“Rockefeller acuñó el término ‘combustible fósil’. La realidad es que el petróleo es un mineral que se está regenerando constantemente”: #Falso

Varias publicaciones viralizadas en redes sociales aseguran que el petróleo no es un combustible fósil, sino que es un mineral que se está regenerando constantemente. Pero, la evidencia científica dice lo contrario, por lo que calificamos el contenido como falso.

Varias publicaciones viralizadas en redes sociales aseguran que el petróleo no es un combustible fósil, sino que es un mineral que se está regenerando constantemente. Pero, la evidencia científica dice lo contrario, por lo que calificamos el contenido como falso.


Por si tienes poco tiempo:

  • Circulan publicaciones en redes sociales que afirman que el petróleo no proviene de fósiles, sino que es un mineral que se regenera constantemente. Además, estas publicaciones señalan que el término combustible fósil fue acuñado por el empresario petrolero John D. Rockefeller.
  • Sin embargo, todas estas afirmaciones son falsas. La evidencia científica y expertos concuerdan en que el petróleo deriva de fósiles, por lo que se descarta que sea un mineral (ya que provienen de material inorgánico). Tampoco se regenera constantemente.
  • Además, el término combustible fósil fue utilizado mucho antes del nacimiento de Rockefeller.

Por Maximiliano Echegoyen

A inicios de esta semana, ha vuelto a circular una publicación que desinforma sobre el petróleo. Consiste en una imagen que asegura que «el petróleo no viene de fósiles ni de materia en descomposición». De hecho, las entradas acusan que fue el empresario John D. Rockefeller quien acuñó el término combustible fósil, con tal de inducir «la idea de escasez, para generar ganancias».

Al finalizar, la publicación sentencia «la realidad es que el petróleo es en verdad un mineral, que se está regenerando constantemente».

Entradas con este contenido encontramos ampliamente viralizadas en Facebook (1,2,3,4,5,6,7,8). De igual manera, en Twitter varios usuarios han asegurado que el petróleo se regenera constantemente y que fue Rockefeller quien acuñó el término combustible fósil (1,2,3,4).

Pero esto es falso. La evidencia científica ha demostrado que el petróleo es un recurso no renovable y que no se regenera constantemente. Además, el término combustible fósil se comenzó a utilizar antes del nacimiento de John Rockefeller.

Imagen que desinforma sobre el petróleo.

El petróleo sí se origina en fósiles

De acuerdo al sitio educativo que propone la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), este material es una especie de aceite natural «constituido por una mezcla de hidrocarburos». La definición científica del petróleo es: «Conjunto de compuestos químicos complejos cuya composición principal es Hidrógeno (hidro) y Carbono (carburo)».

En concreto, el petróleo es una sustancia «combustible negra y viscosa», en estado líquido a presión y temperaturas normales. Asimismo, la estatal explica que el origen de este combustible «está en la descomposición de las sustancias orgánicas producidas por la acción de microorganismos, en un comienzo y fundamentalmente por el incremento de la temperatura, por enterramiento y el tiempo (millones de años). Por esto último se considera un recurso fósil no renovable».

Coincide con esto el Departamento de Energía de los Estados Unidos (ver aquí), que define al petróleo como un combustible fósil no renovable, ya que «se formaron cuando las plantas y los animales prehistóricos murieron y fueron enterrados gradualmente por capas de roca».

Pero, ¿cómo se origina el petróleo específicamente?

La ENAP expone que una de las explicaciones que más conceso hay de la comunidad científica, es la que enuncia que «el petróleo, crudo (líquido) y gas natural son el resultado de la transformación de la materia orgánica, por acción bacterial, en un comienzo, y luego por las transformaciones debidas al incremento de la temperatura por enterramiento junto con los sedimentos, en las Cuencas Sedimentarias».

Estas cuencas son áreas deprimidas que se encuentran en la corteza terrestre, en donde se acumulan miles de metros de sedimentos provenientes de ríos, viento, hielos y el desgaste de las rocas. Junto a estos, se acumula también la materia orgánica proveniente de los seres vivos que, al morir, caen en estas cuencas y se depositan junto a los sedimentos anterior mencionados.

Gráfica elaborada por la ENAP para explicar la formación del petróleo.

Esta teoría es confirmada por la doctora Valentina Flores Aqueveque, geóloga académica de la Universidad de Chile y miembro de la Sociedad Geológica de Chile. La experta destaca que se le atribuye el denominativo combustible fósil debido a que el petróleo proviene, específicamente, de un largo proceso de descomposición de materia orgánica.

La comunidad científica coincide en que este proceso dura millones de años. De hecho, ya se ha calculado que la Tierra posee al rededor de 4.500 millones de años, por lo que fue bastante tiempo para que los fósiles de primeros microorganismos que habitaron nuestro planeta – y luego los dinosaurios y otros animales prehistóricos- aportaran en la elaboración del petróleo que conocemos actualmente.

Barriles del petróleo. Imagen extraída de Google.

El petróleo no es un mineral ni se regenera constantemente

Además, la publicación asegura que el petróleo se regenera constantemente, pero que sea un combustible fósil no renovable significa que es limitado, por lo tanto, no se regenera de forma constante. Esto, porque el proceso de su elaboración dura millones de años y su extracción indebida podría hacer desaparecer este recurso.

De hecho, la doctora Valentina Flores explica que «el proceso para la formación (del petróleo) es muy largo, mucho más que la velocidad a la que se consume, por lo que considera una fuente de energía no renovable», agregando que a escala geológica esto significa millones de años.

Además, la geóloga destaca que el petróleo no es un mineral. «El petróleo es un hidrocarburo, no un mineral», aclara Flores, que además explica que un mineral es «un elemento o compuesto inorgánico de origen natural que tiene una estructura interna ordenada y una composición química característica».

Dicho de otro modo, los minerales derivan de compuestos inorgánicos, muy por el contrario a los orígenes del petróleo, que proviene de descompuestos de materia orgánica -seres vivos-.

Rockefeller no acuñó el término combustible fósil

John D. Rockefeller fue un empresario, industrial y filántropo estadounidense. Nació en Nueva York un 8 de julio de 1839 y falleció en Florida el 23 de mayo de 1937, a los 97 años. En 1870 fundó y presidió la empresa Standar Oil, una compañía petrolera que llegó a abarcar el monopolio del crudo y con la cual la familia Rockefeller obtuvo su riqueza.

Sin embargo, el empresario no fue quien acuñó el término combustible fósil para así beneficiar sus ganancias. De hecho, este término ya había sido utilizado desde mucho antes del nacimiento de John Davison Rockefeller.

De acuerdo al diccionario Merriam, en 1759 se utilizó por primera vez el término fossil fuel (combustible fósil en inglés). Esto coincide con el año de publicación del libro The Chemical Works, cuya autoría es del químico y botánico alemán Gaspar Neumann, en donde fue utilizado este término por primera vez, según una investigación de AFP.

Por ende, no es correcto que John D. Rockefeller haya acuñado el término combustible fósil, ya que fue utilizado varios años antes de su nacimiento.

John Davison Rockefeller (1839-1937).

Conclusión

Fast Check CL concluye que son falsas las afirmaciones acerca del petróleo y Rockefeller. Esta sustancia no es un mineral, pues sí proviene de los fósiles -materia orgánica- y no se regenera constantemente. Además, Rockefeller no acuñó este término, pues se comenzó a utilizar antes de su nacimiento.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

(Video) “Putin y Xi Jinping ven a Trump discutiendo con Zelensky”: #Falso

En redes sociales circula un video de Vladímir Putin junto a Xi Jinping observando el momento de la discusión entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, Donald Trump y Volodímir Zelensky. Fast Check cataloga este contenido como #Falso, ya que el video de los mandatarios de China y Rusia viajando en un tren es del año 2018, por lo que no podrían estar viendo la discusión de los presidentes, ya que esta ocurrió en 2025. Además, el creador del video aclara que está editado con fines humorísticos.

“Más de 120 incendios simultáneos en un día”: #Falso

Circula en TikTok que en Chile hubo más de 120 incendios forestales simultáneos en un día, atribuyendo la situación a supuestos ataques comunistas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la cifra más alta de simultaneidad fue de 90 incendios el 23 de marzo, según datos entregados por Conaf.

Ángela Merkel: “Uno de los problemas de América Latina es que los ricos no quieren pagar nada”: #Falso

Se comparte en X una publicación afirmando que Angela Merkel, excanciller de Alemania, indicó durante un encuentro con Alberto Fernández que «uno de los problemas de América Latina es que los ricos no quieren pagar nada». Esto es #Falso, no existe registro de la supuesta frase atribuida a la excanciller y fuentes del Gobierno alemán descartaron que haya realizado dicha declaración.

Últimos chequeos:

“Extranjeros sin residencia pueden votar”: #Falso

En X se difunde que los extranjeros pueden votar en Chile sin necesidad de residencia, pero esto es #Falso. La legislación vigente establece que, para ejercer el derecho a voto, deben contar con cinco años de avecindamiento, plazo que se comienza a contar desde la obtención de la residencia temporal. Esta información también fue corroborada por el Servel.

“Los mall chinos no pagan IVA, no emiten boletas”: #Falso

En X se ha difundido que los malls chinos no pagan IVA ni emiten boletas, pero esto es #Falso. La afirmación es una generalización incorrecta. Tras consultar al Servicio de Impuestos Internos, confirmaron que estos comercios deben cumplir con la obligación de pagar IVA y emitir boletas de manera adecuada. Además, indicaron que están intensificando las fiscalizaciones y recomendaron denunciar a los establecimientos que no emitan boletas, ya que esto podría constituir evasión tributaria.

(Imagen) “Orden de arresto contra Ángel Valencia por no pago de pensión de alimentos”: #Falso

Circula en redes sociales una imagen de un documento judicial que, según aseguran algunos usuarios, sería una orden de arresto contra Ángel Valencia, actual Fiscal Nacional, por no pago de pensión de alimentos. Sin embargo, esta información es #Falsa: el documento no corresponde a una orden de arresto, sino a una solicitud presentada por la parte demandante en el año 2006 dentro de una causa por pensión de alimentos.

(Video) “Putin y Xi Jinping ven a Trump discutiendo con Zelensky”: #Falso

En redes sociales circula un video de Vladímir Putin junto a Xi Jinping observando el momento de la discusión entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, Donald Trump y Volodímir Zelensky. Fast Check cataloga este contenido como #Falso, ya que el video de los mandatarios de China y Rusia viajando en un tren es del año 2018, por lo que no podrían estar viendo la discusión de los presidentes, ya que esta ocurrió en 2025. Además, el creador del video aclara que está editado con fines humorísticos.

A los 3 años del gobierno de Sebastián Piñera, 89% de cumplimiento. En 3 años del gobierno de Gabriel Boric, 37%: #Impreciso

En TikTok circula la afirmación de que, tras tres años de gobierno, Sebastián Piñera cumplió el 89% de sus promesas, mientras que Gabriel Boric solo ha alcanzado un 37%. Esta información es #Imprecisa. Si bien el porcentaje de cumplimiento de Boric es correcto, la cifra atribuida a Piñera es falsa. Según los datos disponibles, en su tercer año de gobierno, tanto en su primer como en su segundo mandato, Piñera alcanzó un 37% de cumplimiento, no un 89%.

“Extranjeros sin residencia pueden votar”: #Falso

En X se difunde que los extranjeros pueden votar en Chile sin necesidad de residencia, pero esto es #Falso. La legislación vigente establece que, para ejercer el derecho a voto, deben contar con cinco años de avecindamiento, plazo que se comienza a contar desde la obtención de la residencia temporal. Esta información también fue corroborada por el Servel.

“Evelyn Matthei declaró que los niños con síndrome de Down técnicamente no son seres humanos”: #Falso

Circula un extracto de 2011 en el que Evelyn Matthei afirma que “si tienes tres de todos los cromosomas en vez de dos, no es un ser humano”. La frase ha sido difundida por usuarios que acusan a la candidata presidencial de referirse a personas con síndrome de Down. Sin embargo, esta información es #Falsa. Al revisar la declaración completa, se puede comprobar que Matthei se refería a la triploidía, una condición genética distinta y letal, y no al síndrome de Down.

“Los mall chinos no pagan IVA, no emiten boletas”: #Falso

En X se ha difundido que los malls chinos no pagan IVA ni emiten boletas, pero esto es #Falso. La afirmación es una generalización incorrecta. Tras consultar al Servicio de Impuestos Internos, confirmaron que estos comercios deben cumplir con la obligación de pagar IVA y emitir boletas de manera adecuada. Además, indicaron que están intensificando las fiscalizaciones y recomendaron denunciar a los establecimientos que no emitan boletas, ya que esto podría constituir evasión tributaria.