Encuesta a los alumnos de todas las universidades del país arrojó un 83% para la opción Apruebo y 6% Rechazo: #Falso

Se ha viralizado un tuit que mostraría una supuesta encuesta dirigida a los estudiantes de todas las universidades del país, en donde el Apruebo se impondría con un 83%. No obstante, no hay registros de dicha encuesta, por lo que calificamos su contenido como #Falso.

Se ha viralizado un tuit que mostraría una supuesta encuesta dirigida a los estudiantes de todas las universidades del país, donde el Apruebo se impondría con un 83%. Sin embargo, no hay registros de dicha encuesta, por lo que calificamos su contenido como #Falso.


Por si tienes poco tiempo:

  • Se ha viralizado en redes sociales un tuit que indicaría el resultado de encuestas a estudiantes de todas las universidades del país, donde el Apruebo se impone con un 83% contra un Rechazo del 6%.
  • Sin embargo, no hay registros de una encuesta de tal calibre. A lo más, la Universidad de Chile que realizó su propia consulta universitaria, donde el Apruebo obtuvo un 85% y el Rechazo un 15%. Aún así, los porcentajes difieren, sobre todo los de la segunda opción.

Por Maximiliano Echegoyen

El viernes 12 de agosto pasado, una usuaria de Twitter publicó lo siguiente: «quizás no le interese, pero me enviaron el resultado de las encuestas a los alumnos de todas las universidades de #Chile: Opción Apruebo 83%, Opción Rechazo 6%». A la fecha, el tuit ha acumulado más de mil retuits y 3,3 mil likes.

El mismo tuit ha circulado como captura de pantalla en Facebook de forma masiva (1,2,3,4,5,6). Y si bien la supuesta encuesta sería la única que hasta el momento le ha dado ventaja a la opción Apruebo, no existen registros de ella. Por ende, calificamos el contenido viralizado como #Falso.

La fuente original

En primer lugar, Fast Check CL se contactó con la usuaria que compartió la información para conocer cuál es la fuente que sustentaría esta encuesta estudiantil. Su respuesta fue: «es una encuesta privada, no tengo autorización para publicar la fuente, sin embargo, hay datos en los medios».

En su respuesta, la usuaria nos adjuntó una publicación de La Tercera titulada «Estudiantes de Derecho de la U. de Chile votan por apoyar texto propuesto para nueva Constitución». En el artículo indican que los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile realizaron un plebiscito interno, donde participaron 940 estudiantes. El 80,5% de ellos optó por la opción Apruebo, mientras que un 19,5% por el Rechazo.

En base a la publicación que la misma usuaria nos envió, hay ciertos datos que no concuerdan con lo que ella publicó: en primer lugar, no se trató de los estudiantes de todas las universidades del país, sino que solamente estudiantes de derecho de la U. de Chile. Tampoco se trató de una encuesta, sino que un plebiscito interno para que el estudiantado de la facultad tome una postura oficial al Plebiscito; y por último, si bien los porcentajes del Apruebo son cercanos, la usuaria dice que el Rechazo tuvo un 6%, cuando alcanzó un 19,5%.

¿Qué dicen los otros medios?

Como la usuaria agregó que «hay datos en los medios», Fast Check realizó una búsqueda avanzada, para conocer si algún otro medio consignó los resultados de la supuesta encuesta de todo el estudiantado universitario del país.

Pero, en ninguno de los motores de búsqueda (Google, Yandex, Bing) encontramos alguna nota periodística que consigne distintas encuestas universitarias que arrojen un 83% para el Apruebo y un 6% para el Rechazo. Dicho de otro modo, no hay registros de la encuesta que indica la usuaria en Twitter.

Preguntando a universidades

Además, Fast Check consultó a distintas universidades para conocer si se han realizado encuestas a sus estudiantes por el referéndum de la propuesta constitucional.

Desde la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso indican que no ha ocurrido alguna encuesta general a sus estudiantes, por lo menos desde el nivel central.

Por su parte, la Universidad Central señala que no se ha realizado ninguna encuesta masiva. Además, indican que a la fecha del tuit, los estudiantes de la universidad se encontraban en vacaciones de invierno.

En cuanto a la Universidad de Chile, entidad en donde sus estudiantes de derecho sí realizaron un plebiscito interno, indican que la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) realizó una «consulta estudiantil constituyente» desde el 20 a 22 de julio. Con un porcentaje de participación del 8,1% del estudiantado, un 85% optó por el Apruebo, versus un 15% por el Rechazo, alejado del 6% que se indica en el post.

Cabe destacar que el tuit hace alusión a encuestas de estudiantes de todas las universidades de Chile, y ya hemos indicado a dos universidades que hasta la fecha no han realizado ninguna encuesta, consulta o plebiscito. Por otra parte, aunque justificásemos que en el tuit hacía alusión a solamente la Universidad de Chile (y no a todas las universidades de Chile), tampoco coinciden los porcentajes, principalmente los de la opción Rechazo (6% a 15%).

Conclusión

Fast Check CL califica como #Falso que una encuesta nacional de universitarios haya entregado los datos que aparecen en el tuit. No hay registro de una encuesta de tal calibre. De hecho, hay universidades que indican que no se ha realizado ninguna encuesta.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Barcos de Estados Unidos se dirigen rumbo hacia Venezuela para intervención militar”: #Engañoso

Se viralizó un video de supuestos busques de guerra estadounidenses llegando a Venezuela. Fast Check calificó esto como #Engañoso, puesto que Estados Unidos envió buques y otros vehículos militares a los límites del mar territorial venezolano, pero las imágenes del video no corresponden al movimiento militar comandado por Donald Trump, pues datan de mucho tiempo antes y sin guardar relación con el país latinoamericano.

El misterio de una desaparición: las millonarias pérdidas que denuncian las víctimas de Sunflower, una “fintech” de mentira

Sunflower Technology SpA, una empresa que prometía rentabilidades mensuales de hasta 12% y operaba con oficinas, eventos y presencia en redes sociales, es acusada de defraudar a cientos de inversionistas chilenos por montos que superarían los $500 millones. Según múltiples querellas, la plataforma digital habría funcionado como un esquema piramidal que, tras casi dos años de operaciones, bloqueó retiros, cerró sus canales y dejó inubicables a sus ejecutivos, hoy investigados por estafa, apropiación indebida, fraude informático, asociación ilícita y lavado de activos.

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

Kathya Araujo: “Vivimos en sociedades archipiélagas, pero algunos lo hacen para refugiarse de las exigencias del mundo social”

Kathya Araujo, socióloga e investigadora, ha dedicado su carrera a analizar cómo la desconfianza, el desencanto y la irritación social configuran lo que denomina «el circuito del desapego». «Estamos en este momento, con estos cuatro componentes. Tenemos una sociedad muy irritada», advierte. En su más reciente libro, profundiza en cómo este fenómeno erosiona lo colectivo y debilita la idea de lo común: «La gente quiere creer que las cosas se van a resolver, porque es muy difícil vivir todo el tiempo en incertidumbre».

Últimos chequeos:

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

(Video) “Barcos de Estados Unidos se dirigen rumbo hacia Venezuela para intervención militar”: #Engañoso

Se viralizó un video de supuestos busques de guerra estadounidenses llegando a Venezuela. Fast Check calificó esto como #Engañoso, puesto que Estados Unidos envió buques y otros vehículos militares a los límites del mar territorial venezolano, pero las imágenes del video no corresponden al movimiento militar comandado por Donald Trump, pues datan de mucho tiempo antes y sin guardar relación con el país latinoamericano.

Gobierno repartió 2 mil vibradores por el Día del Orgasmo Femenino: #Falso

Se viralizó la promoción de un evento para repartir 2 mil vibradores gratuitos en Santiago y, según se comparte, la habría organizado el gobierno. No obstante, la actividad estuvo a cargo de la tienda Japi Jane y el colectivo La Rebelión del Cuerpo. Además, la propia organizadora negó que el gobierno estuviera involucrado, por lo que calificamos el contenido como #Falso.

Kathya Araujo: “Vivimos en sociedades archipiélagas, pero algunos lo hacen para refugiarse de las exigencias del mundo social”

Kathya Araujo, socióloga e investigadora, ha dedicado su carrera a analizar cómo la desconfianza, el desencanto y la irritación social configuran lo que denomina «el circuito del desapego». «Estamos en este momento, con estos cuatro componentes. Tenemos una sociedad muy irritada», advierte. En su más reciente libro, profundiza en cómo este fenómeno erosiona lo colectivo y debilita la idea de lo común: «La gente quiere creer que las cosas se van a resolver, porque es muy difícil vivir todo el tiempo en incertidumbre».

El misterio de una desaparición: las millonarias pérdidas que denuncian las víctimas de Sunflower, una “fintech” de mentira

Sunflower Technology SpA, una empresa que prometía rentabilidades mensuales de hasta 12% y operaba con oficinas, eventos y presencia en redes sociales, es acusada de defraudar a cientos de inversionistas chilenos por montos que superarían los $500 millones. Según múltiples querellas, la plataforma digital habría funcionado como un esquema piramidal que, tras casi dos años de operaciones, bloqueó retiros, cerró sus canales y dejó inubicables a sus ejecutivos, hoy investigados por estafa, apropiación indebida, fraude informático, asociación ilícita y lavado de activos.