La paradoja de los odontólogos en Chile: Un déficit en salud pública, a pesar de tener un exceso de profesionales en el país

En Chile hay más de 30 mil dentistas autorizados para ejercer, cifra muy superior a la recomendada por la OMS, de un profesional cada dos mil habitantes. Sin embargo, hay alrededor de cinco mil odontólogos trabajando tiempo completo en el sistema de salud pública, pese a que el 22% de la lista de espera no GES es de casos que necesitan atención dental.

En Chile hay más de 30 mil dentistas autorizados para ejercer, cifra muy superior a la recomendada por la OMS, de un profesional cada dos mil habitantes. Sin embargo, hay alrededor de cinco mil odontólogos trabajando tiempo completo en el sistema de salud pública, pese a que el 22% de la lista de espera no GES es de casos que necesitan atención dental.


Por Isidora Osorio

Recientemente en medios de comunicación (1,2) se dio a conocer que la evidencia demostraba que la salud bucal, específicamente el cepillado de dientes, podría evitar miles de casos de neumonías graves en hospitales.

Si bien se muestra como una solución simple, los expertos en el tema son los dentistas y en Chile hay un déficit de ellos en la salud pública. Sin embargo, esta situación no se da por falta de profesionales, por el contrario, en el país actualmente hay más de 30 mil odontólogos autorizados para ejercer. Aún así hay un déficit de más de dos mil dentistas en el sistema de salud pública, siendo que una de cada cuatro personas que están en lista de espera no GES necesitan atención odontológica.

Déficit de dentistas en salud pública

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que haya un dentista cada dos mil habitantes. Si evaluamos la cantidad de odontólogos autorizados para ejercer podríamos decir que estamos frente a un exceso de profesionales, pues hay más de 30 mil dentistas en el país, según el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud.

Sin embargo, este número cambia cuando vemos la cantidad de odontólogos que trabajan en salud pública. De acuerdo al «Estudio de brechas médicos y odontólogos y especialistas en el sector público de salud para el período 2020-2030», hay 5.418 dentistas con jornada completa equivalente (JCE) en el sector público, de ellos 3.537 atienden en Atención Primaria (APS),1.078 en atención secundaria y hospitales, 97 son radiólogos y 706 realizan labores de gestión.

Dentistas contratados tiempo completo, según función que ejercen.

Estos dos últimos, según Patricio Palavecino, Director de Clínica Odontológica Docente Universidad Católica (CODUC), no suelen trabajar directamente con pacientes. Por lo tanto, los 4.615 profesionales que trabajan en APS, atención secundaria y hospitales, serían los que atienden a las personas día a día en el sistema público para todo el país.

Entonces, si consideramos que en Chile el 77% de la población está asegurada por Fonasa, podríamos decir que existen 4.615 dentistas para cubrir la demanda de 15 millones de personas.

«En el año 2020 se necesitaban 253 especialistas a 44 hrs en salud pública. Para recién tener una tasa promedio de 9 especialistas por cada 100.000 habitantes a lo largo del país. De hecho, la brecha para ese año solo en APS era de 2.038 dentistas», asegura Patricio Palavecino.

Lista de espera odontológica

Este déficit de profesionales dentistas en salud pública se da aún cuando la lista de espera odontológica es amplia y tiene más de 7 meses de espera, según el promedio.

De acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Salud, hasta abril de 2022 había un total de 2.560 casos en lista de espera odontológica de Garantías de Oportunidad GES, siendo la más grande la de salud oral integral de embarazadas con un promedio de espera de 235 días, es decir, casi ocho meses.

En lista de espera no GES hay 443.525 casos que necesitan atención odontológica, lo que equivale al 22% del total (2.023.141), convirtiéndose así en la lista de espera más grande, seguida por oftalmología. Con esto podemos decir que uno de cada cuatro casos que están en lista de espera (no GES) necesitan atención en salud bucal.

Imagen que muestra la cantidad de casos que hay en lista de espera odontológica no GES.

Además, de acuerdo a un documento del Ministerio de Salud publicado en agosto del año 2021, el promedio de días de espera para consultas odontológicas no GES era de 728 días, es decir, casi 2 años.

¿Cuáles son las consecuencias?

El hecho de que no se traten a tiempo los problemas dentales tiene distintas consecuencias, las cuales se pueden dividir en dos grandes áreas: económicas y de salud.

Consecuencias para la salud

Las consecuencias en salud que pueden llegar a tener los problemas dentales son variadas, según los expertos, quienes coinciden que tienen una serie de efectos a nivel sistémico y de calidad de vida.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de salud (ENS) 2016-2017 el 53,8% de la población percibe su salud bucal como regular, mala o muy mala y de acuerdo a la tercera Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCAVI), un 13.8% dice que la salud bucal afecta su calidad de vida siempre o casi siempre (1,2).

De igual manera, según el Estudio de Preferencias Sociales para definir las Garantías Explicitas en Salud GES, el 90% de los chilenos presenta problemas dentales, el 62,5% de los niños de 12 años tiene caries y solo el 1% de las personas de más de 64 años tiene todos sus dientes (1,2).

Carlos Marchant, presidente del Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile, afirma también que «se ha demostrado que el no control de la encía en embarazadas puede llevar a que tengan un parto prematuro y en el caso de la diabetes, puede afectar en la regulación de la glicemia (azúcar)».

Coincide con esto Palavecino, quien añade que «se ha ido levantando evidencia cada vez más fuerte, entre la relación de afecciones orales y condiciones o patologías sistémicas como el Alzheimer, patologías cardiovasculares, control de la diabetes mellitus 2, problemas relacionados con el embarazo, EPOC e incluso problemas renales». 

Además, la evidencia reciente, según la organización Cochrane, demuestra que la salud oral podría disminuir los casos de neumonías graves en los hospitales. «Mantener la boca del paciente limpia y sin enfermedades (higiene bucodental) podría ayudar a prevenir la neumonía asociada al respirador», la cual aumenta el riesgo de muerte del paciente, asevera el artículo de Cochrane.

Imagen de un dentista atendiendo a un paciente. Obtenida en Cuídate Plus.

Consecuencias económicas

Otra consecuencia que se observa en este problema es el costo de la salud bucal en Chile. De acuerdo al Centro de Políticas Públicas UC las personas de menores ingresos tiene una mayor prevalencia de enfermedades orales, pues «la mayoría de la población carece de una cobertura integral en odontología, es decir, no accede a programas preventivos o tratamientos curativos relacionados con patologías orales».

«La atención odontológica no está garantizada universalmente en Chile, contribuyendo a que las inequidades en salud oral se perpetúen», agrega.

De hecho, Palavecino asegura que «hoy en salud en general el gasto de bolsillo es de aproximadamente un 32%, en odontología ese gasto llega casi al 60%, o sea en Chile la odontología la pagan principalmente las personas de su bolsillo, probablemente por la baja cobertura del sistema público y las largas esperas. Esto es una inequidad tremenda que en general el resto de las áreas cubiertas por Fonasa no ve».

¿Por qué se da este problema?

Los distintos expertos coinciden en que no ha habido una voluntad política para invertir en los problemas de salud dental. «El problema es que la cobertura del sistema de prestadores público es muy baja y la cobertura de Fonasa para libre elección también es baja. Hay un tema de definición de política pública, de la cual el Estado no se hace cargo», afirma Patricio Palavecino.

«Este problema se da porque ha carecido de prioridad política en todos los gobiernos y al no existir esta prioridad, no hay acceso financiero que permita solucionarlo», afirma Raúl Valdivia, Director Ejecutivo de Fundación Sonrisas.

Carlos Marchant coincide y asegura que «los cirujanos dentistas estamos disponibles para disminuir la lista de espera, pero seguimos esperando a que aparezca la política pública que nos permita hacerlo».

Fast Check CL contactó al Ministerio de Salud para conocer los avances que han realizado respecto a este tema y conocer los números de lista de espera odontológica más actuales, sin embargo, hasta el cierre de esta nota, no hubo ninguna respuesta.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Últimos chequeos:

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.