“La Constitución del ’80 tiene tantos candados que no permite reforma, no es posible ninguna reforma”: #Falso

En una reciente entrevista, la expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, afirmó que la Constitución vigente no permite reformas constitucionales. No obstante, la Carta Fundamental actual ya ha sido reformada a través de 61 leyes, por lo que calificamos sus dichos como #Falso.

En una reciente entrevista, la expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, afirmó que la Constitución vigente no permite reformas constitucionales. No obstante, la Carta Fundamental actual ya ha sido reformada a través de 61 leyes, por lo que calificamos sus dichos como #Falso.


Por si tienes poco tiempo:

  • Hace un par de días, la expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, afirmó que «la Constitución del ’80 tiene tantos candados que no permite reforma. No es posible ninguna reforma».
  • No obstante, lo dicho por la exconvencional es falso. La Carta Fundamental vigente ya ha sido reformada con anterioridad, a través de 61 leyes.

Por Maximiliano Echegoyen

El 18 de julio pasado, la otrora presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, realizó una entrevista a Gestoso Global, un programa realizado por el periodista uruguayo Jorge Gestoso. La conversación tenía como temática principal el texto propuesto por la disuelta Convención, además de indagar en otras materias, como los escenarios plausibles después del 4 de septiembre.

En cierto momento, ante las consultas del periodista sobre si el referéndum de septiembre no se ha convertido en una especie de evaluación para el gobierno de Gabriel Boric, la exconvencional responde que «se está jugando el destino democrático del país», y que sectores como la derecha, el poder constituido, parlamentarios y expresidentes, están tratando de manipular el discurso hacia la ciudadanía.

Bajo esta premisa, Loncon complementa que parte de la manipulación son los incentivos para reformar la Constitución vigente, añadiendo que «la Constitución del ’80 tiene tantos candados que no permite reforma. No es posible ninguna reforma».

No obstante, lo expuesto por Elisa Loncon es falso. Esto, porque a lo largo de la historia en la que ha regido la Constitución de 1980 en Chile, ya se han realizado reformas constitucionales. Por ende, sí es posible reformarla.

Elisa Loncon en Gestoso Global, 18 de julio 2022.

Sin respuesta

Fast Check CL se contactó con Elisa Loncon para conocer por qué ella realizó esa afirmación. Hasta el cierre de esta nota, no hemos obtenido respuesta.

Las 61 reformas constitucionales

Fast Check CL se contactó con la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), con tal de conocer si existe algún documento en donde estén registrados todas las leyes que han reformado la Constitución vigente.

Desde la entidad, nos enviaron el trabajo Reformas a la Constitución Política (ver aquí), publicado en octubre 2020. Hasta la fecha en que se publicó aquel documento, la Constitución del ’80 había sido reformada a través de 52 leyes, desde 1989 hasta agosto del año 2020.

Como el texto está desactualizado, Fast Check CL contabilizó el resto de las ocasiones en las que se ha reformado la Carta Magna, en el periodo posterior a agosto 2020 hasta la fecha más reciente, al momento de redactar esta nota. Para ello, a través de la búsqueda avanzada que ofrece la BCN en la versión online de la Constitución, colocamos los años “2020”, “2021” y “2022” para observar la fecha de las leyes que se han modificado.

De este modo, encontramos nueve leyes nuevas que reformaron a la Carta Fundamental, por lo que, sumado a las contabilizadas en el documento de la BCN, en total la Constitución se ha modificado a través de 61 legislaciones. Las últimas pesquisadas por este medio son:

  1. 10 de diciembre 2020: Reforma para facilitar la suscripción de patrocinios y declaración e inscripción de las listas de independientes para la elección de convencionales constituyentes (Ley 21.296).
  2. 23 de diciembre 2020: Reforma para otorgar escaños reservados a representantes de pueblos indígenas (Ley 21.298).
  3. 6 de marzo 2021: Reforma para establecer el mecanismo y diseño de la propaganda electoral de los candidatos a convencionales (Ley 21.315).
  4. 17 de marzo 2021: Reforma para ampliar las elecciones de convencionales, alcaldes y gobernadores a dos días (Ley 21.317).
  5. 7 de abril 2021: Reforma para postergar las mega elecciones al 15 y 16 de mayo (Ley 21.324). Cabe recordar que, originalmente, estas elecciones serían en abril.
  6. 28 de abril 2021: Reforma para realizar un Tercer Retiro del 100% a los fondos previsionales (Ley 21.330).
  7. 25 de octubre 2021: Reforma para establecer el desarrollo científico al servicio de las personas a nivel constitucional (Ley 21.383).
  8. 11 de marzo 2022: Reforma para permitir la renuncia de convencionales, a raíz del caso Rojas Vade (Ley 21.432).
  9. 29 de abril 2022: Reforma para privilegiar la cercanía del domicilio del elector a su local de votación, de cara al Plebiscito del 4 de septiembre (Ley 21.448).

Un poco de historia

La primera fue realizada en 1989

La primera reforma a la Constitución de 1980 está materializada en la Ley 18.825, publicada en agosto de 1989. Esta ley contiene 54 modificaciones a la Constitución original, y entre lo más destacable, consagra el pluralismo político y la ilegalidad de aquellos partidos o movimientos que validen la violencia como acción política.

En democracia

Ya en democracia, en los primeros años de los gobiernos de la Concertación se publicaron leyes con varias reformas a la Constitución. La primera en democracia fue la Ley 19.055 (1 de abril 1991), que realiza una serie de modificaciones en materia de indultos, amnistías y libertad provisional.

A su vez, la Ley 19.097 (12 de noviembre 1991) reformó la Constitución en materias de los gobiernos regionales y administraciones comunales. Otra modificación importante está plasmada en la Ley 19.295, la cual redujo la duración del mandato presidencial, de ocho a seis años.

La Gran Reforma del 2005

Totalmente conocida es la Gran Reforma del 2005, que lleva la firma del Presidente Ricardo Lagos Escobar. Esta reforma, en donde incluso algunas personas la han atribuido como «la Constitución de Lagos», fue publicada el 26 de agosto de 2005, y está materializada en la Ley 20.050.

Los cambios más importantes que conllevó esta modificación a la Carta Fundamental, conciernen a la eliminación de los senadores designados y vitalicios y la reducción del mandato presidencial de seis a cuatro años.

Ricardo Lagos Escobar, Presidente de la República 2000-2006.

Las más recientes: proceso constituyente y caso Rojas Vade

De hecho, si la Constitución del ’80 no permitiera ser reformada, tampoco se hubiese instalado una Convención Constitucional. Esto, porque fue gracias a la Ley 21.200, publicada el 24 de diciembre del año 2019, la que permitió reformar el Capitulo X de la Constitución vigente, para establecer el mecanismo de reemplazo de la Constitución.

Es gracias a esta ley, razón por la que se pudo concretar el Plebiscito del 25 de octubre de 2020, en donde un 78,31% votó Apruebo por una nueva Carta Fundamental. Además, en dicho referéndum 79,18% escogió que este texto sea redactado por una Convención Constitucional (ver aquí).

  • Sobre el proceso constituyente, también se suma la Ley 21.216, que permitió la conformación de listas independientes para postularse a la Convención y garantizar la paridad en su integración; y la Ley 21.298, que garantizó la reserva de escaños para los representantes de los pueblos indígenas.

Además, una de las reformas constitucionales más recientes está plasmada en la Ley 21.432, que permitió un mecanismo para efectuar la renuncia del exconvencional Rodrigo Rojas Vade. De este modo, la Convención terminó con 154 miembros y no 155, como fue planteada originalmente.

Conclusión

Fast Check CL califica como falsa la afirmación de la expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, respecto a que la Constitución actual no permite reformas. La Carta Magna vigente ha sido modificada en 61 ocasiones.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

Últimos chequeos:

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.