#Real: El fact-checking en Chile reduce la desinformación

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desarrollaron dos estudios durante 2021, con casi 1.500 personas, en el que demostraron que el periodismo de fact checking impacta positivamente en reducir la desinformación y que es un "servicio público rentable socialmente hablando". Sus conclusiones están en la siguiente columna de opinión.

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desarrollaron dos estudios durante 2021, con casi 1.500 personas, en el que demostraron que el periodismo de fact checking impacta positivamente en reducir la desinformación y que es un “servicio público rentable socialmente hablando”. Sus conclusiones están en la siguiente columna de opinión.


Por Ingrid Bachmann (1), Sebastián Valenzuela (2) y Constanza Ortega (3)

Los chilenos están bastante expuestos a las llamadas noticias falsas. Una encuesta realizada el año pasado mostró que dos de cada tres usuarios vieron o escucharon una desinformación sobre el COVID-19. También fue tema durante el estallido social, y lo siguió siendo durante el intenso periodo electoral. Ante la epidemia de las fake news, las plataformas sociales y medios de comunicación han invertido fuertemente en el periodismo de veridicación o fact-checking. Sin embargo, muchos se preguntan: ¿cuán eficaces son las correcciones contra la desinformación?

Según la evidencia mundial, el fact-checking funciona. Pero, ¿y en Chile? Eso fue precisamente lo que investigamos a partir de dos estudios realizados en septiembre y en diciembre pasados con casi 1.500 adultos en Chile con acceso a internet. En ambos casos medimos el impacto de diferentes maneras de presentar correcciones con manipulaciones experimentales a partir de casos reales, pero creados especialmente para nuestra investigación. El primer estudio fue sobre el COVID-19 y el segundo sobre la elección presidencial. Hay varios resultados relevantes (para más detalles, ver https://efectofactcheck.cl/).

  1. La familiaridad con el fact-checking está creciendo: Menos de un tercio de los participantes del primer estudio (31%) dijo haber visto o escuchado de fact-checking, pero para el segundo estudio esta cifra aumentó significativamente (41%).
  2. Los chequeos funcionan: En comparación con gente que solo vio una noticia falsa, la exposición a una corrección aumenta, en promedio, 9% los niveles de información de las personas e incide significativamente en la creencia en información correcta. El impacto es tan fuerte que aquellos expuestos a una corrección periodística quedan aún mejor informados que sujetos en un grupo de control sin exposición a desinformación ni verificaciones (información a secas). Este efecto es similar o incluso mayor al reportado en estudios realizados en otros países.
Gráfico elaboración equipo UC

3. Los sesgos de confirmación no anulan el impacto del fact-checking: En el contexto de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, comparamos chequeos a favor de uno y otro candidato. Encontramos que hay sesgos de confirmación: el efecto del fact-checking es significativamente más fuerte cuando las correcciones son favorables al propio candidato. Sin embargo, el sesgo es limitado y no anula completamente el impacto positivo de las correcciones en los niveles de información de los participantes.

Gráfico elaboración equipo UC

En resumen, el periodismo de verificación es una herramienta eficaz para reducir la desinformación. En el contexto chileno, con desconfianza generalizada, ciudadanos críticos y circulación masiva de rumores, este hallazgo es especialmente relevante, pues confirma lo que muchos periodistas intuyen: el fact-checking es un servicio público rentable socialmente hablando.


[1] Profesora asociada en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Email: [email protected]. Twitter: @Ingrid_Bachmann

[1] Profesor asociado y director de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD). Email: [email protected]. Twitter: @SebaValenz

[1] Asistente de investigación en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Email: [email protected]. Twitter: @cortegagunckel

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Últimos chequeos:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.