¿Quién asegura la calidad de los medios de fact checking?: Los 5 principios de IFCN

Los principios de transparencia y apartidismo son parte de los compromisos más relevantes que deben cumplir todos los medios de verificación de datos que pertenecen a la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN), que vela por la excelencia en el trabajo del fact checking. En Chile existen dos medios de verificación de datos acreditados por la organización entre ellos Fast Check CL.

Los principios de transparencia y apartidismo son parte de los compromisos más relevantes que deben cumplir todos los medios de verificación de datos que pertenecen a la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN), que vela por la excelencia en el trabajo del fact checking. En Chile existen dos medios de verificación de datos acreditados por la organización, entre ellos Fast Check CL.


Por Fast Check CL 

La Red Internacional de Verificación de Datos nace en 2015 y es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo reunir a los medios de verificación de datos para velar por la transparencia y excelencia en el combate contra la desinformación. La IFCN -sus siglas en inglés- cuenta con más de 100 organizaciones acreditadas en todo el mundo. 

En el caso de Fast Check CL, fue acreditado en mayo de 2021 luego de pasar por un proceso de revisión que se rige por cinco principios que buscan garantizar un trabajo de excelencia en la verificación de datos respecto a publicaciones en redes sociales y sobre discurso público.

Código de Principios

El Código de Principios es una serie de compromisos que deben asumir los medios de verificación de datos para cumplir con un trabajo serio y de valor al momento de comprobar hechos fácticos con métodos de calificación estándares e igualitarios en su aplicación.

Cabe destacar, que quedan fuera de la acreditación de IFCN aquellas organizaciones en la que “su editorial esté controlada por el Estado, un partido político o un político” declaran en su web oficial

De todas maneras, se puede conceder la acreditación a organizaciones que reciben financiamiento de fuentes estatales o políticas para llevar a cabo periodismo al servicio público, pero el evaluador de IFCN tiene que comprobar que existe una separación clara que garantice independencia. 

Las postulaciones a la red de verificadores las revisan evaluadores independientes de la junta asesora de la IFCN a través de 31 criterios que están basados en los siguientes códigos de principios:

1) Compromiso con la equidad y el apartidismo

Los verificadores “no defienden ni adoptan posiciones políticas” sobre lo que verifican. Además, para todos los chequeos deben utilizar el mismo estándar y proceso de verificación de datos y no deben concentrar los fact checking hacia ningún sector en específico.

2) Compromiso a las normas y transparencia de fuentes

Se deben proporcionar todos los detalles de las fuentes para que estén a disposición de los lectores y que así saquen sus propias conclusiones.

La excepción se da en los casos que la seguridad personal de una fuente se vea comprometida. En ese caso, los verificadores deberán proporcionar la mayor cantidad de detalles posibles sobre la información entregada.

3) Compromiso con la transparencia de financiamiento y organización

Las organizaciones deben ser transparentes sobre sus fuentes de financiamiento. Además, deben asegurar que los financiadores no tengan influencia sobre las conclusiones de las verificaciones. En tanto, se debe detallar la estructura organizacional, los antecedentes profesionales del equipo y tener disponibles canales de comunicación para establecer contacto con los lectores.

4) Compromiso con la transparencia de la metodología

Se debe dar a conocer y explicar la metodología utilizada para seleccionar, investigar, escribir, publicar y corregir las verificaciones de datos. Además, es un requerimiento transparentar el proceso de cómo se realiza un chequeo y también se debe incentivar a los lectores a enviar información para la verificación de datos.

5) Compromiso honesto y abierto con la política de correcciones

En casos que lo amerite, se deben publicar políticas de correcciones que son rectificaciones entregadas de forma clara y transparente, buscando garantizar que los lectores tengan acceso a ver la versión corregida.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

Últimos chequeos:

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.