Gabriel Boric tuvo un 0% de asistencia en la comisión investigadora del proyecto Dominga: #Real

El diputado RN Tomás Fuentes acusó en redes sociales que Gabriel Boric, quien fue parte de la comisión investigadora del proyecto Dominga en el 2017, no asistió a ninguna de las sesiones. Fast Check CL revisó en el sitio web de la Cámara de Diputados, resultando ser #Real.

El diputado RN Tomás Fuentes acusó en redes sociales que Gabriel Boric, quien fue parte de la comisión investigadora del proyecto Dominga en el 2017, no asistió a ninguna de las sesiones. Fast Check CL revisó en el sitio web de la Cámara de Diputados, resultando ser #Real.


Por si tienes poco tiempo:

  • En Twitter, el diputado de Renovación Nacional, Tomás Fuente, expuso que Gabriel Boric, quien perteneció a la Comisión Investigadora del Proyecto Dominga, no asistió a ninguna sesión.
  • Según información pública del sitio web de la Cámara de Diputadas y Diputados, Boric se ausentó en las 12 sesiones que realizó la Comisión.

Por Maximiliano Echegoyen

Durante el día de ayer, el diputado de Renovación Nacional, Tomás Fuentes, realizó un tuit acusando de que el diputado y candidato por el pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, no asistió a ninguna de las sesiones de la comisión investigadora dedicada a velar por las irregularidades errores o vicios del proyecto Dominga

«Hoy @gabrielboric “demuestra preocupación por el proyecto Dominga. Sin embargo, cuando le tocó ser parte de la Comisión investigadora en 2017, su asistencia fue de 0%», describe el diputado oficialista en el tuit.

Fuente: Twitter.

Cero asistencia y dos reemplazos

Fast Check CL revisó el historial de asistencia de la Comisión Especial Investigadora del proyecto minero Dominga, disponible de forma pública en el sitio web de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Al revisar los antecedes, el diputado por Magallanes, Gabriel Boric se ausentó en las 12 sesiones que se realizaron desde el 5 de abril hasta el 7 de agosto del 2017, donde se discutió sobre el proyecto minero portuario Dominga.

En la primera sesión, fue reemplazado Pedro Browne Urrejola, quien por ese entonces pertenecía al Partido Amplitud y actualmente es coordinador de campaña del candidato presidencial Sebastián Sichel. En las demás sesiones, no hubo reemplazante para el diputado Boric, hasta la última, celebrada el 7 de agosto, donde asistió el diputado por Santiago, Giorgio Jackson (RD) en su lugar.

Sesiones de la Comisión Investigadora Dominga

“Votamos a favor del informe”

Confrontado por La Segunda, por medio de su comando, Gabriel Boric respondió que «revisamos toda la investigación de la Comisión y votamos a favor del informe». Después agrega que las Comisiones Investigadoras son instancias extraodinarias en la Cámara de Diputadas y Diputados, «por lo que muchas veces tienen tope con actividades previas, de terreno y labores parlamentarias en mi distrito».

Gabriel Boric. Fuente: Google.

Conclusión

Fast Check CL concluye que lo expuesto por el diputado Tomás Fuentes es #Real, dado que en los registros de asistencia de la Comisión Investigadora del proyecto Dominga, Gabriel Boric no se presentó en ninguna de las 12 sesiones.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

JUNJI pagó más de $458 millones en aplicación móvil con escaso uso: Contraloría detectó irregularidades

La JUNJI desembolsó más de $458 millones entre 2019 y 2025 para implementar la aplicación “Mi Jardín JUNJI”, desarrollada por la empresa Conectikids. Sin embargo, un informe reciente de la Contraloría revela que la herramienta registra un nivel mínimo de uso: el 94% de las unidades educativas no presenta interacción alguna entre educadoras y apoderados. El ente contralor detectó irregularidades en la justificación de tratos directos por $172 millones y en la exención de garantías contractuales, además de cuestionar que la JUNJI siguiera pagando por el servicio pese a existir una alternativa gratuita en su propio sitio web.

(Video) “Estados Unidos bombardea Caracas”: #Falso

Un video en TikTok muestra una explosión enorme y asegura que se trataría de un bombardeo estadounidense en Caracas, Venezuela. Pero Fast Check califica esto como #Falso. No se han registrado reportes al respecto y las imágenes utilizadas corresponden a lugares, fechas y situaciones totalmente distintas.

Últimos chequeos:

(Video) “El presidente de Corea del Norte envía mensaje directo a Trump”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Kim Jong-un envió un mensaje directo a Donald Trump en defensa de Venezuela. Sin embargo, Fast Check verificó que esto es Falso: no hay registros oficiales ni mediáticos de esas declaraciones y el contenido sigue el mismo patrón de desinformación usado recientemente en videos falsos atribuidos a Xi Jinping y Vladimir Putin.

Fact Checking Debate CHV

Fact checking al Debate CHV

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate CHV, primer debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeanette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nichols.

(Video) “Este es el asesino de Charlie Kirk”: #Falso

Tras el asesinato del activista estadounidense, Charlie Kirk, se viralizó un video de un hombre mayor acusándolo de ser el autor del crimen. Fast Check calificó esto como #Falso. Quien aparece en el video es un activista conocido por interrumpir eventos de este tipo y que, si bien fue detenido durante la actividad de Kirk por presunta ‘obstrucción a la justicia’, luego fue liberado.

JUNJI pagó más de $458 millones en aplicación móvil con escaso uso: Contraloría detectó irregularidades

La JUNJI desembolsó más de $458 millones entre 2019 y 2025 para implementar la aplicación “Mi Jardín JUNJI”, desarrollada por la empresa Conectikids. Sin embargo, un informe reciente de la Contraloría revela que la herramienta registra un nivel mínimo de uso: el 94% de las unidades educativas no presenta interacción alguna entre educadoras y apoderados. El ente contralor detectó irregularidades en la justificación de tratos directos por $172 millones y en la exención de garantías contractuales, además de cuestionar que la JUNJI siguiera pagando por el servicio pese a existir una alternativa gratuita en su propio sitio web.