  • Electricidad: se consideró irregular no disponer de energía eléctrica, o bien su obtención desde la red pública sin medidor o con medidor compartido, desde un generador propio o comunitario, o desde otra fuente distinta al medidor particular.
  • Agua: se consideró irregular su obtención desde una red pública sin medidor o con medidor compartido, desde un pozo o noria, desde un río, vertiente o estero, desde un camión aljibe, o desde otra fuente distinta a la red pública con medidor individual.
  • Solución sanitaria: se consideró irregular tener pozo negro, cajón sobre acequia o canal, baño químico u otra solución que no sea alcantarillado o fosa séptica.

d) Agrupamiento de viviendas: La superficie del terreno del asentamiento irregular (m²) debe ser menor o igual, al número de viviendas por 350. Este valor se utiliza como indicador aproximado de agrupamiento de las viviendas.

Conclusión

En conclusión, es Real que hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile (la cifra más alta desde 1996) y que aumentó aproximadamente un 74% desde 2019, puesto que así lo demuestra un catastro hecho por dos organizaciones dedicadas a este tipo de investigaciones, donde además se demuestra que el estallido social y la pandemia del Covid-19 incidieron directamente en el acceso al empleo, lo que ha implicado una motivación para las familias a asentarse en campamentos.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Fact Checking Debate CHV

Fact checking al Debate CHV

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate CHV, primer debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeanette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nichols.

“Gobierno de Chile anuncia deportar masivamente a todos los bolivianos en caso de que la dupla socialista del PDC tome la presidencia boliviana”: #Falso

Se viralizó que supuestamente el gobierno chileno anunció deportar bolivianos y cerrar fronteras en caso de ser electo presidente el candidato del Partido Demócrata Cristiano de Bolivia, Rodrigo Paz. Sin embargo, esto es #Falso, pues el gobierno de Chile no ha anunciado tal medida y el medio al que se le atribuye, no publicó la información, sumado a que desde el Ministerio del Interior lo desmintieron.

Últimos chequeos:

“Gobierno de Chile anuncia deportar masivamente a todos los bolivianos en caso de que la dupla socialista del PDC tome la presidencia boliviana”: #Falso

Se viralizó que supuestamente el gobierno chileno anunció deportar bolivianos y cerrar fronteras en caso de ser electo presidente el candidato del Partido Demócrata Cristiano de Bolivia, Rodrigo Paz. Sin embargo, esto es #Falso, pues el gobierno de Chile no ha anunciado tal medida y el medio al que se le atribuye, no publicó la información, sumado a que desde el Ministerio del Interior lo desmintieron.

(Video) “El presidente de Corea del Norte envía mensaje directo a Trump”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Kim Jong-un envió un mensaje directo a Donald Trump en defensa de Venezuela. Sin embargo, Fast Check verificó que esto es Falso: no hay registros oficiales ni mediáticos de esas declaraciones y el contenido sigue el mismo patrón de desinformación usado recientemente en videos falsos atribuidos a Xi Jinping y Vladimir Putin.

(Video): Piloto de la Fuerza Aérea apoyando a Johannes Kaiser: #Falso

Se viralizó el video de un piloto de la Fuerza Aérea de Chile volando su avión mientras muestra un mensaje de apoyo al candidato presidencial, Johannes Kaiser. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que el video se generó con inteligencia artificial y múltiples elementos evidencian que no es real.

“Papa León afirmó: ‘Los jóvenes deben de retirarse de ideas homofóbicas, racistas y clasistas como las que esparcía Charlie Kirk'”: #Falso

Circula que el Papa León XIV recomendó a la juventud que se alejen de las ideas homofóbicas, racistas y clasistas que «esparcía Charlie Kirk». Pero esto es #Falso. Fast Check revisó los últimos actos en los que participó el Pontífice y no ha dado tal declaración. Por el contrario, aseguró estar rezando por el fallecido activista y por su familia.

(Video) Nayib Bukele anuncia que será presidente de Venezuela: #Falso

En redes circula un video manipulado en el que se escucha a Nayib Bukele decir que podría ser el próximo presidente de Venezuela. Sin embargo, el registro corresponde a un discurso de hace nueve meses sobre proyectos internos de El Salvador, confirmado también en notas de prensa de la época. Bukele nunca mencionó a Nicolás Maduro ni a Venezuela. Fast Check califica este contenido como #Falso, ya que la voz del mandatario fue alterada para atribuirle palabras que jamás pronunció.

(Video) Nayib Bukele anuncia que será presidente de Venezuela: #Falso

En redes circula un video manipulado en el que se escucha a Nayib Bukele decir que podría ser el próximo presidente de Venezuela. Sin embargo, el registro corresponde a un discurso de hace nueve meses sobre proyectos internos de El Salvador, confirmado también en notas de prensa de la época. Bukele nunca mencionó a Nicolás Maduro ni a Venezuela. Fast Check califica este contenido como #Falso, ya que la voz del mandatario fue alterada para atribuirle palabras que jamás pronunció.