Verificación de imágenes: Si sospecho de una fotografía, ¿cómo la compruebo?

Si una imagen despierta tu duda, mejor evita compartirla e invierte unos minutos en verificar su contenido. En ocasiones, al tratarse de una fotografía puede parecer difícil de comprobar, pero lo cierto es que existen varios pasos que pueden ayudarnos. Hoy te explicamos cómo chequear una fotografía y los 5 pilares que debes tener en cuenta en tu investigación.

Si una imagen despierta tu duda, mejor evita compartirla e invierte unos minutos en verificar su contenido. En ocasiones, al tratarse de una fotografía puede parecer difícil de comprobar, pero lo cierto es que existen varios pasos que pueden ayudarnos en esta tarea. En este artículo explicamos cómo chequear una fotografía y los cinco pilares que debes tener en cuenta en tu investigación.


Por Fast Check CL

Ya sea por rigurosidad en el contenido que compartes o si buscas realizar un trabajo de fact checking, la investigación es clave para conseguir respuestas. En este artículo te explicamos los cinco pilares que debes tener en cuenta para identificar si una imagen es falsa o no.

Cinco pilares para combatir la desinformación

Estos pilares son una guía para ir descubriendo las pistas que necesitamos para despejar la sospecha. Es importante fijarse en los detalles, puesto que ayudará a identificar los siguientes puntos:

1) La procedencia

Es el punto más importante de la verificación. El punto de partida. Acá conocerás el contexto y/o la motivación.

Para analizar una fotografía primero hazte la pregunta: ¿Estás viendo el contenido original? ¿La fotografía podría ser una imagen editada? ¿El registro habrá sido subido anteriormente?

Para ver la procedencia, puedes realizar una búsqueda inversa tal como lo hacemos en Fast Check CL. Para eso, ingresa a Google Images, donde podrás ver si hay publicaciones similares, lo que te permitirá saber si el registro está fuera de contexto, reeditado o si es engañoso. 

En Google Images debes pulsar sobre el icono de la cámara en el cuadro de búsqueda y cargar una fotografía o, si estás usando Chrome, haz clic sobre la imagen y selecciona “buscar la imagen en Google”.

Captura de pantalla de homepage de Google

Si después de la búsqueda aún no encuentras registros de la fotografía, existen otros motores de búsqueda que pueden ayudar en tu investigación. Te invitamos a ver: Yandex y/o Bing.

2) Fuentes

En este punto, se identifica quién capturó el contenido original. Es necesario distinguir entre quién lo publicó y quién lo capturó, siendo este último la fuente principal.

Para empezar a resolver el apartado, hazte la pregunta: ¿Quién habrá sido el usuario que subió esta foto? ¿La persona será el autor de la fotografía?

Identifica al usuario que subió el contenido y analiza su cuenta, ¿La persona a cargo de la red social podría haber estado en el lugar de los hechos capturando el registro fotográfico?

También pregúntate si es posible que la persona haya captado el registro ¿Su cuenta es de fotografía, es un medio periodístico? Además, buscar información de contacto puede ser de mucha ayuda. Debes hablar con la fuente antes de hacer cualquier declaración sobre su identidad.

Por último, mira el nombre de usuario de la cuenta y busca otras con el mismo nombre. Si encuentras información de contacto vinculada con la cuenta, colócala en una barra de búsqueda y mira si está relacionada con otras redes sociales. También puedes investigar a la fuente en LinkedIn y buscar en sitios web que estén vinculados con la cuenta de la red social.

3) Las fechas

Si bien este dato parece fácil de identificar a simple vista, lo cierto es que muchas desinformaciones se originan por publicaciones de usuarios, que suben contenido publicado de hace años por otras personas, sacando de contexto las fotografías. 

Es así cómo los usuarios publican imágenes de días o años después de que fueron subidas por primera vez, lo que da paso a desinformaciones.  

Para analizar este punto, hazte la pregunta: ¿Cuándo fue capturada la fotografía ? ¿La imagen fue sacada de contexto? 

También te servirá la búsqueda inversa de Google, para comprobar si la imagen tiene versiones más antiguas. Además, existe la herramienta JeffreyExif viewer para conocer los datos de un archivo. Solo cargas la imagen y se mostrará la información adicional del archivo. Esto funciona en fotografías originales.

4) La ubicación

A menudo las publicaciones en redes sociales son geoetiquetadas con una ubicación que, muchas veces, no se trata del mismo sitio donde se capturó el contenido. 

Por eso, hazte la pregunta, ¿De dónde proviene el registro fotográfico? ¿De qué país es la cuenta que subió el contenido?

Primero, puedes fijarte si existe una dirección vinculada a la cuenta que subió el contenido. También puedes observar si se ha etiquetado la ubicación en otros contenidos y preguntarte si tiene sentido que el propietario de la cuenta se encuentre en esa ubicación.

La ubicación de un contenido puede manipularse sin mayores dificultades. Lo importante es que puedas desarrollar la habilidad de la observación, así podrás encontrar detalles que aportan a tu verificación.   

5) La motivación

Verificar la motivación detrás de un contenido puede resultar difícil dado que podemos preguntar directamente a la fuente, pero esto no garantiza que lo que diga sea cierto.

Para abordar este último punto, hazte la pregunta: ¿Por qué subieron la fotografía? ¿Existirá alguna organización, comunidad o empresa detrás de la publicación?

El primer paso es revisar el perfil de quién subió la foto, es importante verificar si es un activista o un agitador social. También puedes investigar si la persona está relacionada con algún organismo de Administración Pública, corporación o centro de investigación o si es miembro de alguna comunidad con una causa determinada.

Si la cuenta ha sido creada muy recientemente en la red social, o el usuario que subió la imagen rara vez publica en las plataformas, es difícil saber la motivación, pero da cuenta de un usuario sospechoso.

De todas maneras, una búsqueda del nombre real del usuario que subió la imagen, nos puede revelar si las motivaciones están relacionadas con una organización activista o con una determinada empresa. De igual manera, nos puede servir una búsqueda en las redes sociales sobre las actividades del usuario.

Conclusión

Recuerda, antes de compartir una fotografía, verifica su procedencia a través de una búsqueda inversa en Google. Revisa las fuentes: quién subió el contenido y cuál es el tipo de publicación que realiza la cuenta. Observa la fecha de publicación y busca en medios oficiales la noticia para verificar que no sea una noticia añeja. Observa la ubicación etiquetada en la publicación y, por último, busca la motivación: investiga si hay una organización, empresa o una comunidad detrás de la publicación.

Fuente: First Draft News

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“2 caribeños detenidos por asaltar en Isla de Pascua”: #Falso

En redes sociales circula una publicación que asegura que dos extranjeros fueron detenidos por cometer un asalto en Isla de Pascua. Sin embargo, no hay ningún registro oficial ni cobertura de prensa que respalde esta afirmación, y tanto Carabineros como la PDI desmintieron que se haya registrado un hecho de este tipo en la isla.

“El bicarbonato de sodio mata la prostatitis en 24 horas”: #Falso

Se comparte en redes sociales un video asegurando que «El bicarbonato de sodio mata la prostatitis en 24 horas. Al ver este video, se olvidará de las frecuentes idas al baño en 24 horas». Sin embargo, esto es #Falso. El consumo del bicarbonato en grandes cantidades puede ser peligroso, y profesionales de la salud han desmentido la publicación.

“Extranjeros sin residencia pueden votar”: #Falso

En X se difunde que los extranjeros pueden votar en Chile sin necesidad de residencia, pero esto es #Falso. La legislación vigente establece que, para ejercer el derecho a voto, deben contar con cinco años de avecindamiento, plazo que se comienza a contar desde la obtención de la residencia temporal. Esta información también fue corroborada por el Servel.

(Video) “Putin y Xi Jinping ven a Trump discutiendo con Zelensky”: #Falso

En redes sociales circula un video de Vladímir Putin junto a Xi Jinping observando el momento de la discusión entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, Donald Trump y Volodímir Zelensky. Fast Check cataloga este contenido como #Falso, ya que el video de los mandatarios de China y Rusia viajando en un tren es del año 2018, por lo que no podrían estar viendo la discusión de los presidentes, ya que esta ocurrió en 2025. Además, el creador del video aclara que está editado con fines humorísticos.

Ángela Merkel: “Uno de los problemas de América Latina es que los ricos no quieren pagar nada”: #Falso

Se comparte en X una publicación afirmando que Angela Merkel, excanciller de Alemania, indicó durante un encuentro con Alberto Fernández que «uno de los problemas de América Latina es que los ricos no quieren pagar nada». Esto es #Falso, no existe registro de la supuesta frase atribuida a la excanciller y fuentes del Gobierno alemán descartaron que haya realizado dicha declaración.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Orden de arresto contra Ángel Valencia por no pago de pensión de alimentos”: #Falso

Circula en redes sociales una imagen de un documento judicial que, según aseguran algunos usuarios, sería una orden de arresto contra Ángel Valencia, actual Fiscal Nacional, por no pago de pensión de alimentos. Sin embargo, esta información es #Falsa: el documento no corresponde a una orden de arresto, sino a una solicitud presentada por la parte demandante en el año 2006 dentro de una causa por pensión de alimentos.

(Video) “Putin y Xi Jinping ven a Trump discutiendo con Zelensky”: #Falso

En redes sociales circula un video de Vladímir Putin junto a Xi Jinping observando el momento de la discusión entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, Donald Trump y Volodímir Zelensky. Fast Check cataloga este contenido como #Falso, ya que el video de los mandatarios de China y Rusia viajando en un tren es del año 2018, por lo que no podrían estar viendo la discusión de los presidentes, ya que esta ocurrió en 2025. Además, el creador del video aclara que está editado con fines humorísticos.

(Imagen) “2 camiones con más de 400 rifles fueron descubiertos entrando por Colchane”: #Engañoso

En redes sociales se afirmó que en Colchane fueron incautados dos camiones con más de 400 rifles, acompañando la publicación con una captura de una nota de Chilevisión. Sin embargo, esto es #Engañoso. Si bien la nota del noticiero es real, corresponde a una incautación ocurrida en 2023, en la que se decomisaron 136 rifles de aire comprimido, no armas de fuego. Además, fuentes oficiales descartaron la existencia de una incautación reciente de 400 rifles en la zona.

Ángela Merkel: “Uno de los problemas de América Latina es que los ricos no quieren pagar nada”: #Falso

Se comparte en X una publicación afirmando que Angela Merkel, excanciller de Alemania, indicó durante un encuentro con Alberto Fernández que «uno de los problemas de América Latina es que los ricos no quieren pagar nada». Esto es #Falso, no existe registro de la supuesta frase atribuida a la excanciller y fuentes del Gobierno alemán descartaron que haya realizado dicha declaración.

“Evelyn Matthei declaró que los niños con síndrome de Down técnicamente no son seres humanos”: #Falso

Circula un extracto de 2011 en el que Evelyn Matthei afirma que “si tienes tres de todos los cromosomas en vez de dos, no es un ser humano”. La frase ha sido difundida por usuarios que acusan a la candidata presidencial de referirse a personas con síndrome de Down. Sin embargo, esta información es #Falsa. Al revisar la declaración completa, se puede comprobar que Matthei se refería a la triploidía, una condición genética distinta y letal, y no al síndrome de Down.

(Video) “Putin y Xi Jinping ven a Trump discutiendo con Zelensky”: #Falso

En redes sociales circula un video de Vladímir Putin junto a Xi Jinping observando el momento de la discusión entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, Donald Trump y Volodímir Zelensky. Fast Check cataloga este contenido como #Falso, ya que el video de los mandatarios de China y Rusia viajando en un tren es del año 2018, por lo que no podrían estar viendo la discusión de los presidentes, ya que esta ocurrió en 2025. Además, el creador del video aclara que está editado con fines humorísticos.

Ángela Merkel: “Uno de los problemas de América Latina es que los ricos no quieren pagar nada”: #Falso

Se comparte en X una publicación afirmando que Angela Merkel, excanciller de Alemania, indicó durante un encuentro con Alberto Fernández que «uno de los problemas de América Latina es que los ricos no quieren pagar nada». Esto es #Falso, no existe registro de la supuesta frase atribuida a la excanciller y fuentes del Gobierno alemán descartaron que haya realizado dicha declaración.