Cómo los memes y cuentas parodias dan paso a la desinformación

Las bromas y/o ironías provenientes de las cuentas parodias hacen creer a varios usuarios que es información real, esto porque sus diseños son muy similares a las redes sociales de los medios de comunicación tradicionales y por su rápida viralización, a través de memes o imágenes con citas sobrepuestas. El problema es que es un contenido cada vez más frecuente y se ha convertido en un reto para los internautas e incluso para los periodistas.

Las bromas y/o ironías provenientes de las cuentas parodias hacen creer a varios usuarios que es información real, esto porque sus diseños son muy similares a las redes sociales de los medios de comunicación tradicionales y por su rápida viralización, a través de memes o imágenes con citas sobrepuestas. El problema es que es un contenido cada vez más frecuente y se ha convertido en un reto para los internautas e incluso para los periodistas. 


La parodia se cataloga como una desinformación que se crea «sin intención de hacer daño, pero que tiene potencial de engañar», tal como afirman desde First Draft News (FDN)

El potencial de engañar se genera, por ejemplo, con nombres de cuentas similares a las plataformas de medios de comunicación tradicionales, o fotos muy bien editadas que transmiten una sensación de credibilidad que engaña a las personas. 

Es así como los lectores comparten una publicación sin comprender que es una broma tomando el contenido en serio. Mientras más veces se comparte la publicación, más se pierde la conexión con el contenido original y se tergiversa la verdadera motivación que existe detrás. 

Los tipos de cuentas parodias

A nuestras redes sociales de Fast Check CL llegan todas las semanas capturas de pantallas de cuentas parodias como Radio Acuicultura FM que son compartidas por usuarios como si fuesen reales.

Cuando el contenido se deforma puede aparecer en las siguientes versiones:

Citas mal atribuidas

Son fotos editadas con una supuesta cita de alguna figura pública, político y/o experto. Es común que distorsionen una frase mencionada o que derechamente inventen una cita con intención de ironizar, bromear o criticar.

Un ejemplo reciente es la imagen que se compartió de la cuenta en Twitter CÑÑ en español, sobre una supuesta frase del ex presidente Sebastián Piñera, quien habría asegurado que le parecía «egoísta» de parte del Gobierno negar el quinto retiro. Tal afirmación era falsa y procedía de la cuenta parodia. 

Publicación de Twitter

Memes

Las imágenes con contenido humorístico son viralizadas rápidamente puesto que son historias divertidas e irónicas que son muy tentadoras de compartir. El contenido pasa de usuario en usuario y el motivo humorístico original se puede distorsionar, dando paso a desinformaciones.

Por ejemplo, la página de parodia Acuicultura FM, subió una publicación con la intención de generar humor sobre una frase del ex candidato presidencial, Eduardo Artés, quien habría señalado: «No soporto que la convención tenga este nivel de radicalización». Pero, esto es falso, incluso el mismo involucrado salió a desmentirlo porque creyó en la parodia.

Videos manipulados

Los usuarios editan videos sobre temas que están en el debate público, ya sea distorsionando el audio, colocando videos fuera de contexto o editándolos, provocando así una desinformación entre los usuarios.

Un ejemplo, es un material verificado por Fast Check CL que se viralizó sobre una supuesta joven ucraniana que salió en la TV pidiendo que el Presidente Zelensky «dejara las drogas y volviera a los escenarios». El video fue editado en Tik Tok, pero muchas personas lo compartieron pensando que era real. 

Rumores

El rumor es una forma de dar sentido al mundo que nos rodea, tal como se afirma en un estudio de la Universidad de Columbia.  Por lo mismo, si el contenido de la publicación coincide con lo que pensamos, la naturaleza humana tiende a creerlo. 

Las cuentas parodia publican contenido y los usuarios se encargan de darle un sentido diferente al que es en realidad.

Por ejemplo, la cuenta parodia -que fue suspendida- del medio de comunicación peruano, La República, compartió que el Presidente Castillo había instado a la ciudadanía a comer palomas ante la escasez de pollo, lo que fue ampliamente compartido. 

Activismo político

Son usuarios en redes sociales que ocupan imágenes y videos para burlarse de ideologías políticas, ironizar y/o mentir. Este contenido se esparce por grupos donde se reúnen personas que piensan similar o a través de Twitter.

Por ejemplo, la semana pasada circuló la noticia de que supuestamente Karina Oliva estuvo en un punto de prensa del Presidente Gabriel Boric, lo que era falso, siendo compartido más de mil veces. 

Apropiación de identidades de figuras públicas

En este caso, se busca criticar o burlarse de una figura pública. Crean una cuenta parodia publicando tweets a su nombre, pero con algún cambio leve en el nombre. En ocasiones, se puede captar la motivación del perfil en su descripción.

Por ejemplo crearon una cuenta parodia del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, en la cual se publica contenido irónico y humorístico.

Identifica una parodia

Para no caer en bromas disfrazadas cuidadosamente en redes sociales, es necesario estar atento y observar los pequeños detalles de la publicación. Antes de compartir una información:

Observa con detención el nombre del usuario

Algunos usuarios crean plataformas muy similares a cuentas de medios de comunicación con alta reputación, lo que tiende a confundir a los lectores. 

Si bien la cuenta en redes sociales parece real, puedes identificar en el nombre, si hay algún carácter distinto o alguna letra cambiada. También puedes ir a la descripción del perfil para observar si se detalla que es una cuenta parodia.

Además, se crean sitios web con la intención de desinformar y, en esos casos, puedes buscar en la sección que describe la página, para averiguar si es una cuenta humorística intencional. Muchas veces comentan ahí sus verdaderos motivos. 

Observa el lenguaje

El tipo de lenguaje puede llamar la atención de los usuarios y despertar emociones. Existe un tipo de lenguaje llamado sensacional o incendiario, que es un tipo de táctica para hacer caer en desinformaciones. 

Un lenguaje emocional es una característica de las publicaciones que logran amplia viralización en redes sociales.

También recurren a creencias existentes para reforzar lo que piensan las personas y así que se sientan más seguros de compartir dicha información. 

Entonces, si la publicación te produce una reacción emocional, es importante replantearse compartir la publicación y buscar más antecedentes del medio de dónde proviene. 

No olvides  buscar la información en motores de búsqueda

Recuerda contrastar información, si te causa duda la procedencia de la noticia, toma un minuto y busca el titular en los motores de búsqueda y observa si la noticia aparece en medios de comunicación oficiales.

De igual manera, puedes realizar búsqueda inversa en la sección de imágenes de Google para investigar si existen publicaciones similares y así posiblemente encontrar la foto original. 

Conclusión

Las parodias son un contenido que ha tomado mucha fuerza en redes sociales. Cuando se comparten, se va desvirtuando su verdadero motivo y llega a usuarios que las consideran como información real. Es clave fijarse en detalles que saltan a la vista como el nombre de usuario, la descripción de la cuenta y el lenguaje que utilizan. A través de memes, citas mal atribuidas, personajes ficticios de figuras públicas o videos, se puede dar paso a una desinformación y hay que estar atentos a las señales para no caer en una broma.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Contraloría objeta contratación de exdiputado Camilo Morán en La Florida: recibió más de $22 millones por labores ajenas a objetivos del municipio

La Contraloría General de la República objetó la contratación a honorarios de Morán en la Municipalidad de La Florida, luego de constatar que las funciones realizadas no se vinculaban a los fines propios del municipio. Según el Informe, Morán percibió más de $22 millones entre enero y julio de 2024, por tareas relacionadas a informes de análisis político-partidista. El documento concluye que la contratación fue improcedente, formulando un reparo por el total de los honorarios pagados e instruyendo un sumario administrativo con el fin de establecer posibles responsabilidades. Aunque su nombre aparece tachado en el informe, Fast Check CL logró confirmar su identidad con documentación pública.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Últimos chequeos:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Instituto Guillermo Subercaseaux se querella contra su exrector: habría utilizado más de $188 millones en apuestas, bares y otros gastos

Una acción judicial afecta al exrector del Instituto Guillermo Subercaseaux. La querella presentada por la propia institución acusa a Patricio Gaete Maureira de cometer el delito de administración desleal reiterada, tras detectar un presunto uso indebido de fondos institucionales para fines personales. Según el escrito, el perjuicio económico asciende a casi $189 millones e incluye compras de artículos electrónicos, viajes en primera clase y otros gastos sin respaldo académico ni administrativo.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.