¿Cómo Instagram y Facebook combaten la desinformación?

Facebook e Instagram, plataformas de la empresa Meta, decidieron combatir las “fake news” asociándose con verificadores, implementando inteligencia artificial y alertando a los usuarios sobre el contenido falso, luego de polémicas por la descontrolada circulación de noticias falsas en épocas de elecciones. En este artículo de Fast Check CL te contamos como las redes sociales combaten la desinformación.  

Facebook e Instagram, plataformas de la empresa Meta, decidieron combatir las “fake news” asociándose con verificadores, implementando inteligencia artificial y alertando a los usuarios sobre el contenido falso, luego de polémicas por la descontrolada circulación de noticias falsas en épocas de elecciones. En este artículo de Fast Check CL te contamos como las redes sociales combaten la desinformación.   


Por Fast Check CL

La libertad de las redes sociales trajo consigo prácticas nocivas como la circulación de noticias falsas, lo que ha exigido a plataformas como Facebook e Instagram, implementar medidas para frenar las desinformaciones.

¿Cuáles son las políticas de Facebook e Instagram para enfrentar la desinformación?

Facebook al convertirse en propietario de Instagram en 2012 -luego de WhatsApp y Messenger- , comparten las herramientas para enfrentar las “fake news” que están centradas en tres áreas claves: Interrumpir los incentivos económicos, construir nuevos productos y ayudar a las personas a tomas decisiones más informados. 

1.- Interrumpir los incentivos económicos

Han implementado medidas para identificar los spam aplicando el aprendizaje automático para detectar fraudes y cuentas falsas. Asimismo, han dificultado la compra de anuncios para los creadores de desinformaciones.

2.- Construir nuevos productos

En tanto, decidieron mejorar su clasificación, es decir, mejorar los sistemas para identificar noticias falsas para así encontrar patrones y señales que las detecten.

Además, han facilitado el método de denuncia a usuarios para que alerten sobre contenidos sospechosos y se asociaron con organizaciones independientes de verificación para que identifiquen “fake news” en las plataformas. 

3.- Ayudar a las personas en la alfabetización de las noticias

Por otro lado, Facebook informó que que buscan “ayudar a sus usuarios a tomar decisiones inteligentes respecto a las noticias que ven y comparten” en internet, por lo tanto, han colaborado con organizaciones de noticias, instituciones y expertos en pos de este objetivo. 

En esa misma línea, están en un consorcio global llamado Iniciativa de Integridad de Noticias para que “personas formen juicios informados sobre lo que leen y comparten en internet, aumentar la confianza en el periodismo en todo el mundo e informar mejor la conversación pública” señalan en su web oficial.


Programa de verificación de datos

Una de las medidas más relevantes, es la asociación con medios de verificación de datos certificados por la organización imparcial Fact-Checking Network (IFCN).

De esta manera los medios asociados identifican la desinformación, califican el contenido y luego Facebook toma acción aplicando una etiqueta de advertencia y reduciendo la difusión de contenido problemático, tal como señalan en su página web.

Este programa funciona desde 2016 e incluye a más de 80 organizaciones en más de 60 idiomas entre las que está incluida Fast Check CL.

Las organizaciones se dedican especialmente a calificar información que posiblemente sea falsa, sobre todo “aquellas con potencial de engañar o provocar daños”.  

Cada medio de fact checking, fue certificado bajo estrictas medidas relacionadas a independencia e imparcialidad, transparencia de las fuentes, transparencia de los fondos,  y la organización, transparencia en su metodología junto a una política de corrección abierta y honesta. 

¿Cómo pueden percibir estas medidas los usuarios?

Un usuario puede ver si un contenido es falso a través de etiquetas en las publicaciones que son colocadas por las plataformas luego de las calificaciones realizadas por medios de fact checking asociados.

Esta etiqueta, va acompañada de un enlace que conduce al artículo del medio con la debida explicación para contextualizar a los usuarios. 

Además, con la inteligencia artificial las redes sociales detectan en qué cuentas está circulando la noticia falsas, por lo tanto pueden ir encontrando la información manipulada para etiquetarlas y reducir su circulación, detallan en A Tres Media.

Facebook en el plebiscito de Chile

En 2020, Facebook eligió Chile para implementar sus nuevas políticas para combatir las desinformaciones en el plebiscito de entrada por la nueva constitución.

Dentro de los cambios, desde la empresa comentaron que inviertieron en tecnología y personal: 

“Los equipos que trabajan en la seguridad de nuestros servicios se han triplicado desde 2016, a más de 35 mil personas. Ampliamos el uso de tecnología para detectar comportamientos abusivos y con la ayuda de la inteligencia artificial logramos eliminar el 99,7% de las cuentas falsas de Facebook antes que sean denunciadas”, señalaron a La Tercera.

Es así como Facebook entrenó a 130 periodistas de distintas regiones del país para “analizar criticamente las noticias falsas que se comparten”.  

Además, para esa instancia estrenaron la política para transparentar anuncios políticos y electorales, que permite a los usuarios ver quién publicó un anuncio.

Por último, implementaron herramientas como un recordatorio del día de votación, un botón para entregar información de las elecciones, stickers especiales para las Stories, como también colaboraron con Servel para “promover la participación ciudadana”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.