“El 70,2% de los chilenos no posee estudios superiores, el 32% no tiene casa propia, el 50% gana menos de 420 mil pesos, el 70% menos de 630 mil, un 18,2% está en Isapres y las pensiones promedio no superan los 250 mil”: #Chequeado

A través de redes sociales, se viralizó una publicación que asegura que el «70,2% de los chilenos no posee estudios superiores, el 32% sin casa propia, 50% gana menos de $420.000, un 70% gana menos de $630.000, solo un 18,2% está en Isapres y pensiones no superan los $250.000». Fast Check CL pudo comprobar que dos de estas cifras son falsas y cuatro son reales.

A través de redes sociales, se viralizó una publicación que asegura que el «70,2% de los chilenos no posee estudios superiores, el 32% sin casa propia, 50% gana menos de $420.000, un 70% gana menos de $630.000, solo un 18,2% está en Isapres y pensiones no superan los $250.000». Fast Check CL pudo comprobar que dos de estas cifras son falsas y cuatro son reales.


Si tienes poco tiempo:

  • A través de redes sociales, se compartieron datos referentes a la situación de la población de nuestro país:
  • «70,2% de los chilenos no posee estudios superiores»: #Falso
  • «32% de los chilenos sin casa propia»: #Falso
  • «El 50% gana menos de $420.000»: #Real
  • «El 70% menos de $630.000»: #Real
  • «Solo un 18,2% está en Isapres»: #Real
  • «Las pensiones promedio no superan los $250.000»: #Real

Por Fast Check CL

En Facebook se viralizó (1,2,3,4,5,6,7) la imagen de un tuit, donde se menciona la cantidad de chilenos con educación superior; los montos de sueldos y pensiones; aquellos que están inscritos en una previsión de salud privada y los que poseen una casa propia. 

«El 70,2% de los chilenos no posee estudios superiores, el 32% no tiene casa propia, el 50% gana menos de 420 mil pesos, y el 70% menos de 630 mil, solo un 18,2% esta en Isapres, las pensiones promedio no superan los 250 mil, ¿y quieren que no luchemos por una Constitución popular?», se especifica en la publicación.

Fast Check CL se intentó contactar con la persona que escribió la publicación para conocer su fuente, pero no se obtuvo ninguna respuesta.

Publicación verificada

“El 70,2% no posee estudios superiores”: #Falso

Para verificar si efectivamente el 70,2% de la población no posee estudios superiores recurrimos a la información que nos da la subsecretaría de educación superior mediante su compendio histórico y comparamos la cantidad total de titulados, desde el año 1999 hasta 2020, con el número de población de nuestro país establecido en el censo del año 2017. 

Considerando esto, tomamos la cifra de 17.574.003 (población registrada en el último Censo realizado en el país) y restamos la cantidad total de los titulados desde el año 99’ hasta el último año de registro, lo cual suma un total de 2.907.414 titulados de educación superior. 

Si calculamos según los datos obtenidos esta cifra corresponde a un 17% de la población total registrada en Chile, por lo tanto, el 70,2% está lejos de acercarse al 83% de la población que, según este cálculo, no posee estudios superiores en nuestro país.

32% de los chilenos sin casa propia: #Falso

Según la publicación, el 32% de los chilenos no posee casa propia, sin embargo, al acceder a los datos de la última encuesta CASEN, que data del año 2017, podemos comprobar que en realidad el 39,6% de las personas no tiene casa propia.

Gráfico de la encuesta Casen.

Además, Fast Check CL tomó contacto con el equipo de comunicación de la Cámara Chilena de la Construcción, quienes entregaron el gráfico más actual que tenían (2020). En este, al sumar el total de familias que son arrendatarios de una vivienda y los que tienen otro tipo de tenencia, se verificó que el 38% de los chilenos no tiene una vivienda propia. Por lo tanto, la cifra que entregan en la publicación (32%) es falsa.

Gráfico de la Cámara Chilena de la Construcción.

50% de los chilenos gana menos de $420.000 mensuales: #Real

La publicación nos dice que el 50% de los chilenos gana menos de $420.000 mensuales y un 70% de la población menos de $630.000. Es por eso que a través del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) podemos obtener una síntesis de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2020, donde se detallan los ingresos percibidos.

Como se especifica en la imagen anterior, del total de personas ocupadas, un 50% percibió un ingreso mensual igual o menor a los 420 mil pesos, lo que demuestra que lo mencionado en la publicación es real

Cabe mencionar que este estudio también fue citado en otras publicaciones de medios nacionales (1) y fue utilizado en un estudio revelado por la Fundación SOL.

“Un 70% gana menos de $630 mil”: #Real

Respecto a la segunda afirmación, la ESI nos detalla que un «69,4% de las personas ocupadas recibió ingresos menores o iguales a $635.134».

Gráfico que muestra los ingresos de las personas a nivel nacional.

También podemos contrastar este gráfico con el estudio de la Fundación Sol, mencionado anteriormente, en donde se explica que el el 69,4% de las personas gana un sueldo igual o menor a $635.000, por lo que Fast Check CL calificó también como real esta cifra.

Datos de la Fundación Sol.

“Solo un 18,2% en Isapres”: #Real

Mediante el sitio de la Superintendencia de Salud podemos obtener el siguiente informe que fue publicado en febrero del año 2020. Este corresponde a un estudio titulado «Análisis Estadístico del Sistema Isapre con Enfoque de Género». En el primer punto del estudio (página 4) nos muestra lo siguiente:

Esto nos indica que tan solo 3.404.896 personas están adscritas al sistema de Isapres, es decir, un 18,2% de la población chilena.

«En diciembre de 2018, existen 14.244.833 personas beneficiarias en el Fonasa y 3.404.896 en el Sistema Isapre, quienes representan 76% y 18,2% de la población del país», se detalla en el estudio. 

Por lo tanto, este dato resulta ser real y hasta la fecha, no hay registro de otro estudio que calcule el porcentaje de usuarios de Isapres.

Las pensiones promedio no superan los $250.000: #Real

A través de la Superintendencia de Pensiones, podemos obtener un informe, publicado en febrero, donde se nos presenta el monto promedio de pensiones pagadas en UF. Es así como de los 15.682 pensionados, la pensión promedio se establece en 6,75 UF

Utilizamos una página para traducir el valor de UF a pesos chilenos, lo cual nos entrega el monto de: $217.874. Es decir, la publicación también otorga un dato real en este punto, las pensiones promedio al año 2022 no superan los 250 mil pesos.

Conclusión

Fast Check ha concluido que de los datos entregados en la publicación, cuatro resultaron ser reales y dos falsos:

Real: Un 50% de los chilenos percibe $420.000 o menos al mes. El 70% de la población percibe menos de $630.000. Solo un 18,2% de la población está en Isapre y las pensiones no superan los 250 mil pesos.

Falso: El 70,2% de la población no posee estudios superiores, comprobamos que la cifra es mayor a lo mencionado y 32% de los chilenos no posee casa propia, al comparar datos de estudios de años anteriores comprobamos que la cifra total difiere del porcentaje señalado en la publicación.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Cristian Valenzuela SADP

El desconocido cargo público que Cristián Valenzuela (Republicano) mantiene en el Estado

Fast Check CL tuvo acceso a la memoria anual del Sistema de Alta Dirección Pública 2024, donde Cristian Valenzuela, principal asesor de campaña de Kast mantiene un cargo como profesional experto del Sistema de Alta Dirección Pública. No solo él participa de este grupo, sino también los republicanos Carmen Soza (Ideas Republicanas) y Sebastián Figueroa (Acción Republica). Los tres pueden llegar a recibir una dieta de hasta 2,3 millones mensuales.

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.

“Madre de Grau con supersueldo de $20.000.000 mensuales en el CDE”: #Engañoso

En X se difundió que la abogada Paulina Veloso, consejera del Consejo de Defensa del Estado y madre del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, estaría recibiendo una remuneración mensual de $20 millones. Fast Check CL califica esta información como #Engañosa. Si bien es cierto que Veloso recibió un pago cercano a los $20 millones en junio de 2025, este monto no corresponde a su renta habitual, sino a una asignación puntual. Además, se constató que otros consejeros de la institución también recibieron la misma bonificación.

Últimos chequeos:

(Video) “Así fue la captura de Dina Boluarte”: #Falso

En redes se afirmó que la destituida presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue detenida por la policía del país. Sin embargo, Fast Check califica el hecho como #Falso. No existen reportes de que Boluarte haya sido arrestada. Además, el video en realidad corresponde a la aprehensión de su antecesor, Pedro Castillo.

“El teniente coronel Hugo Guerra Jorquera murió preso por haber detenido y hecho desaparecer a Bernarda Vera”: #Falso

El abogado y exdiputado, Hermógenes Pérez de Arce, afirmó que el ex coronel, Hugo Guerra, fue condenado por detener y desaparecer a Bernarda Vera durante la dictadura militar. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso. Entre las víctimas que se le atribuyen en dos sentencias judiciales, no se incluye el nombre de la presunta falsa detenida desaparecida. Así lo confirman desde el Poder Judicial y la Subsecretaría de Derechos Humanos.

“Madre de Grau con supersueldo de $20.000.000 mensuales en el CDE”: #Engañoso

En X se difundió que la abogada Paulina Veloso, consejera del Consejo de Defensa del Estado y madre del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, estaría recibiendo una remuneración mensual de $20 millones. Fast Check CL califica esta información como #Engañosa. Si bien es cierto que Veloso recibió un pago cercano a los $20 millones en junio de 2025, este monto no corresponde a su renta habitual, sino a una asignación puntual. Además, se constató que otros consejeros de la institución también recibieron la misma bonificación.

Aparece detenido desaparecido con alto cargo en ENAP: #Falso

Una imagen en redes sociales afirma que un exdirector de la ENAP estaría en las nóminas de detenidos desaparecidos. Fast Check calificó este contenido como #Falso. La persona no se encuentra en los registros de la empresa ni tampoco en los de víctimas de la dictadura. Además, la estatal lo desmintió.

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.

Se habría autoasignado pagos indebidos por $80 millones: el presunto método de la exjefa DAEM de Independencia para defraudar

La Municipalidad de Independencia presentó una querella por fraude al Fisco contra la exjefa del DAEM, Claudia Carrillo Figueroa, acusándola de haberse autoasignado pagos indebidos por más de $80 millones y de autorizar transferencias irregulares a directores municipales, generando un perjuicio fiscal total de $201,5 millones. La acción judicial se fundamenta en un informe de la Contraloría, que detectó millonarias irregularidades en la gestión de remuneraciones.

(Video) “Así fue la captura de Dina Boluarte”: #Falso

En redes se afirmó que la destituida presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue detenida por la policía del país. Sin embargo, Fast Check califica el hecho como #Falso. No existen reportes de que Boluarte haya sido arrestada. Además, el video en realidad corresponde a la aprehensión de su antecesor, Pedro Castillo.