#Real: El fact-checking en Chile reduce la desinformación

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desarrollaron dos estudios durante 2021, con casi 1.500 personas, en el que demostraron que el periodismo de fact checking impacta positivamente en reducir la desinformación y que es un "servicio público rentable socialmente hablando". Sus conclusiones están en la siguiente columna de opinión.

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desarrollaron dos estudios durante 2021, con casi 1.500 personas, en el que demostraron que el periodismo de fact checking impacta positivamente en reducir la desinformación y que es un “servicio público rentable socialmente hablando”. Sus conclusiones están en la siguiente columna de opinión.


Por Ingrid Bachmann (1), Sebastián Valenzuela (2) y Constanza Ortega (3)

Los chilenos están bastante expuestos a las llamadas noticias falsas. Una encuesta realizada el año pasado mostró que dos de cada tres usuarios vieron o escucharon una desinformación sobre el COVID-19. También fue tema durante el estallido social, y lo siguió siendo durante el intenso periodo electoral. Ante la epidemia de las fake news, las plataformas sociales y medios de comunicación han invertido fuertemente en el periodismo de veridicación o fact-checking. Sin embargo, muchos se preguntan: ¿cuán eficaces son las correcciones contra la desinformación?

Según la evidencia mundial, el fact-checking funciona. Pero, ¿y en Chile? Eso fue precisamente lo que investigamos a partir de dos estudios realizados en septiembre y en diciembre pasados con casi 1.500 adultos en Chile con acceso a internet. En ambos casos medimos el impacto de diferentes maneras de presentar correcciones con manipulaciones experimentales a partir de casos reales, pero creados especialmente para nuestra investigación. El primer estudio fue sobre el COVID-19 y el segundo sobre la elección presidencial. Hay varios resultados relevantes (para más detalles, ver https://efectofactcheck.cl/).

  1. La familiaridad con el fact-checking está creciendo: Menos de un tercio de los participantes del primer estudio (31%) dijo haber visto o escuchado de fact-checking, pero para el segundo estudio esta cifra aumentó significativamente (41%).
  2. Los chequeos funcionan: En comparación con gente que solo vio una noticia falsa, la exposición a una corrección aumenta, en promedio, 9% los niveles de información de las personas e incide significativamente en la creencia en información correcta. El impacto es tan fuerte que aquellos expuestos a una corrección periodística quedan aún mejor informados que sujetos en un grupo de control sin exposición a desinformación ni verificaciones (información a secas). Este efecto es similar o incluso mayor al reportado en estudios realizados en otros países.
Gráfico elaboración equipo UC

3. Los sesgos de confirmación no anulan el impacto del fact-checking: En el contexto de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, comparamos chequeos a favor de uno y otro candidato. Encontramos que hay sesgos de confirmación: el efecto del fact-checking es significativamente más fuerte cuando las correcciones son favorables al propio candidato. Sin embargo, el sesgo es limitado y no anula completamente el impacto positivo de las correcciones en los niveles de información de los participantes.

Gráfico elaboración equipo UC

En resumen, el periodismo de verificación es una herramienta eficaz para reducir la desinformación. En el contexto chileno, con desconfianza generalizada, ciudadanos críticos y circulación masiva de rumores, este hallazgo es especialmente relevante, pues confirma lo que muchos periodistas intuyen: el fact-checking es un servicio público rentable socialmente hablando.


[1] Profesora asociada en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Email: [email protected]. Twitter: @Ingrid_Bachmann

[1] Profesor asociado y director de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD). Email: [email protected]. Twitter: @SebaValenz

[1] Asistente de investigación en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Email: [email protected]. Twitter: @cortegagunckel

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Con un alza injustificada: exalcalde de Rapa Nui autorizó millonario convenio a organización presidida por su hermano

El exalcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, autorizó un millonario convenio en favor del Consejo de Ancianos que preside su hermano, Carlos Edmunds Paoa. El acuerdo, que comprometía aportes mensuales inicialmente por $800 mil, aumentó en 2023 a $2,8 millones sin justificación técnica ni respaldo documental. La situación, calificada como posible conflicto de interés, es parte de los antecedentes que conforman una denuncia por notable abandono de deberes ante el Tribunal Electoral.

El hospital donde nació la hija del presidente Boric no es público: #Falso

Tras el nacimiento de Violeta, la hija del presidente Boric, se compartió en las redes que el hospital donde nació no sería público, como anunció el mandatario. Fast Check calificó esto como #Falso, pues tanto el Minsal como el propio Hospital de la Universidad de Chile confirmaron que el establecimiento sí es público.

(Imagen) “Jeannette Jara viaja en primera clase a España”: #Falso

Un día después de la victoria de Jeannette Jara, se compartió una imagen de la candidata a bordo de un avión. La publicación asegura que se trata de un viaje de primera clase rumbo a España. Sin embargo, esto es #Falso. Se identificó que se trata de una edición y su propio equipo lo desmintió.

Últimos chequeos:

“En Reino Unido se despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento”: #Engañoso

Se comparte en redes sociales que Reino Unido «despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento». Fast Check calificó esto como #Engañoso, ya que si bien se aprobó que las mujeres no sean procesadas penalmente por abortar —independientemente del momento del embarazo en el que lo hagan—, el aborto después de las 24 sigue siendo ilegal a menos que implique riesgos de salud.

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.

(Imagen) “Jeannette Jara viaja en primera clase a España”: #Falso

Un día después de la victoria de Jeannette Jara, se compartió una imagen de la candidata a bordo de un avión. La publicación asegura que se trata de un viaje de primera clase rumbo a España. Sin embargo, esto es #Falso. Se identificó que se trata de una edición y su propio equipo lo desmintió.

GORE de Luciano Rivas pagó $118 millones a consultora vinculada con empresa acusada de crear noticias falsas

Entre 2023 y 2024, el Gobierno Regional de La Araucanía —entonces liderado por Luciano Rivas (Ind. Evopoli)— adjudicó $118 millones a Ananda Comunicaciones SpA, una consultora creada apenas un mes antes del primer contrato. Su gerente general, Rubén Darío Díaz, fue cofundador y «director de inteligencia» de Rebaño Consultores, firma previamente contratada por el mismo GORE y denunciada por fabricar noticias falsas durante el plebiscito de 2022. Ambas empresas, conectadas por vínculos personales y comerciales, compartieron funciones estratégicas de monitoreo y asesoría comunicacional para la administración regional, según constató Fast Check CL.

Roberto Munita: “Mucho elector que había optado por el Frente Amplio en las últimas elecciones, terminó votando por Jeannette Jara”

La victoria de Jeannette Jara en las primarias oficialistas reordenó el mapa electoral de la izquierda. En esta entrevista, el director de la carrera de Administración Pública de la Unab, analiza el diseño tras la candidatura comunista, el desfonde del Frente Amplio y el vacío de liderazgos en la centroizquierda, a la que compara con una selección chilena de fútbol sin recambio ni relato.

El hospital donde nació la hija del presidente Boric no es público: #Falso

Tras el nacimiento de Violeta, la hija del presidente Boric, se compartió en las redes que el hospital donde nació no sería público, como anunció el mandatario. Fast Check calificó esto como #Falso, pues tanto el Minsal como el propio Hospital de la Universidad de Chile confirmaron que el establecimiento sí es público.