No más velo: ¿Por qué hay protestas masivas en Irán?

Estos últimos días, las mujeres iraníes han vuelto a tener la atención mundial por las diversas protestas que se han desarrollado en el país musulmán, a causa de la muerte de una joven que se encontraba bajo custodia policial por llevar mal puesto su velo. En este explicativo, Fast Check CL te cuenta todo lo que tienes que saber sobre este conflicto.


Por Fast Check CL

Las imágenes que llegan desde Irán muestran multitudinarias protestas y disturbios protagonizados por jóvenes, principalmente mujeres, quienes se han quitado los velos y en muchos casos, también los han quemado o se han cortado el pelo. A la fecha se han registrado 31 decesos, según la organización no gubernamental Iran Human Rights (IRH).

Lo que empezó como una respuesta a la muerte de una joven compatriota el pasado 16 de septiembre, quien estaba en custodia policial por presuntamente no cumplir las normas de vestimenta, se ha transformado en una revuelta en contra del líder supremo del régimen islámico, Alí Jamenei, y las imposiciones a las mujeres que rigen desde la revolución islámica de los años 80.

Son las manifestaciones más notorias desde noviembre de 2019, las que en un inicio tuvieron motivaciones económicas, decantaron igualmente en una muestra de malestar hacia el gobierno iraní. Actualmente, se ha reportado un corte de internet masivo en el país debido a “razones de seguridad”, lo que se suma a la estrategia de represión policial desplegada en las más de una decena de ciudades con movilizaciones en Irán.

Mujeres sostienen cartel con retrato de Mahsa Amini en Beirut, El Líbano. Foto: REUTERS/Mohamed Azakir.

La muerte de Mahsa Amini

Sin duda, el detonante de este levantamiento ocurrió el martes 13 de septiembre, cuando la joven de 22 años, Mahsa Amini, perteneciente a la etnia kurda, visitó junto a su familia la ciudad de Teherán, capital de Irán. Durante la salida, Amini fue detenida por la “policía de la moral”, acusada de tener mal puesto su velo.

En este contexto ocurrió el deceso de la joven. Testigos que se acercaron a la familia Amini aseguran que la policía habría golpeado a Mahsa, mientras que la versión oficial indica que ella habría sufrido una falla cardíaca en el momento que recibía las correcciones. Ahí la habrían trasladado al hospital Kasra, donde cayó en un coma. Tres días después, el 16 de septiembre Mahsa Amini falleció en Teherán.

El padre de Mahsa, Amjad Amini, en entrevista con la BBC, señaló que su hija no tenía un historial médico que pudiera contribuir con una muerte de este tipo: «Están mintiendo, ella no ha estado en ningún hospital en los últimos 22 años, que no fuera por resfríos». Además, dijo que no se les ha entregado información sobre la autopsia y que de su cuerpo sólo pudieron ver su cara y sus pies, una vez que ya estaba listo para el entierro.

«Tenía heridas en los pies. Le pedí a los médicos que le examinaran los pies. Me ignoraron y ahora están mintiendo», indicó Amjad. También solicitó ver las cámaras de los oficiales, pero le respondieron que estaban descargadas.

Repercusiones

Tras esto, las calles de Irán se llenaron con jóvenes protestando por la muerte de la joven. Se comenzaron a rebelar en contra del uso de hiyab, se cortaron el cabello y han formado disturbios en lugares público. En distintas localidades se empezaron a escuchar gritos contra el gobierno: «¡Muerte al dictador!», «¡Muerte a Jamenei!».

Luego del funeral de Mahsa, los manifestantes se dirigieron al edificio del gobernador ubicado en Saqqez, y enfrentaron las represalias de la policía. De ahí en más, las protestas se expandieron a la provincia de Kurdistan, al centro de Teherán y muchas ciudades en todo Irán.

Barricadas de manifestantes a tres días de la muerte de Mahsa. Foto: Handout.

Desde que comenzaron las protestas la semana pasada, Amnistía Internacional reportó que las fuerzas de seguridad están haciendo uso ilegítimo de perdigones y otros proyectiles de metal, gas lacrimógeno, cañones de agua y palizas con porras. Hasta el miércoles llevaban un conteo de 8 muertes, dos traumas oculares y cientos de heridos.

Trato hacia las mujeres iraníes

Para muchos, la muerte de Mahsa es una representación de la represión contra las mujeres en la República Islámica, que se impuso en el país desde la revolución de 1979.

Según reporta The Economist, en los últimos años el régimen prevalente en Irán ha depurado el gobierno de los más reformistas, concentrando el poder en los súbditos del líder supremo Ali Jamenei, como es el presidente Ebrahim Raisi. Al detectar una baja en el uso del hijab y en la “castidad”, se empoderó a la policía de la moral para restaurar el control.

Además de quitar las imágenes de mujeres sin velo, se llevan a las jóvenes a centros de “reeducación” de la moral islámica cuando usan de manera incorrecta el hiyab, llevan maquillaje o muestran mucho el cabello. Ahora se planea usar más tecnología para perseguir las faltas a la moral, implementando software de reconocimiento facial en el transporte público y fomentando que se reporten las usuarias en el privado.

Respuesta internacional del presidente

Este jueves, el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, habló en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Al referirse a las protestas que tienen lugar en su país, indicó que los “actos de caos” no son aceptables, lo que fue percibido como una advertencia para los manifestantes.

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, ante la Organización de Naciones Unidas. Foto: Bebeto Matthews/The Associated Press.

Asimismo, el mandatario señaló que había ordenado una investigación por el caso de la muerte de Mahsa Amini, que ha desatado la revuelta social más importante desde 2019. Según el reporte de Reuters, Raisi manifestó que la extensa cobertura a la situación de Irán es resultado de un doble estándar de parte de occidente con la protección a los Derechos Humanos. 

«Todos los días, en distintos países incluyendo los Estados Unidos, vemos hombres y mujeres muriendo en encuentros con la policía, pero no hay sensibilidad sobre la causa y el tratamiento de esta violencia», dijo en su intervención.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Últimos chequeos:

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.