La paradoja de los odontólogos en Chile: Un déficit en salud pública, a pesar de tener un exceso de profesionales en el país

En Chile hay más de 30 mil dentistas autorizados para ejercer, cifra muy superior a la recomendada por la OMS, de un profesional cada dos mil habitantes. Sin embargo, hay alrededor de cinco mil odontólogos trabajando tiempo completo en el sistema de salud pública, pese a que el 22% de la lista de espera no GES es de casos que necesitan atención dental.

En Chile hay más de 30 mil dentistas autorizados para ejercer, cifra muy superior a la recomendada por la OMS, de un profesional cada dos mil habitantes. Sin embargo, hay alrededor de cinco mil odontólogos trabajando tiempo completo en el sistema de salud pública, pese a que el 22% de la lista de espera no GES es de casos que necesitan atención dental.


Por Isidora Osorio

Recientemente en medios de comunicación (1,2) se dio a conocer que la evidencia demostraba que la salud bucal, específicamente el cepillado de dientes, podría evitar miles de casos de neumonías graves en hospitales.

Si bien se muestra como una solución simple, los expertos en el tema son los dentistas y en Chile hay un déficit de ellos en la salud pública. Sin embargo, esta situación no se da por falta de profesionales, por el contrario, en el país actualmente hay más de 30 mil odontólogos autorizados para ejercer. Aún así hay un déficit de más de dos mil dentistas en el sistema de salud pública, siendo que una de cada cuatro personas que están en lista de espera no GES necesitan atención odontológica.

Déficit de dentistas en salud pública

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que haya un dentista cada dos mil habitantes. Si evaluamos la cantidad de odontólogos autorizados para ejercer podríamos decir que estamos frente a un exceso de profesionales, pues hay más de 30 mil dentistas en el país, según el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud.

Sin embargo, este número cambia cuando vemos la cantidad de odontólogos que trabajan en salud pública. De acuerdo al «Estudio de brechas médicos y odontólogos y especialistas en el sector público de salud para el período 2020-2030», hay 5.418 dentistas con jornada completa equivalente (JCE) en el sector público, de ellos 3.537 atienden en Atención Primaria (APS),1.078 en atención secundaria y hospitales, 97 son radiólogos y 706 realizan labores de gestión.

Dentistas contratados tiempo completo, según función que ejercen.

Estos dos últimos, según Patricio Palavecino, Director de Clínica Odontológica Docente Universidad Católica (CODUC), no suelen trabajar directamente con pacientes. Por lo tanto, los 4.615 profesionales que trabajan en APS, atención secundaria y hospitales, serían los que atienden a las personas día a día en el sistema público para todo el país.

Entonces, si consideramos que en Chile el 77% de la población está asegurada por Fonasa, podríamos decir que existen 4.615 dentistas para cubrir la demanda de 15 millones de personas.

«En el año 2020 se necesitaban 253 especialistas a 44 hrs en salud pública. Para recién tener una tasa promedio de 9 especialistas por cada 100.000 habitantes a lo largo del país. De hecho, la brecha para ese año solo en APS era de 2.038 dentistas», asegura Patricio Palavecino.

Lista de espera odontológica

Este déficit de profesionales dentistas en salud pública se da aún cuando la lista de espera odontológica es amplia y tiene más de 7 meses de espera, según el promedio.

De acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Salud, hasta abril de 2022 había un total de 2.560 casos en lista de espera odontológica de Garantías de Oportunidad GES, siendo la más grande la de salud oral integral de embarazadas con un promedio de espera de 235 días, es decir, casi ocho meses.

En lista de espera no GES hay 443.525 casos que necesitan atención odontológica, lo que equivale al 22% del total (2.023.141), convirtiéndose así en la lista de espera más grande, seguida por oftalmología. Con esto podemos decir que uno de cada cuatro casos que están en lista de espera (no GES) necesitan atención en salud bucal.

Imagen que muestra la cantidad de casos que hay en lista de espera odontológica no GES.

Además, de acuerdo a un documento del Ministerio de Salud publicado en agosto del año 2021, el promedio de días de espera para consultas odontológicas no GES era de 728 días, es decir, casi 2 años.

¿Cuáles son las consecuencias?

El hecho de que no se traten a tiempo los problemas dentales tiene distintas consecuencias, las cuales se pueden dividir en dos grandes áreas: económicas y de salud.

Consecuencias para la salud

Las consecuencias en salud que pueden llegar a tener los problemas dentales son variadas, según los expertos, quienes coinciden que tienen una serie de efectos a nivel sistémico y de calidad de vida.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de salud (ENS) 2016-2017 el 53,8% de la población percibe su salud bucal como regular, mala o muy mala y de acuerdo a la tercera Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCAVI), un 13.8% dice que la salud bucal afecta su calidad de vida siempre o casi siempre (1,2).

De igual manera, según el Estudio de Preferencias Sociales para definir las Garantías Explicitas en Salud GES, el 90% de los chilenos presenta problemas dentales, el 62,5% de los niños de 12 años tiene caries y solo el 1% de las personas de más de 64 años tiene todos sus dientes (1,2).

Carlos Marchant, presidente del Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile, afirma también que «se ha demostrado que el no control de la encía en embarazadas puede llevar a que tengan un parto prematuro y en el caso de la diabetes, puede afectar en la regulación de la glicemia (azúcar)».

Coincide con esto Palavecino, quien añade que «se ha ido levantando evidencia cada vez más fuerte, entre la relación de afecciones orales y condiciones o patologías sistémicas como el Alzheimer, patologías cardiovasculares, control de la diabetes mellitus 2, problemas relacionados con el embarazo, EPOC e incluso problemas renales». 

Además, la evidencia reciente, según la organización Cochrane, demuestra que la salud oral podría disminuir los casos de neumonías graves en los hospitales. «Mantener la boca del paciente limpia y sin enfermedades (higiene bucodental) podría ayudar a prevenir la neumonía asociada al respirador», la cual aumenta el riesgo de muerte del paciente, asevera el artículo de Cochrane.

Imagen de un dentista atendiendo a un paciente. Obtenida en Cuídate Plus.

Consecuencias económicas

Otra consecuencia que se observa en este problema es el costo de la salud bucal en Chile. De acuerdo al Centro de Políticas Públicas UC las personas de menores ingresos tiene una mayor prevalencia de enfermedades orales, pues «la mayoría de la población carece de una cobertura integral en odontología, es decir, no accede a programas preventivos o tratamientos curativos relacionados con patologías orales».

«La atención odontológica no está garantizada universalmente en Chile, contribuyendo a que las inequidades en salud oral se perpetúen», agrega.

De hecho, Palavecino asegura que «hoy en salud en general el gasto de bolsillo es de aproximadamente un 32%, en odontología ese gasto llega casi al 60%, o sea en Chile la odontología la pagan principalmente las personas de su bolsillo, probablemente por la baja cobertura del sistema público y las largas esperas. Esto es una inequidad tremenda que en general el resto de las áreas cubiertas por Fonasa no ve».

¿Por qué se da este problema?

Los distintos expertos coinciden en que no ha habido una voluntad política para invertir en los problemas de salud dental. «El problema es que la cobertura del sistema de prestadores público es muy baja y la cobertura de Fonasa para libre elección también es baja. Hay un tema de definición de política pública, de la cual el Estado no se hace cargo», afirma Patricio Palavecino.

«Este problema se da porque ha carecido de prioridad política en todos los gobiernos y al no existir esta prioridad, no hay acceso financiero que permita solucionarlo», afirma Raúl Valdivia, Director Ejecutivo de Fundación Sonrisas.

Carlos Marchant coincide y asegura que «los cirujanos dentistas estamos disponibles para disminuir la lista de espera, pero seguimos esperando a que aparezca la política pública que nos permita hacerlo».

Fast Check CL contactó al Ministerio de Salud para conocer los avances que han realizado respecto a este tema y conocer los números de lista de espera odontológica más actuales, sin embargo, hasta el cierre de esta nota, no hubo ninguna respuesta.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

Últimos chequeos:

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.