Antecedentes para entender la tercera ola del Covid-19 en Chile

Según los datos del Ministerio de Salud, los casos Covid-19 han aumentado notablemente en las últimas semanas, llegando a tener cifras por sobre los dos mil casos diarios, algo que no sucedía desde julio. Por eso expertos han comenzado a plantear que estamos frente a una tercera ola que podría ser parecida a las que han vivido otros países tras la llegada de la variante delta. Fast Check CL en este especial entrega todos los antecedentes que debes conocer de la situación de la tercera ola del Covid-19 en Chile.

Según los datos del Ministerio de Salud, los casos Covid-19 han aumentado notablemente en las últimas semanas, llegando a tener cifras por sobre los dos mil casos diarios, algo que no sucedía desde julio. Por eso expertos han comenzado a plantear que estamos frente a una tercera ola que podría ser parecida a las que han vivido otros países tras la llegada de la variante delta. Fast Check CL en este especial entrega todos los antecedentes que debes conocer de la situación de la tercera ola del Covid-19 en Chile.


Por Isidora Osorio

El pasado lunes 25 de octubre el Ministerio de Salud dio a conocer que toda la Región Metropolitana retrocedería a fase de preparación por el aumento de casos positivos de Covid-19 que se observó en las últimas semanas.

Frente a esto distintos expertos comenzaron a plantear que Chile estaba viviendo una tercera ola de coronavirus, ya que la velocidad, en la que han ido aumentando los casos, es la mayor de todo este año, llegando incluso a duplicarse de un mes a otro.

En este marco, se ha comenzado a comparar la situación que está viviendo Chile con la nueva ola que azotó a países como Inglaterra o Israel tras la llegada de la variante delta. Por esto, Fast Check CL detalla, en este especial, todos los antecedentes que debes conocer de la situación actual de Chile y las estrategias que se deben seguir.

Aumento de casos Covid-19 en Chile

El pasado 30 de septiembre se puso fin al estado de excepción, ya que se veía una disminución importante en los contagios y las hospitalizaciones por Covid-19. Sin embargo, a partir de la última semana de septiembre los casos positivos comenzaron a aumentar a una velocidad sin precedentes durante este año.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Ciencia, el 1 de octubre teníamos 846 casos nuevos positivos y el 28 del mismo mes, contábamos con 2.205, lo que demostraría que en un mes los contagiados diarios se duplicaron.

Esto también se ve reflejado en la positividad de los exámenes PCR, a finales de septiembre se tenía una positividad aproximada del 1% y ahora contamos con una del 3%.

En cuanto a los hospitalizados, el 1 de octubre había 362 personas en una Unidad de Cuidados Intesivos y a la fecha hay 437. Entonces, si bien los hospitalizados en UCI han aumentado en menor medida que los contagios diarios, también lo han hecho.

Gráfico que muestra como en los últimos días de septiembre se comenzó a observar un aumento en los casos positivos de Covid-19 en Chile. Obtenido en Our World in Data.

El factor “Delta”

Respecto a esto, Gabriel Rada, médico director de la fundación Epistemonikos, aseguró a Fast Check CL que «se ve un aumento de casos mucho más rápido que las olas anteriores y el principal factor de esto es la variante delta, que ningún país ha podido frenar».

Coincide con él Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien sostuvo que «en este aumento de casos estamos viendo a la variante delta, de hecho un poco más de la mitad de los casos positivos están contagiados con esa variante».

¿Cómo inciden los no vacunados en esto?

De acuerdo a los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), el 89,69% de la población objetivo adulta (18 años y más) ha completado su esquema de vacunación, lo que equivale a 13.634.230 personas y el 92,35% se ha administrado al menos una dosis.

Por lo tanto, si consideramos que la población objetivo son 15.200.840 personas podemos decir que 1.566.610 no han recibido su esquema completo y de ellas 1.162.722 millones de personas no se ha administrado ni siquiera una dosis.

Imagen que muestra el número de personas vacunas con una sola dosis, con dos dosis, dosis única y refuerzo por región. Obtenida en el sitio web del DEIS.

Frente a esto, Gabriel Rada explicó que «en términos de números de casos (tamaño de la ola) la vacuna influye, pero no lo suficiente como para frenarla. Por lo tanto, los no vacunados si bien inciden no es lo suficiente. Sin embargo, ellos tienen más riesgo de enfermarse gravemente y morir. Entonces, lo que preocupa es que, viendo la probabilidad, ese es el grupo en el que de seguro habrán casos graves y fallecimientos».

Coincide con él Ignacio Silva, infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Universidad de Santiago de Chile, quien aseguró que «a pesar de que los vacunados también se pueden contagiar, las personas no vacunadas son más susceptibles de enfermarse y en caso de enfermarse tienen mayor probabilidad de hacer un cuadro grave y de fallecer. Siempre los no vacunados van a ser un factor que aporta en la transmisión viral en escenarios de alta circulación y también de sobrecargar el sistema asistencial».

Comparación de Chile con otros países

Otros países también han sido afectados por la variante delta y han aumentado significativamente los contagiados de Covid-19. Un ejemplo de esto es el Reino Unido e Israel, lugares que vacunaron a su población y disminuyeron los contagiados. Sin embargo, un tiempo después (entre junio y julio) hubo un aumento importante de casos que puso en alerta a la población nuevamente.

Respecto a esto Ignacio Silva aclaró que «cuando estos países se enfrentaron a una nueva ola de contagios estas fueron significativas, con un número importante de casos y con menor proporción de casos graves en comparación con olas anteriores. Pero, de todas maneras, sí tuvieron una demanda asistencial; una ocupación de camas, hospitalizaciones, UCI y fallecimiento; importante».

Gabriel Rada, por su parte, agrega que «en este minuto el caso de Chile sería idéntico a los casos de países como Israel e Inglaterra porque allá comenzaron a aumentar los casos de la misma manera».

Gráfico que muestra el aumento de casos que vivió Israel y el Reino Unido después de haberlos disminuido notablemente. Obtenido en Our World in Data.

¿La tercera ola debería ser más leve con más personas vacunadas?

Respecto a la experiencia de estos países es que los distintos expertos predicen que esta tercera ola tendrá un mayor número de contagiados, pero menos hospitalizados y fallecidos en proporción a las olas anteriores.

Imagen de Gabriel Cavada. Obtenida en el sitio web de la Universidad de Chile.

«Lo más probable es que tengamos un caso similar al de Inglaterra, es decir, tendremos un alto número de contagiados, pero con menor proporción de hospitalizados y fallecidos que en olas anteriores. Sin embargo, se debe tener en cuenta que al elevarse los contagios inevitablemente también aumentarán los hospitalizados. Por ejemplo, ahora con el aumento de casos positivos, los hospitalizados aumentaron aproximadamente un 15% a nivel semanal», afirma Rada.

Coincide con él Cavada, quien plantea que «parece ser que nos pasará algo similar a Inglaterra e Israel, con la diferencia de que ellos se relajaron mucho más con las medidas, dejaron de ocupar mascarillas y todo. Pero, al igual que ellos, en Chile deberían aumentar los contagiados y disminuir la proporción de hospitalizados y fallecidos en comparación con las olas anteriores».

«Lo que se cree es que en el peor escenario llegaremos a tener entre 10 mil y 12 mil casos positivos semanales», agrega.

¿Cómo fueron las olas anteriores?

Para contextualizar es importante recordar que ahora hablamos de tercera ola porque hubieron dos antes. La primera se dio a finales de abril del año 2020 cuando los casos comenzaron a aumentar, llegando a tener sobre seis mil contagiados diarios en junio del mismo año. Pero, pasado este mes los casos comenzaron a disminuir poco a poco y las autoridades empezaron a flexibilizar las cuarentenas con el anuncio del Plan Paso a Paso.

Los fallecidos en esta primera ola fueron muchos, solo durante ese período murieron alrededor de nueve mil personas, ya que recién se estaba conociendo cómo se comportaba el virus, por lo que no había ningún tipo de vacuna ni tratamiento.

En el caso de la segunda ola, los contagiados diarios comenzaron a elevarse a partir de enero. Sin embargo, fue en el mes de abril cuando alcanzamos nuestro punto más alto, sobrepasando los nueve mil casos diarios, y ya a mediados de junio comenzaron a disminuir definitivamente.

En cuanto a los fallecidos, desde enero, que fue cuando empezaron a elevarse los casos, hasta julio hubo alrededor de 15 mil muertes. Esto indica que, en proporción a los meses y a la cantidad de contagiados totales que hubo durante este período, hubieron menos fallecidos durante la segunda ola, momento en que ya se habían vacunado algunas personas.

Gráfico que muestra las muertes diarios por Covid-19 por millón de personas en Chile. En este se observa que la curva fue mayor en la segunda ola que en la primera. La imagen fue obtenida en Our World in Data.

Las estrategias que se deben seguir ahora

De acuerdo a los expertos se deben seguir una serie de estrategias para poder hacer frente a este aumento de casos positivos, ya que concuerdan en que si bien con la vacunación disminuirá la proporción de hospitalizados y fallecidos nunca será cero. Por lo tanto, entre más aumenten los casos positivos de Covid-19 más personas hospitalizadas habrá.

En este contexto, realizan un llamado al gobierno para que tome las medidas necesarias para que no colapse el sistema sanitario nuevamente.

Imagen de Ignancio Silva. Obtenida en Twitter.

«No creo que las restricciones de la fase 3 sean muy efectivas para prevenir el contagio, solo servirá como remezón. La autoridad tiene que ser más rápida en reaccionar, se deben aumentar los vacunados y mejorar la trazabilidad, testeo, el aislamiento y la comunicación efectiva para explicarle a la gente que la pandemia no se ha acabado, que tenemos que mantener la percepción de riesgo y las medidas de autocuidado, mascarilla, distanciamiento físico, etc», enfatiza Ignacio Silva.

Imagen de Gabriel Rada. Obtenida en el sitio web de Cochrane.

Coincide con él Gabriel Rada, quien sostiene que «se debe promover el testeo, ahora las personas no se están haciendo el test, piensan que es un resfrío o cualquier otra cosa. Además, se debe mejorar la trazabilidad porque estamos muy mal ahí, se decidió cortar los recursos destinados a trazabilidad en Atención Primaria y eso inevitablemente afectó».

«De igual manera, se debe mejorar las condiciones de ventilación, preocuparse que la gente ocupe mascarilla, cumpla el distanciamiento físico y todas las medidas de cuidado. También, que más personas se administren la dosis de refuerzo podría ayudar, sin duda, porque es una respuesta rápida de inmunidad», agrega.

Por último, es importante mencionar que cuando se le consultó a los expertos si existía la posibilidad de que la autoridad volviera a decretar estado de excepción, para imponer cuarentenas y toques de queda, concordaron en que era poco probable que esto sucediera.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“Trump ordenó la confiscación de la lujosa mansión de Gabriel Boric por corrupción”: #Falso

En redes sociales circula un video que afirma que Donald Trump confiscará una lujosa mansión del presidente Gabriel Boric. Sin embargo, esto es #Falso. Tras consultar diversas fuentes oficiales y contactar tanto al equipo de Presidencia como a la Embajada de Estados Unidos, se confirmó que no existen registros que respalden esta afirmación. Además, la cuenta que difunde el video ha compartido previamente desinformación sobre otros mandatarios.

“Estados Unidos incauta 100 millones a Gabriel Boric tras escándalo de corrupción en Chile”: #Falso

En redes sociales circula un video que afirma que Estados Unidos le incautó 100 millones al presidente Gabriel Boric por orden de Donald Trump. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar fuentes oficiales, como el Departamento de Justicia y la Casa Blanca, no se encontró ningún registro que respalde esta afirmación. Además, la cuenta que difunde el video ha compartido previamente desinformación sobre otros mandatarios, utilizando inteligencia artificial para generar sus contenidos.

“Descubren que la fibromialgia es consecuencia de beber agua sin sal”: #Falso

Publicaciones afirman que el consumo de agua sin sal sería la causante de la aparición de fibromialgia, asegurando que la solución a esta enfermedad es tomar agua isotónica o con sal. Esto es #Falso, no existe evidencia que avale la afirmación de que el agua sin sal puede causar fibromialgia. Según diversas instituciones, la causa de esta enfermedad no está determinada, pero se atribuye principalmente a factores genéticos o eventos externos que puedan afectar el funcionamiento de sistema nervioso.

Carolina Tohá: “Confío que el pueblo chileno agradecerá la excelente labor en temas de seguridad eligiéndome como la nueva presidente de Chile”: #Falso

A través de Facebook se comparte un titular de Mega Noticias con una supuesta cuña de la exministra del Interior, Carolina Tohá. En ella, supuestamente asegura que la gente le agradecerá por su trabajo realizado en materia de seguridad. No obstante, esto es #Falso. La noticia simula ser una publicación de Mega pero en realidad corresponde a una cuenta parodia.

Últimos chequeos:

“Estados Unidos incauta 100 millones a Gabriel Boric tras escándalo de corrupción en Chile”: #Falso

En redes sociales circula un video que afirma que Estados Unidos le incautó 100 millones al presidente Gabriel Boric por orden de Donald Trump. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar fuentes oficiales, como el Departamento de Justicia y la Casa Blanca, no se encontró ningún registro que respalde esta afirmación. Además, la cuenta que difunde el video ha compartido previamente desinformación sobre otros mandatarios, utilizando inteligencia artificial para generar sus contenidos.

Carolina Tohá: “Confío que el pueblo chileno agradecerá la excelente labor en temas de seguridad eligiéndome como la nueva presidente de Chile”: #Falso

A través de Facebook se comparte un titular de Mega Noticias con una supuesta cuña de la exministra del Interior, Carolina Tohá. En ella, supuestamente asegura que la gente le agradecerá por su trabajo realizado en materia de seguridad. No obstante, esto es #Falso. La noticia simula ser una publicación de Mega pero en realidad corresponde a una cuenta parodia.

“China le declara la guerra a Estados Unidos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que China le declaró la guerra a Estados Unidos y que ya estaría movilizando tropas. Pero esto es #Falso, ya que revisamos las transcripciones oficiales de las conferencias de prensa del gobierno chino y en ninguna se menciona una declaración de guerra. Además, desde las cuentas oficiales en redes sociales, tanto el Ministerio de Relaciones Exteriores de China como su Embajada en EE.UU. han bajado el tono y llamado al diálogo.

“Descubren que la fibromialgia es consecuencia de beber agua sin sal”: #Falso

Publicaciones afirman que el consumo de agua sin sal sería la causante de la aparición de fibromialgia, asegurando que la solución a esta enfermedad es tomar agua isotónica o con sal. Esto es #Falso, no existe evidencia que avale la afirmación de que el agua sin sal puede causar fibromialgia. Según diversas instituciones, la causa de esta enfermedad no está determinada, pero se atribuye principalmente a factores genéticos o eventos externos que puedan afectar el funcionamiento de sistema nervioso.

“Estados Unidos incauta 100 millones a Gabriel Boric tras escándalo de corrupción en Chile”: #Falso

En redes sociales circula un video que afirma que Estados Unidos le incautó 100 millones al presidente Gabriel Boric por orden de Donald Trump. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar fuentes oficiales, como el Departamento de Justicia y la Casa Blanca, no se encontró ningún registro que respalde esta afirmación. Además, la cuenta que difunde el video ha compartido previamente desinformación sobre otros mandatarios, utilizando inteligencia artificial para generar sus contenidos.

Carolina Tohá: “Confío que el pueblo chileno agradecerá la excelente labor en temas de seguridad eligiéndome como la nueva presidente de Chile”: #Falso

A través de Facebook se comparte un titular de Mega Noticias con una supuesta cuña de la exministra del Interior, Carolina Tohá. En ella, supuestamente asegura que la gente le agradecerá por su trabajo realizado en materia de seguridad. No obstante, esto es #Falso. La noticia simula ser una publicación de Mega pero en realidad corresponde a una cuenta parodia.