Experiencia internacional: ¿Cómo la Unión Europea enfrenta las “fake news”?

El combate por la desinformación y los intentos para regular este fenómeno han sido un desafío para la Unión Europea (UE) quienes han implementado medidas como un Código de Buenas Prácticas con la adhesión de grandes plataformas como Meta y Google, además de una Ley de Servicios Digitales. ¿De qué tratan? En este artículo de Fast Check te lo explicamos. 

El combate por la desinformación y los intentos para regular este fenómeno han sido un desafío para la Unión Europea (UE) quienes han implementado medidas como un Código de Buenas Prácticas con la adhesión de grandes plataformas como Meta y Google, además de una Ley de Servicios Digitales. ¿De qué tratan? En este artículo de Fast Check te lo explicamos. 


Por Fast Check CL

Con el fin de combatir las desinformaciones e intensificar las medidas para la regulación de las grandes plataformas, la Comisión Europea publicó en junio de este año la segunda versión del Código de Buenas Prácticas Reforzado sobre Desinformación 2022, con la firma de las grandes compañías digitales que se comprometieron a mejorar sus acciones en torno a los bulos que circulan en internet. 

Entre las plataformas firmantes se encuentra Meta, Google, Twitter, Microsoft, Vimeo y Tik Tok, que participaron en la redacción de los 40 compromisos de la Unión Europea (UE) según El Clarín.

Además, avanzaron en la Ley de Servicios Digitales (LSD) que obliga a las grandes plataformas a evaluar y gestionar los riesgos de internet como “la apología al odio y la desinformación” lo que es un “hito en la historia de la regulación de internet” señalan desde Amnistía Internacional.

Código de Buenas Prácticas de 2018

La primera versión del Código de Buenas Prácticas se presentó en octubre de 2018 y fue elaborado por un Grupo de Expertos de Alto Nivel que abordaron el problema de la desinformación definiendo un enfoque de autorregulación de las plataformas.

Esto quiere decir, que las distintas compañías del mundo digital pueden participar de forma voluntaria del acuerdo.

Dentro de los compromisos, se abordó cómo limitar los ingresos publicitarios de cuentas y sitios web ligados a desinformaciones. 

También se estipuló que las redes sociales deben implementar herramientas para reducir la información, tener una política clara sobre los bots, cierre de cuentas falsas y facilitar herramientas a los usuarios para ayudar que tomen decisiones en el área digital, según un artículo de Raquel Seijas de la Universidad de Málaga en Dialnet

Respecto a la implementación de la medida, fue evaluada por la Comisión de la UE encontrando deficiencias como aplicación incoherente e incompleta de las plataformas, falta de un mecanismo de seguimiento, falta de compromiso sobre el acceso a los datos para investigar la desinformación y participación limitada de las partes interesadas, señalan desde el sitio web de la Comisión Europea

Código de Buenas Prácticas Reforzado

En junio de este año se lanzó el nuevo Código de Buenas Prácticas Reforzado sobre Desinformación 2022, con correcciones luego de la evaluación realizada por la Comisión Europea.

Sobre los 40 compromisos establecidos por las plataformas, uno de los más relevantes es que las principales plataformas de anuncios como Google y Alphabet se comprometieron a bloquear los anuncios con “contenido conspirativo y verificar de donde provienen” junto a contrarrestar los anuncios que contienen desinformación, explican en El Clarín

Imagen de laboratoriodeperiodismo.org

Además las redes sociales tienen que otorgar herramientas para identificar y reportar desinformaciones y colaborar constantemente con medios de verificación de datos. 

En tanto, las plataformas deben establecer indicaciones para que las personas accedan a fuentes de información confiables que cumplan con la Iniciativa de Confianza en el Periodismo.

También, se establece generar mayores herramientas para los medios de verificación de datos “entregando acceso a datos agregados y anónimos” señala El Clarín

Y, se indica que las “fake news” no serán eliminadas al instante para no atentar con la libertad de expresión. 

Además, las plataformas digitales ligadas a los principios, se comprometen a desarrollar mayor transparencia en los anuncios políticos en las redes sociales. 

Ley de Servicios Digitales

Por otra parte, en julio de este año, el Parlamento Europeo dio el visto bueno a la Ley de Servicios Digitales (LSD) que obliga a las plataformas digitales a combatir la desinformación y la difusión de contenidos ilegales, de lo contrario, se exponen a multas de hasta un 6% de su facturación global.

Esta ley “mejora significativamente los mecanismos de eliminación de contenidos ilícitos y la protección de los derechos fundamentales de los usuarios, incluida la libertad de expresión”, señalan en el sitio web de la UE

También busca combatir la incitación al odio.

Además las redes sociales tendrán que realizar auditorías anuales independientes y deberán dar acceso a los datos de las plataformas respecto de sus algoritmos para “garantizar un mayor nivel de escrutinio y rendición de cuentas”, señalan en Amnistía Nacional.

La ley entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2024.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Fuad Chahín, expresidente DC: “A Jeannette Jara le queda bastante poco de comunista, y el propio PC es el primero en saberlo”

A tres años del plebiscito que rechazó la propuesta de la Convención Constitucional, Fuad Chahín advierte que «dejamos pasar una oportunidad de tener una Constitución moderna, convocante y consensuada para las próximas décadas». En conversación con Fast Check CL, el exdiputado y exconvencional analiza los errores del proceso, las elecciones presidenciales y parlamentarias, y el genocidio en Gaza.

Patricio Góngora

¿Quién es Patricio Góngora?

El día de hoy, Reportajes de Chilevisión, publicó una investigación periodística sobre las cuentas que han estado detrás de los discursos de odio y desinformación

(Imagen) “En el programa de José Antonio Kast hay una propuesta que pasa desapercibida (…): que los adultos mayores financien sus pensiones hipotecando su vivienda”: #Engañoso

Publicaciones en redes sociales atribuye al programa actual de José Antonio Kast una propuesta para que los adultos mayores financien su pensión hipotecando su vivienda. Sin embargo, esto es #Engañoso: dicha iniciativa corresponde a su plan de gobierno de 2021 y no está incluida en el documento presentado para la elección de 2026, que tiene otro formato y un número mucho menor de medidas.

$150 millones en juego: exalcalde y antiguos concejales de Coyhaique serán formalizados por fraude al Fisco y otros delitos

Tras casi tres años sin avances, este miércoles se formalizará a siete personas en Coyhaique por presunto fraude al Fisco y malversación de caudales públicos. Entre los imputados figuran el exalcalde Alejandro Huala y su exdirector jurídico Waldemar Sanhueza, junto a exconcejales de la comuna, entre ellos Georgina Calisto, madre del diputado Miguel Ángel Calisto, y el actual concejal Ricardo Cantín.

JUNJI pagó más de $458 millones en aplicación móvil con escaso uso: Contraloría detectó irregularidades

La JUNJI desembolsó más de $458 millones entre 2019 y 2025 para implementar la aplicación “Mi Jardín JUNJI”, desarrollada por la empresa Conectikids. Sin embargo, un informe reciente de la Contraloría revela que la herramienta registra un nivel mínimo de uso: el 94% de las unidades educativas no presenta interacción alguna entre educadoras y apoderados. El ente contralor detectó irregularidades en la justificación de tratos directos por $172 millones y en la exención de garantías contractuales, además de cuestionar que la JUNJI siguiera pagando por el servicio pese a existir una alternativa gratuita en su propio sitio web.

Últimos chequeos:

(Video) Donald Trump tiene un nuevo avión “Marine One” que estrenará en Venezuela: #Falso

En redes sociales circula un video que asegura mostrar el “nuevo Marine One” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, supuestamente destinado a estrenarse en Venezuela, en medio de las tensiones militares entre ambos países. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso: el registro fue creado digitalmente por un usuario que comparte animaciones de aviación en sus redes sociales.

Sergio Jara, hermano de Jeannette Jara, hizo el reportaje de Chilevisión sobre desinformación: #Falso

Tras el reportaje de Chilevisión sobre las cuentas detrás de la propagación de desiformación y odio en redes sociales, usuarios y el propio José Antonio Kast afirmaron que Sergio Jara, hermano de la candidata Jeannette Jara, estuvo a cargo de la realización de dicho reportaje. Sin embargo, esto es #Falso. Tanto Nicolás Sepúlveda, periodista a cargo de la investigación, como el propio canal, desmintieron que Sergio Jara haya sido parte del trabajo.

(Video) Jeannette Jara: “Mi principal propuesta en materia de seguridad es liberar a los reos más peligrosos que hay y hacerlos cumplir penas comunitarias”: #Falso

En redes sociales circula un video de Jeannette Jara diciendo en una entrevista que una de sus propuestas en seguridad es liberar reos para cumplir penas comunitarias. Fast Check catalogó esto como #Falso. El video se hizo con inteligencia artificial y desde su comando lo desmintieron. Además, la medida tampoco aparece en su programa.

(Imagen) “En el programa de José Antonio Kast hay una propuesta que pasa desapercibida (…): que los adultos mayores financien sus pensiones hipotecando su vivienda”: #Engañoso

Publicaciones en redes sociales atribuye al programa actual de José Antonio Kast una propuesta para que los adultos mayores financien su pensión hipotecando su vivienda. Sin embargo, esto es #Engañoso: dicha iniciativa corresponde a su plan de gobierno de 2021 y no está incluida en el documento presentado para la elección de 2026, que tiene otro formato y un número mucho menor de medidas.

$150 millones en juego: exalcalde y antiguos concejales de Coyhaique serán formalizados por fraude al Fisco y otros delitos

Tras casi tres años sin avances, este miércoles se formalizará a siete personas en Coyhaique por presunto fraude al Fisco y malversación de caudales públicos. Entre los imputados figuran el exalcalde Alejandro Huala y su exdirector jurídico Waldemar Sanhueza, junto a exconcejales de la comuna, entre ellos Georgina Calisto, madre del diputado Miguel Ángel Calisto, y el actual concejal Ricardo Cantín.

Fuad Chahín, expresidente DC: “A Jeannette Jara le queda bastante poco de comunista, y el propio PC es el primero en saberlo”

A tres años del plebiscito que rechazó la propuesta de la Convención Constitucional, Fuad Chahín advierte que «dejamos pasar una oportunidad de tener una Constitución moderna, convocante y consensuada para las próximas décadas». En conversación con Fast Check CL, el exdiputado y exconvencional analiza los errores del proceso, las elecciones presidenciales y parlamentarias, y el genocidio en Gaza.

Patricio Góngora

¿Quién es Patricio Góngora?

El día de hoy, Reportajes de Chilevisión, publicó una investigación periodística sobre las cuentas que han estado detrás de los discursos de odio y desinformación