“El comportamiento del Presidente en la lógica del liderazgo puede que mueva eventualmente un poco más de inseguros hacia el Apruebo”

¿Las encuestas buscan predecir el proceso constituyente? “Las encuestas en general no son un instrumento para predecir sino que para estimar lo que está ocurriendo en un momento específico del tiempo” contestó Paulina Valenzuela, socia directora de Datavoz quien conversó con Fast Check CL sobre el rol de estas mediciones en el proceso constituyente. 

A solo cinco semanas del plebiscito de salida, los sondeos de las encuestas a nivel nacional han tomado un papel preponderante para saber las preferencias de voto y la cantidad de indecisos. La ventaja temporal del Rechazo por sobre el Apruebo y el alto porcentaje de personas que buscan una opción intermedia han marcado los resultados de las últimas mediciones. Por esto, Fast Check CL entrevistó a la socia directora de Datavoz, Paulina Valenzuela, quien entregó su visión de la influencia del Presidente en los más escépticos y respecto a la opción “reformar” que podría generar cambios en la población.


Por Gretel Goecke

Con los últimos resultados de las encuestas que posicionan al Rechazo en ventaja por sobre el Apruebo, o donde señalan que la mayoría de los chilenos se posiciona con opciones intermedias como aprobar o rechazar para reformar, e incluso con sondeos que dan por ganador la opción Apruebo, se abre la interrogante de cómo funcionan las encuestas, cuál es su capacidad para crear realidades y cómo logran la representatividad en su metodología. 

Encuestadoras como Datavoz buscan medir percepciones y opiniones del proceso constituyente a través de encuestas como GPS Ciudadano, en la cual han visto la influencia del Presidente Boric en los indecisos, o han realizado sondeos en conjunto a la ONG de Derechos Digitales sobre la percepción de las personas en cuanto a las desinformaciones

Es por esto que Fast Check CL entrevistó a Paulina Valenzuela, socia directora en Innovación y Metodología en Datavoz quien se refiere al rol de las encuestas de cara al plebiscito del próximo 4 de septiembre.

Cómo funcionan las encuestas

Paulina Valenzuela tiene una amplia trayectoria en el terreno de las encuestas, fundó Datavoz/Starcom hace más de 26 años. Es Estadística (PUC) con Magíster en Estadística (PUC) y ha sido académica en especializaciones relacionados a su rubro. Por lo mismo, desde su experiencia detalla que regularmente los encuestados son personas interesadas por la política y que los sondeos representan una “fotografías del momento” más que predicciones.

— ¿Qué piensas de la desconfianza en las encuestas?

Bueno, hoy día hay muchas encuestas que salen y están circulando en los medios que intentan decir cómo está el estado de la adhesión a las dos opciones del plebiscito del Apruebo o del Rechazo. Creo que es un buen instrumento, un instrumento para ir monitoreando y viendo cómo se están moviendo las opciones. Son útiles en ese sentido, pero evidentemente hay que reconocer que una buena encuesta implica que quien la entrega proporcione toda la información de cómo se hizo esa encuesta.

¿Cómo es la metodología de las encuestas?

Las encuestas que circulan en general están siendo respondidas por personas con más interés en política, por lo tanto, la representatividad, como se habla de estos indicadores, está en esa población, en la población que está más dispuesta a comunicar su opinión respecto de estos temas. En general lo que las encuestadoras hacen es que corrigen las muestras que obtienen o las muestras de encuestados en función de datos poblacionales demograficos como sexo, edad, región, pero las variables que son más basadas en percepciones en interés, en política, no se utilizan.

Hay otros estudios que tienen mejor cobertura poblacional y de representatividad como es la encuesta del CEP, que es presencial, que es cara a cara, pero que tiene otros tiempos, otras extensiones de cuestionario.

Existe un pensamiento colectivo de que las encuestas buscan predecir, ¿es así?

En general lo que hacen las encuestas es medir percepciones o estados de ánimo de la población en un momento del tiempo. Predecir requiere de otro tipo de mecanismos es como observar cómo se han venido comportando en el pasado los mismo sujetos que responden una encuesta o analizar tendencias. Predecir requiere de más información de la que hoy día capturan las encuestas, pero es una apuesta, hay encuestadores que están dispuestos a hacerlo y es legítimo. Lo único que yo creo que en el caso electoral se ha ido demostrando que necesitas estar cada vez más cerca del evento para ser más preciso en la predicción y como en Chile no puedes publicar encuestas durante los 15 días previos de la elección, hace más difícil todavía validar una predicción. 

Las encuestas en general no son un instrumento para predecir sino que básicamente para estimar de acuerdo a lo que está ocurriendo en un momento específico del tiempo. Son fotografías del momento como se les dice.

¿Crees que las encuestas crean realidades mediáticas que muchas veces no condicen con la realidad?

Yo creo que hay algunas encuestas que lo pueden hacer, pueden dejar instaladas percepciones. La gracia es que son varias las encuestas que circulan. Es bueno que hayan varias encuestas que estén saliendo porque eso hace que uno se pregunte por qué las diferencias, o son todas parecidas. Yo creo que las encuestas sí pueden generar realidades, de hecho nosotros en Chile, el indicador de pobreza está basado en una encuesta que es la Casen y nadie pone en cuestión si es válido o no. Entonces las encuestas pueden instalar percepciones, creencias en la población, por eso es tan importante que una encuesta cuando se comunique informe todo acerca de ella, como cómo se realiza, quién la financia, cuestionario completo, y ojalá idealmente libere la data para que otros periodistas o investigadores.

Las desinformaciones en la propuesta constituyente

En abril, la encuestadora Datavoz en conjunto a la ONG Derechos Digitales publicaron los resultados de su encuesta sobre la percepción de las noticias falsas sobre la propuesta constitucional. En el sondeo descubrieron que un 66% se informa de la Convención por redes sociales y que del total de las personas encuestadas, un 58% señaló haber conocido información sobre la Convención que resultó ser falsa.

Imagen de www.chileconvencion.cl

¿Las desinformaciones influyen en la preferencia de voto de las personas?

Si las personas no están leyendo el texto, no leen la información sobre la cual tienen que opinar y se basan en lo que otros dicen, evidentemente la desinformación puede generar una distorsión en las opciones. Sin embargo, está instalado en la opinión pública que circula mucha información falsa y yo creo que las personas hoy en día tratan de contrastar lo que escuchan con otros y de verificar, a lo mejor en entornos más pequeños, familiares, de amistades o de compañeros de trabajo, pero igual tratan de chequear si es desinformación, pero evidentemente hay mucha información falsa circulando.


Los indecisos y Boric

Uno de los estudios recientes de Datavoz, es GPS Ciudadano: ¿Influirá o no el Presidente Boric sobre el voto de los que están inseguros? que fue realizado a un grupo de personas en el transcurso de un mes en donde descubrieron que las acciones del Presidente afectan a los indecisos. Tal como señalan, el Mandatario podría “jugar un rol de puente hacia votantes aún escépticos”.

Captura de pantalla de www.datavoz.cl

Respecto a GPS Ciudadano, se dice que el Presidente Boric podría afectar en la preferencia de los indecisos ¿Por qué sería así?

La verdad es que el por qué no lo sabemos a ciencia cierta, lo que sí observamos es que cuando las personas manifiestan aprobar el gobierno de Boric, los indecisos se han movido más. En un período de tiempo determinado de un mes, nosotros medimos a las mismas personas y entre los que aprueban el gobierno seis de cada 10 se fueron al Apruebo, en tanto, en los que desaprueban el gobierno, cuatro se fueron al rechazo. Tiene mayor impacto la aprobación al gobierno en el movimiento hacia el Apruebo que en el mismo Rechazo. Esa es la influencia que nosotros vemos. Creemos que la confianza que tiene la población respecto del liderazgo de él pero como Presidente, no como jefe de campaña que es distinto, puede tener mayor influencia.

Captura de pantalla de www.datavoz.cl

¿Qué tienen que reforzar las distintas opciones para convencer a los indecisos?

Yo creo que las campañas lo que tienen que hacer más allá de su propia opción, es promover la participación, que la gente vaya a votar para que  tenga claridad y también baje la barrera que están asociadas a los miedos. Yo creo que eso valida cualquier resultado. Nosotros en una encuesta que hicimos de hace un mes atrás le preguntamos a los encuestados qué porcentaje debería sacar el Apruebo para considerar válida la nueva constitución y decía que un 70% más menos, qué es un porcentaje súper alto, pero lo que más me llamó la atención es que incluso entre los apruebo querían también un porcentaje alto, era sobre 60%.

La idea de reformar, ya sea del Apruebo o Rechazo, ¿crees que influye en los resultados de las encuestas? ¿Influye más en una opción que otra?

Mira es verdad, que cuando uno le cambia el apellido y le cambia el sentido a la opción que se presenta en el plebiscito puede que eso genere cambios en la población, eventualmente que el Apruebo para reformar podría favorecer a la opción. Sin embargo, creo que es súper importante saber que ese apellido que se le está poniendo al Apruebo tiene que conlleva a algo, y eso todavía no está especificado. 

En segundo lugar yo creo que lo que si nosotros hemos observado en nuestros estudios es que probablemente el comportamiento del presidente en la lógica del liderazgo que ejerce hoy en día puede tener algún impacto en los inseguros, puede que mueva eventualmente un poco más de inseguros hacia el Apruebo con esta declaración.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Últimos chequeos:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.