Estado de Excepción: ¿Qué está pasando en Ecuador?

Desde hace varios días que en Ecuador se han registrado numerosas protestas. En este explicativo, Fast Check CL te entrega las principales claves para entender el motivo de las manifestaciones que llevaron al presidente del país a decretar estado de excepción.

Desde hace varios días que en Ecuador se han registrado numerosas protestas. En este explicativo, Fast Check CL te entrega las principales claves para entender el motivo de las manifestaciones que llevaron al Presidente del país a decretar estado de excepción.


Por Elías Miranda

Son alrededor de dos semanas de protestas los que lleva Ecuador. Videos en redes sociales muestran enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas policiales, paralización y bloqueos de carreteras. Lo anterior derivó en que el Presidente Guillermo Lasso decretara estado de excepción por 30 días.

¿Cómo se explican estas manifestaciones? ¿Por qué empezaron? ¿Quiénes son los actores? ¿Cuáles son las demandas? En esta ocasión, Fast Check CL te entrega las claves para entender la crisis social por la que atraviesa Ecuador.

¿Cómo comenzó todo?

El pasado 24 de mayo, mismo día en que el Presidente de Ecuador entregaba su informe anual, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) anunció que comenzaría una movilización el día 13 de junio frente a las problemáticas que aquejan al país.

«Vamos al levantamiento del Inti Raymi, vamos a recordar esta gesta de la lucha histórica que dieron nuestros taitas (padres en kichwa), nuestros abuelos, en 1920, compañeros y compañeras», aseguró en esa instancia Leonidas Iza, presidente de la Conaie. 

De igual manera, el 10 de junio la organización publicó un comunicado, donde aseguraron que «el lunes 13 de junio del 2022 arranca la movilización nacional de los pueblos indígenas, sectores productivos, campesinos y diversas organizaciones sociales del Ecuador».

«El pueblo se levanta luego de agotar las instancias de diálogo con el gobierno del 11 de junio, 4 de octubre y 10 de noviembre del año 2021, siendo este el contexto político que mostró la falacia del Gobierno del Encuentro, su incapacidad y falta de voluntad para responder a las demandas sociales», agregaron.

Y tal como se mencionó en ese momento, el día 13 de junio comenzaron una movilización que se concentró en la parte norte del país, incluida la capital (Quito). Sin embargo, con el pasar de los días esto se fue extendiendo en otras provincias.

¿Qué es la Conaie?

Dicha organización, que se remonta a la década de los 80′, aglutina distintas comunidades, «con el objetivo de consolidar a los pueblos y nacionalidades indígenas del país», señala su sitio web.

Entre las voces protagonistas de la Conaie, está Leonidas Iza. A ellos se sumaron movimientos sindicales y estudiantiles, como la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador.

En los años que ha existido la organización ha encabezado varias manifestaciones. Por ejemplo, el año 1990 tomó fuerza con un levantamiento, que logró que el gobierno entregara 2,3 millones de hectáreas de tierras a comunidades de la Amazonia y la sierra andina.

De igual manera, el año 2019 lideraron manifestaciones por casi dos semanas, las cuales permitieron que el Presidente de ese momento, Lenín Moreno, diera marcha atrás en la eliminación de millonarios subsidios a los combustibles.

¿Cuáles son las demandas?

Como en gran parte de la región, Ecuador ha visto mermada su economía por los embates de la pandemia, propiciando un aumento de la pobreza y el costo de la vida. Esto último se refleja en el precio de los combustibles y alimentos.

Por lo mismo, la Conaie definió 10 demandas específicas, entre las que destacan: Reducción del precio de los combustibles, políticas de control y especulación de precios, la no privatización de sectores estratégicos y el resguardo de territorios indígenas de la explotación minera.

Tuit del dirigente Leonidas Iza.

¿Qué respondió el gobierno?

Frente a la situación en la que se encuentra Ecuador, el gobierno de Guillermo Lasso anunció una serie de medidas para paliar la crisis: como el subsidio a las familias más vulnerables del país, la condonación de créditos vencidos, la subida al monto del bono de desarrollo humano; entre otras.

Asi también, tras enfrentamientos con fuerzas policiales y el corte de rutas, Lasso decretó estado de excepción por 30 días en seis de las 24 provincias del país. La medida implica la restricción del libre tránsito.

“Como Presidente busco siempre el diálogo, pero no voy a permitir que afecte a quienes desean trabajar. Estoy aquí para cumplir con los compromisos que tengo con el país y defender la capital”, indicó el mandatario.

¿Qué pasa actualmente?

Los disturbios han dejado más de 100 heridos y al menos tres muertos hasta el momento, de acuerdo a información recogida por organizaciones de Derechos Humanos. Instituciones como la iglesia y Naciones Unidas se han ofrecido para mediar entre las partes.

Medios especializados consignan que las negociaciones entre el gobierno y lideres indígenas están congeladas. De hecho, Leonidas Iza ha solicitado revocar el estado de excepción como condición para para retomar el diálogo.

Asimismo, desde el gobierno dicen haber perdido el control de la localidad de Puyo por manifestantes e informaron de la desaparición de 18 agentes policiales.

Según reportó el ejecutivo, se calculan 110 millones de dólares en pérdidas por las jornadas de paralización.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.