Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile: #Real

En una publicación de Facebook se expresó que: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%». Fast Check CL corroboró esta información revisando el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.

En una publicación de Facebook se expresó que: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%». Fast Check CL corroboró esta información revisando el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.


Si tienes poco tiempo:

  • A través de una publicación de Facebook se compartió que: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%».
  • Esta información es real, pues coincide con los resultados del Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.
  • Fast Check CL conversó con la directora del centro de estudios a cargo del informe, quien comentó además sobre la incidencia del estallido social y la pandemia del Covid-19 en el acceso al empleo, cuestión que ha implicado una motivación para las familias a asentarse en campamentos.

Por Paula Altamirano O.

A través de una publicación de Facebook, del día 28 de septiembre, un usuario compartió el siguiente mensaje: «Hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile, la cifra más alta desde 1996; 2019-2020 hubo aumento del 74%. T.Chile».

Ante ello, el equipo de Fast Check CL se dispuso a verificar la información señalada, acudiendo a los actores que está detrás de las cifras.

Información de Facebook a verificar.

El estudio a los campamentos de Chile

Los números señalados en el post de Facebook son ciertos y están basados en el informe ejecutivo: Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, realizado por las organizaciones Techo-Chile y Fundación Vivienda.

Este informe fue publicado en marzo del presente año. Levantó datos entre octubre 2019 y febrero 2021 y «arrojó preocupantes cifras sobre la situación actual de los campamentos en nuestro país, dejando en evidencia la profunda crisis habitacional ya instalada en Chile», sostienen en la página web de Techo Chile.

73,52% más de familias viviendo en campamentos en relación a 2019

El contenido del documento confirma lo expresado en la publicación en redes sociales, ya que efectivamente señala:

El Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 tuvo lugar en todo el territorio nacional continental, abarcando específicamente 178 comunas del país. Durante el proceso se visitaron 1.289 potenciales campamentos y se encontraron 969 asentamientos, en donde habitan 81.643 familias.

La investigación demostró que estos números son los más altos registrados desde 1996, presentando además, con respecto al Catastro del MINVU 2019, un aumento del 73,52% en la cantidad de familias, y de un 20,32% en el número de asentamientos. 

Fast Check CL habló con Pía Palacios, directora del Centro de Estudios Socioterritotiales (CES) de TECHO-Chile y Fundación Vivienda, quien explicó: «Es importante mencionar que esto se debe, principalmente, a un creciente déficit habitacional que está viviendo el país. Actualmente cerca de 500 mil familias necesitan una vivienda y son ellas quienes parten principalmente de la ciudad a vivir a los campamentos, son quienes se encuentran en situación de allegamiento, de hacinamiento y en situaciones de arriendo abusivos».

Y añade: «Tenemos que saber que los ingresos son el primer motivo de campamentación. La cesantía, el alto precio de los arriendos y los bajos ingresos lleva a las familias a tomar la decisión de campamentarse».

Estallido social y pandemia como factores importantes

Asimismo, en cuanto a los factores detrás del alza de familias viviendo en campamento describen: «De acuerdo a lo que indican los Catastros realizados durante la última década, el aumento de campamentos ha sido sostenido desde 2011, (sin embargo) esta medición revela que tras el estallido social y la pandemia se produjo un aumento explosivo en el número de familias viviendo en estos asentamientos, alcanzando así un máximo histórico».

Al respecto, Palacios sostiene que con «el estallido social y después profundizado por la pandemia afectaron directamente los empleos de las personas, tanto regular como irregular. Esto impactó directamente en los ingresos, y adicionalmente sabemos que los precios de acceso a la vivienda son cada vez más inaccesibles, tanto para la tenencia en propiedad como en arriendo, sobretodo para los tres primeros quintiles de ingresos».

Consideraciones del estudio

Cabe mencionar que para poder identificar qué vivienda calza en el concepto de «campamento», el estudio tomó en consideración:

a) Contar con al menos ocho familias habitando.

b) Tenencia irregular del terreno: se consideran los terrenos arrendados sin contrato, cedidos y que sean propiedad privada, municipal o estatal ocupada de hecho.

c) Acceso irregular a uno o más de los servicios
básicos, entre los que se cuentan:

  • Electricidad: se consideró irregular no disponer de energía eléctrica, o bien su obtención desde la red pública sin medidor o con medidor compartido, desde un generador propio o comunitario, o desde otra fuente distinta al medidor particular.
  • Agua: se consideró irregular su obtención desde una red pública sin medidor o con medidor compartido, desde un pozo o noria, desde un río, vertiente o estero, desde un camión aljibe, o desde otra fuente distinta a la red pública con medidor individual.
  • Solución sanitaria: se consideró irregular tener pozo negro, cajón sobre acequia o canal, baño químico u otra solución que no sea alcantarillado o fosa séptica.

d) Agrupamiento de viviendas: La superficie del terreno del asentamiento irregular (m²) debe ser menor o igual, al número de viviendas por 350. Este valor se utiliza como indicador aproximado de agrupamiento de las viviendas.

Conclusión

En conclusión, es Real que hay 81.643 familias viviendo en 969 campamentos en Chile (la cifra más alta desde 1996) y que aumentó aproximadamente un 74% desde 2019, puesto que así lo demuestra un catastro hecho por dos organizaciones dedicadas a este tipo de investigaciones, donde además se demuestra que el estallido social y la pandemia del Covid-19 incidieron directamente en el acceso al empleo, lo que ha implicado una motivación para las familias a asentarse en campamentos.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Últimos chequeos:

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.