Editorial: No todo es fake news, no todos hacen fact checking

El llamado que hacemos es a no utilizar el lenguaje del fact checking o periodismo de verificación de datos con fines partisanos, pues los actores -antes mencionados- no son un medio de comunicación que implemente una metodología y asegure ciertos criterios de imparcialidad en lo que publica. Son, en muchos casos, una fuente más a la que consultar. Caer en esto y validar esta práctica, solo puede servir para desinformar a las personas en un momento donde necesitamos con fuerza que periodistas y medios de comunicación puedan verificar de forma independiente y sin presiones.

El gran debate ciudadano sobre nuestra Carta Fundamental, que comenzó incluso antes de la instalación del órgano redactor del borrador constitucional, ha estado marcado, lamentablemente, por las “noticias falsas” o desinformación en torno al proceso, los actores involucrados y sus contenidos. 

Desde el inicio hemos visto y leído en redes sociales, que se cambiaron los símbolos patrios o que el borrador estuvo listo desde antes del inicio del proceso y financiado por agentes externos. Fast Check hizo un recuento de contenidos verificados sobre el proceso constituyente y dio cuenta que desde marzo 2020 al cierre de la Convención, 4 de julio 2022, se hicieron un total de 85 artículos, de los cuales un 64% fue información calificada como 100% falsa. Si ampliamos la definición y añadimos desinformación con menores niveles de falsedad, esta cifra sube al 80% del total de publicaciones sobre el proceso constituyente.

No obstante lo anterior, hemos visto con preocupación como medio de comunicación de fact checking, que muchos personeros del amplio espectro político chileno y el propio gobierno, han caído en etiquetar de “fake news” información con la que no están de acuerdo o información que está en contraposición a su posición política para la próxima elección de plebiscito nacional de salida.

Como bien lo dice nuestro método y la metodología de cualquier medio serio de fact checking, las opiniones personales no son sujetas a verificación, porque son consideraciones o evaluaciones privadas a las que todos tenemos derecho. Por eso, no todo puede etiquetarse como “fake news”.

Esto es hoy más relevante que antes, ya que, a raíz de la propuesta del nuevo texto constitucional, muchas de las discusiones sobre los artículos y la aplicación de la posible nueva Carta Magna en el país, son materia de opinión o interpretaciones de la misma. Por ende, son inchequeables.

Fast Check, desde el primer día del proceso, tomó la difícil decisión de no verificar los contenidos de la nueva Constitución, hasta que hubiese un texto final, validado, sin más cambios, en el cual poder basarse. Nos parece que esta es la forma correcta de hacer fact checking de cara a un proceso político que en el último tiempo se ha visto polarizado y con un importante nivel de circulación de desinformación.

Es decir, recién desde el pasado 4 de julio empezamos el proceso de mirar cada desinformación sobre los contenidos del texto constitucional, esperando dar respuesta a las preguntas que muchas personas nos hacen día a día. 

Lamentablemente, vemos también con preocupación que muchos actores que participan del debate público, han convertido el lenguaje periodístico del fact checking en una suerte de comodín o sello de calidad, para validar su postura personal u opinión. No todos hacen fact checking, sin embargo, instituciones no especializadas, personeros y el propio gobierno, utilizan el chequeo y sus símbolos, con el supuesto fin de hacer un llamado a informarse mejor, o decir la verdad sobre una temática, en el cual, no hay verdades factuales, sino interpretaciones.

Nuestro medio nunca ha pretendido ser dueño de la verdad, sino, por el contrario, nuestro periodismo es un género que promueve una metodología en base a fuentes abiertas y públicas, en donde cualquier persona, siguiendo nuestros pasos, puede llegar a una conclusión similar. Por ende, nuestra promesa no es ser dueños de la verdad, sino buscarla constantemente y alumbrar aquellos espacios oscuros en donde la falsedad se desarrolla y contamina.

El llamado que hacemos es a no utilizar el lenguaje del fact checking o periodismo de verificación de datos con fines partisanos, pues los actores -antes mencionados- no son un medio de comunicación que implemente una metodología y asegure ciertos criterios de imparcialidad en lo que publica. Son, en muchos casos, una fuente más a la que consultar. Caer en esto y validar esta práctica, solo puede servir para desinformar a las personas en un momento donde necesitamos con fuerza que periodistas y medios de comunicación puedan verificar de forma independiente y sin presiones.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.

San Joaquín

Madre del hijo del alcalde Labra estuvo contratada en asociación de municipios que él mismo preside

Nicole Arqueros Escalona fue contratada por la Asociación de Municipios para la Seguridad Comunitaria (AMSC), presidida por el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra, con quien tiene un hijo en común. Según Transparencia Activa, recibió $1.800.000 brutos entre enero y mayo de este año, sin que existan registros de concursos públicos. El alcalde de La Cisterna, Joel Olmos —encargado de velar por la probidad en la AMSC— aseguró no haber tenido conocimiento de la contratación.

Últimos chequeos:

Imagen del exministro Juan Carlos Jobet tomando alcohol en un yate en Cancún: #Falso

En X se compartió una imagen que supuestamente muestra al exministro de Energía, Juan Carlos Jobet, bebiendo alcohol en un contexto lúdico. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. En realidad corresponde a una persona que trabajó junto Jobet en AFP Capital. El propio exministro y el difusor original del contenido, Alberto Mayol, lo confirman.

Bomberos rechazo

(Imagen) “Bomberos llamaron a votar rechazo”: #Falso

Una publicación en X asegura que Bomberos de Chile llamó a votar Rechazo en el primer proceso constitucional. Sin embargo, Fast Check calificó el contenido como #Falso. La misma institución descartó el respaldo en 2022 y la portada de diario adjunta es trucada.

(Video) “Así fue la captura de Dina Boluarte”: #Falso

En redes se afirmó que la destituida presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue detenida por la policía del país. Sin embargo, Fast Check califica el hecho como #Falso. No existen reportes de que Boluarte haya sido arrestada. Además, el video en realidad corresponde a la aprehensión de su antecesor, Pedro Castillo.

Comités de Vivienda de Pudahuel acusan a concejal de cobrar comisiones irregulares: se denunció ante Fiscalía

Una carta enviada por cinco comités de vivienda de Pudahuel acusa al concejal Manuel Ibarra Mondaca (IND-PPD) de exigir pagos indebidos, presionar a dirigentes e incluso ocupar de forma irregular una vivienda social. El documento —al que accedió Fast Check CL— fue tomado por el diputado Héctor Ulloa, quien ofició al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). A partir de ello, la División Jurídica del organismo presentó una denuncia en la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente por eventuales delitos de estafa, mientras que el Serviu Metropolitano inició una fiscalización sobre los proyectos cuestionados.

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.

Imagen del exministro Juan Carlos Jobet tomando alcohol en un yate en Cancún: #Falso

En X se compartió una imagen que supuestamente muestra al exministro de Energía, Juan Carlos Jobet, bebiendo alcohol en un contexto lúdico. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. En realidad corresponde a una persona que trabajó junto Jobet en AFP Capital. El propio exministro y el difusor original del contenido, Alberto Mayol, lo confirman.