Se rechazó el 97% del informe presentado por la comisión de Sistema Político de la Convención: #Real

El viernes pasado, la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional presentó su primer informe al pleno, para deliberar y votar los 96 artículos presentados. Sin embargo, se rechazaron 93, lo que vendría siendo el 96,88%, que aproximado es el 97%.

El viernes pasado, la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional presentó su primer informe al pleno, para deliberar y votar los 96 artículos presentados. Sin embargo, se rechazaron 93, lo que vendría siendo el 96,88%, que aproximado es el 97%.


Por si tienes poco tiempo:

  • El viernes 18 de marzo, el pleno de la Convención Constitucional rechazó en su mayoría el primer informe presentado por la comisión de Sistema Político. De un total de 96 artículos presentados, fueron rechazados 93, lo que equivale el 97% del informe.
  • Lectores de Fast Check CL nos solicitaron verificar dicho porcentaje, lo cual es real, dado que 93 de 96 equivale al 96,88%, lo que aproximado es 97%.
  • Desde que volvió a comisión de origen, los convencionales que integran Sistema Político tienen 15 días para elaborar un nuevo informe con propuestas que logren el consenso de los 154 constituyentes.

Por Maximiliano Echegoyen

El viernes 18 de marzo, el pleno de la Convención Constitucional deliberó y votó las normas que presentó la comisión de Sistema Político en un informe en el que contenía las 96 propuestas de artículos para forjar el nuevo sistema político en la próxima Constitución. Sin embargo, se rechazó casi la totalidad, pues 93 normas deberán volver a la comisión para ser reformuladas y concitar apoyos transversales por el resto de los convencionales.

A raíz de aquello, se ha establecido en los medios de comunicación que se ha rechazado el 97% del informe de Sistema Político, un porcentaje que ha hecho que muchos de nuestros lectores nos pidan verificar. De hecho, así lo han titulado publicaciones como Emol, Agricultura, Pauta o T13.

  • Recuerda que si quieres que verifiquemos algo, puedes contactarnos a través de nuestras redes sociales oficiales (Twitter, Instagram, Facebook).

Lo cierto es que el porcentaje está en lo correcto, pues el informe contempla 96 articulados, de los cuales se rechazaron 93, por lo que el 96,88% del contenido tendrá que ser reformulado en la comisión de Sistema Político.

Pleno de la Convención Constitucional. Fuente: Google.

La comisión de Sistema Político

La comisión de Sistema Político es la comisión n°1 de la Convención Constitucional, considerada el «corazón» del contenido de la nueva Constitución, puesto que este grupo de convencionales es el encargado de deliberar y votar por la forma en que se compondrá la futura organización de poderes de Chile. La integran 25 convencionales y sus coordinadores son Rosa Catrileo (Pueblo Mapuche) y Ricardo Montero (PS).

Ha sido en esta comisión donde se han llevado a cabo debates como unicameralismo vs bicameralismo o la propuesta de que el Presidente de la República esté acompañado por un Vicepresidente y/o un Jefe de Gobierno. De hecho, estos debates dejan entrever lo difícil que ha sido para sus integrantes llegar a un acuerdo que sea satisfactorio por el pleno, lo que se vio plasmado en el rechazo casi completo del informe presentado el viernes.

Los coordinadores de la comisión de Sistema Político, Ricardo Montero y Rosa Catrileo. Fuente: chileconvencion.cl.

El informe rechazado

El 14 de marzo, la comisión en cuestión ya había terminado la elaboración del informe que fijaría el régimen político y la organización del Estado. Ese mismo día el coordinador Ricardo Montero dijo que «como estamos presentando un sistema integral, es muy importante el debate que se va a dar el viernes. Vamos a tomar nota de cada uno de los comentarios».

De esta manera, el 18 de marzo se realizó la primera deliberación del informe, en donde cada articulado debía ser votado en general por el pleno. Si superaba los 2/3 (103 votos a favor), pasaba a segunda instancia que es la votación en particular. Si no se superaban o los artículos son rechazados, deben volver a ser revisados en la comisión de origen.

El informe, que puedes ver pinchando aquí, está compuesto por 96 artículos en total -si bien el último artículo es el 95, el artículo 15 se divide en el 15 y 15A-, de los cuales solo tres fueron aprobados. Estos son:

  • Con 105 votos a favor, el artículo 3 que establece que al Estado le corresponde garantizar la participación democrática de grupos sociales que históricamente han sido excluidos y que son de especial protección.
  • Con 108 votos a favor, el artículo 4 que establece que Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de las distintas naciones del país.
  • Con 107 votos a favor, el artículo 5 que expresa que es deber del Estado respetar, garantizar y promover la participación de las naciones indígenas, incorporando su representación en las estructuras estatales.

En el resto que fue rechazado, que comprende un 97% de los articulados del informe, destacan articulados que garantizaban la paridad y enfoque de género en las instituciones del Estado, el reconocimiento del genocidio indígena, de la conformación y composición del Congreso Plurinacional o sobre si la cámara que reemplazará el Senado se nombrará Cámara Territorial o Consejo Territorial.

¿Qué sucederá ahora?

Con la mayoría del primer informe devuelto a la comisión, los 25 convencionales que integran Sistema Político deberán buscar amplios acuerdos para que se presente el texto de reemplazo. Por lo mismo, tienen 15 días para presentar un nuevo informe.

Se estima que varios grupos deberán ceder algunas normativas que defienden -como la existencia de un Vicepresidente o un Jefe de Gobierno que acompañe al Presidente- para obtener un mayor consenso entre los 154 convencionales.

Conclusión

Fast Check CL concluye que es real que el 97% del informe de la comisión de Sistema Político fue rechazado. En total, 93 de las 96 normas que contenía el informe no obtuvieron más de los 2/3 en el pleno, lo que equivale al 96,88% de los artículos que presentaba el informe.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Escudo Europeo de la Democracia permitirá anular elecciones: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que la Comisión Europea aprobó la creación de un Escudo Europeo de la Democracia que permitirá anular el resultado de procesos electorales que no se alineen con su ideología. Esto es #Falso, la Comisión Europea desmintió que este proyecto permita intervenir el resultado de elecciones, información que fue corroborada tras revisar la documentación oficial publicada por el organismo.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.

Últimos chequeos:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.