Verificación de imágenes: Si sospecho de una fotografía, ¿cómo la compruebo?

Si una imagen despierta tu duda, mejor evita compartirla e invierte unos minutos en verificar su contenido. En ocasiones, al tratarse de una fotografía puede parecer difícil de comprobar, pero lo cierto es que existen varios pasos que pueden ayudarnos. Hoy te explicamos cómo chequear una fotografía y los 5 pilares que debes tener en cuenta en tu investigación.

Si una imagen despierta tu duda, mejor evita compartirla e invierte unos minutos en verificar su contenido. En ocasiones, al tratarse de una fotografía puede parecer difícil de comprobar, pero lo cierto es que existen varios pasos que pueden ayudarnos en esta tarea. En este artículo explicamos cómo chequear una fotografía y los cinco pilares que debes tener en cuenta en tu investigación.


Por Fast Check CL

Ya sea por rigurosidad en el contenido que compartes o si buscas realizar un trabajo de fact checking, la investigación es clave para conseguir respuestas. En este artículo te explicamos los cinco pilares que debes tener en cuenta para identificar si una imagen es falsa o no.

Cinco pilares para combatir la desinformación

Estos pilares son una guía para ir descubriendo las pistas que necesitamos para despejar la sospecha. Es importante fijarse en los detalles, puesto que ayudará a identificar los siguientes puntos:

1) La procedencia

Es el punto más importante de la verificación. El punto de partida. Acá conocerás el contexto y/o la motivación.

Para analizar una fotografía primero hazte la pregunta: ¿Estás viendo el contenido original? ¿La fotografía podría ser una imagen editada? ¿El registro habrá sido subido anteriormente?

Para ver la procedencia, puedes realizar una búsqueda inversa tal como lo hacemos en Fast Check CL. Para eso, ingresa a Google Images, donde podrás ver si hay publicaciones similares, lo que te permitirá saber si el registro está fuera de contexto, reeditado o si es engañoso. 

En Google Images debes pulsar sobre el icono de la cámara en el cuadro de búsqueda y cargar una fotografía o, si estás usando Chrome, haz clic sobre la imagen y selecciona “buscar la imagen en Google”.

Captura de pantalla de homepage de Google

Si después de la búsqueda aún no encuentras registros de la fotografía, existen otros motores de búsqueda que pueden ayudar en tu investigación. Te invitamos a ver: Yandex y/o Bing.

2) Fuentes

En este punto, se identifica quién capturó el contenido original. Es necesario distinguir entre quién lo publicó y quién lo capturó, siendo este último la fuente principal.

Para empezar a resolver el apartado, hazte la pregunta: ¿Quién habrá sido el usuario que subió esta foto? ¿La persona será el autor de la fotografía?

Identifica al usuario que subió el contenido y analiza su cuenta, ¿La persona a cargo de la red social podría haber estado en el lugar de los hechos capturando el registro fotográfico?

También pregúntate si es posible que la persona haya captado el registro ¿Su cuenta es de fotografía, es un medio periodístico? Además, buscar información de contacto puede ser de mucha ayuda. Debes hablar con la fuente antes de hacer cualquier declaración sobre su identidad.

Por último, mira el nombre de usuario de la cuenta y busca otras con el mismo nombre. Si encuentras información de contacto vinculada con la cuenta, colócala en una barra de búsqueda y mira si está relacionada con otras redes sociales. También puedes investigar a la fuente en LinkedIn y buscar en sitios web que estén vinculados con la cuenta de la red social.

3) Las fechas

Si bien este dato parece fácil de identificar a simple vista, lo cierto es que muchas desinformaciones se originan por publicaciones de usuarios, que suben contenido publicado de hace años por otras personas, sacando de contexto las fotografías. 

Es así cómo los usuarios publican imágenes de días o años después de que fueron subidas por primera vez, lo que da paso a desinformaciones.  

Para analizar este punto, hazte la pregunta: ¿Cuándo fue capturada la fotografía ? ¿La imagen fue sacada de contexto? 

También te servirá la búsqueda inversa de Google, para comprobar si la imagen tiene versiones más antiguas. Además, existe la herramienta JeffreyExif viewer para conocer los datos de un archivo. Solo cargas la imagen y se mostrará la información adicional del archivo. Esto funciona en fotografías originales.

4) La ubicación

A menudo las publicaciones en redes sociales son geoetiquetadas con una ubicación que, muchas veces, no se trata del mismo sitio donde se capturó el contenido. 

Por eso, hazte la pregunta, ¿De dónde proviene el registro fotográfico? ¿De qué país es la cuenta que subió el contenido?

Primero, puedes fijarte si existe una dirección vinculada a la cuenta que subió el contenido. También puedes observar si se ha etiquetado la ubicación en otros contenidos y preguntarte si tiene sentido que el propietario de la cuenta se encuentre en esa ubicación.

La ubicación de un contenido puede manipularse sin mayores dificultades. Lo importante es que puedas desarrollar la habilidad de la observación, así podrás encontrar detalles que aportan a tu verificación.   

5) La motivación

Verificar la motivación detrás de un contenido puede resultar difícil dado que podemos preguntar directamente a la fuente, pero esto no garantiza que lo que diga sea cierto.

Para abordar este último punto, hazte la pregunta: ¿Por qué subieron la fotografía? ¿Existirá alguna organización, comunidad o empresa detrás de la publicación?

El primer paso es revisar el perfil de quién subió la foto, es importante verificar si es un activista o un agitador social. También puedes investigar si la persona está relacionada con algún organismo de Administración Pública, corporación o centro de investigación o si es miembro de alguna comunidad con una causa determinada.

Si la cuenta ha sido creada muy recientemente en la red social, o el usuario que subió la imagen rara vez publica en las plataformas, es difícil saber la motivación, pero da cuenta de un usuario sospechoso.

De todas maneras, una búsqueda del nombre real del usuario que subió la imagen, nos puede revelar si las motivaciones están relacionadas con una organización activista o con una determinada empresa. De igual manera, nos puede servir una búsqueda en las redes sociales sobre las actividades del usuario.

Conclusión

Recuerda, antes de compartir una fotografía, verifica su procedencia a través de una búsqueda inversa en Google. Revisa las fuentes: quién subió el contenido y cuál es el tipo de publicación que realiza la cuenta. Observa la fecha de publicación y busca en medios oficiales la noticia para verificar que no sea una noticia añeja. Observa la ubicación etiquetada en la publicación y, por último, busca la motivación: investiga si hay una organización, empresa o una comunidad detrás de la publicación.

Fuente: First Draft News

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

Acusan a exfuncionaria de la Corporación de Deportes de Peñalolén de desviar fondos para cubrir un crédito personal

Miguel Concha, alcalde de Peñalolén, presentó una querella criminal contra Cindy Ramírez Jara, exfuncionaria de la Corporación de Deportes y Recreación de la comuna, por un presunto fraude al Fisco. Ramírez habría evadido durante más de dos años el descuento de las cuotas de un crédito personal con Coopeuch, cargando esa obligación al presupuesto municipal. El municipio sostiene que la imputada utilizó su cargo en Recursos Humanos para manipular el sistema.

“Descansa en paz Vladimir Putin luego de tener un accidente”: #Falso

En TikTok circula una publicación que asegura que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sufrió un accidente automovilístico. El contenido está acompañado de la frase «descansa en paz» y de imágenes de funerales. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen registros oficiales sobre este hecho, que el mandatario apareció públicamente después de la fecha del video viral y que la fotografía utilizada corresponde a un accidente ocurrido en Dinamarca en 2005.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.

Últimos chequeos:

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) Nicolás Maduro: “La presidenta Claudia Sheinbaum de México nos ofreció refugio político y respaldo militar”: #Falso

Circula un nuevo video en el que Nicolás Maduro, mandatario venezolano, asegura que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, le ofreció «refugio político y respaldo militar». Fast Check determinó que esto es #Falso, ya que dos herramientas detectaron que el audio se generó con inteligencia artificial, sumado a que no existen reportes oficiales al respecto.