Las claves para entender por qué el Rechazo ganó en las comunas con mayor población indígena

El Rechazo se impuso en todas las comunas donde la población es mayoritariamente indígena. ¿Qué explicaciones surgen a un mes del resultado? En este especial, Fast Check CL hizo una revisión a nivel nacional y acudió a diferentes voces para aproximarse a la motivación del voto.

El Rechazo se impuso en todas las comunas donde la población es mayoritariamente indígena. ¿Qué explicaciones surgen a un mes del resultado? En este especial, Fast Check CL hizo una revisión a nivel nacional y acudió a diferentes voces para aproximarse a la motivación del voto.


Por Elías Miranda

Se cumple un mes desde la holgada victoria del Rechazo en el Plebiscito de salida. La perplejidad se ha ido disipando en las semanas posteriores a ese 4 de septiembre, cuando más de 13 millones de personas acudieron a las urnas.

Diversas son las tesis que buscan explicar el resultado. Algunas apuntan a la desconexión con la ciudadanía, al Gobierno, a las políticas de la identidad, la desinformación y a los «gustitos» personales.

Cualquiera que sea el marco de análisis, hay aspectos reveladores que surgen a la luz del escrutinio. No es menor que, por ejemplo, en las denominadas zonas de sacrificio, el Apruebo no haya logrado siquiera una conquista, considerando que la propuesta suponía el «derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (…) y al aire limpio durante todo su ciclo de vida» (artículos 104 y 105, respectivamente).

Pero esta tensión también se desprende en lo que respecta a los pueblos originarios, quienes fueron aludidos permanentemente dentro de la propuesta, incorporándoles una serie de derechos y reconocimiento ¿Y qué pasó? En las comunas con mayor población indígena el Rechazo logró porcentajes que superan el 65% de los votos.

Fast Check CL comparó los datos del Censo de 2017, que estableció una cantidad total de 2.185.792 indígenas reconocidos en el país, con los resultados —todavía preliminares— del Servicio Electoral para ver el caso a caso de las comunas. Asimismo, conversó con el ex convencional aymara Luis Jiménez y el historiador mapuche Sergio Caniuqueo, con el fin de explicar las razones que estuvieron detrás del voto indígena.

Las 10 comunas con mayor población indígena

De norte a sur, y viceversa, se advierte que en las comunas con mayor población indígena, siguiendo los criterios estipulados por el Censo de 2017, el Rechazo fue apabullante. En Camiña, donde un 85% de la población se autoidentifica con un Pueblo Originario —mayoritariamente aymara— esta opción estuvo cerca del 90% de las preferencias.

Cientos de kilómetros más al sur, en la pequeña zona de Alto Bíobio —poblada por mapuches— el Apruebo logró reunir un escueto porcentaje, alcanzando apenas un 27,89%. Similar fue el panorama en el resto de las comunas como Colchane, Saavedra, San Juan de la Costa, Cholchol, General Lagos; entre otras. En todas ellas la población indígena es mayoritaria.

A continuación, Fast Check CL dispone de todas las comunas del país con el respectivo resultado electoral del 4 de septiembre.

“Más conservador de lo que la Convención creyó”

El historiador mapuche, Sergio Caniuqueo, hace una pausa durante nuestra conversación y espeta: «La sociedad mapuche es conservadora, entonces, ¿qué es lo que ocurre con la propuesta constitucional? Que el texto era sumamente progresista».

Buscando respuestas para la contundente victoria del Rechazo, Caniuqueo refuerza la idea de que la propuesta chocó con un pueblo mapuche entroncado entre diferentes conservadurismos, describiéndoles en tres: lo ligado a la dictadura, al sujeto neoliberal y al fuerte arraigo con la iglesia evangélica. Este último, sugiere, «está muy enraizado», especialmente en la vertiente pentescostal.

Sergio Caniuqueo. Crédito: Observatorio Plurinacional de Aguas.

«Las radios evangélicas transmitieron mucha información en contra del Apruebo y reafirmando el Rechazo, porque como son conservadoras, los aspectos progresistas, por ejemplo, el tema de la comunidad LGBT y disidencias sexuales, son temas que los jóvenes integran súper bien, pero que para otro sector era sumamente extraño».

Para Luis Jiménez, ex convencional del pueblo aymara, y a quien a su parecer el triunfo del Rechazo se debe a causas multifactoriales, «Chile es más conservador de lo que la Convención creyó».

«Siempre lo hemos visto, el pueblo aymara es políticamente conservador, en el sentido que los cambios necesarios tienen que hacerse con gradualidad. No estamos en contra de los cambios, los aymaras también demandamos una educación de calidad, una salud pública y que el Estado llegue a las zonas extremas», argumenta.

En esa línea, explica que aunque a su juicio «no hubo una razón especial para que el pueblo aymara rechazara; para bien o para mal, lo que reflejó la votación, sumando todos los votantes nuevos, es que los cambios tienen que hacerse, pero gradualmente».

“La consulta indígena no generó ningún efecto”

La Convención Constitucional tuvo 56 días para ejecutar el mecanismo de consulta indígena, planificado para integrar a los pueblos originarios en lo que sería la construcción de una nueva Constitución. Se tenía previsto una participación de poco más de 18 mil personas, pero sólo se registraron 7.549 participantes (1). La cifra representa un 56% de la colaboración registrada en el proceso constitucional impulsado en 2018 por la expresidenta Michelle Bachelet (2).

Jiménez señala que el Estado «no dio las herramientas que se necesita para hacer con mayor tiempo» una consulta indígena.

«Cabe recordar que a nosotros no solamente teníamos que realizar la propuesta, sino que también se nos encargó el deber de difundirla. Desde el mes de enero que no teníamos semanas territoriales, y de hecho, muchos, incluyéndome, nos quedamos los fin de semana en Santiago», sostiene el representante aymara, quien reiteró la falta de tiempo.

Luis Jiménez. Crédito: frontera.cl

Caniuqueo va más allá y apunta a una falta de estrategia a la hora de encausar las demandas de los pueblos originarios, objetando que «la consulta indígena no generó ningún efecto porque no estuvo articulada a las otras consultas».

«No se plantearon temas concretos que la gente pudiera decir “ah, mira, esto de la plurinacionalidad nos va a afectar de esta manera o el pluralismo jurídico de esta otra. Había que explicar los procesos, uno son los contenidos que se desarrollan dentro de la constitución y otra cosa es la formulación de leyes. Todo esto era difícil de explicar en una consulta, por eso había que ser estratégicos», declara el también investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas.

La propiedad, el agua y la plurinacionalidad

Recorriendo el distrito, explica Luis Jiménez, la propiedad de la vivienda fue un tema recurrente en el tiempo de campaña para el Plebiscito de salida: «Esto pasó en las comunas rurales, donde me tocó enfocar la campaña de información, en todas partes nos decían eso: “vivienda, vivienda”».

En ese tenor, declara haberle llamado la atención «que las personas hablaban de votar Rechazo por el hecho de que estaba en cuestionamiento la propiedad sobre sus viviendas. Decían que la propuesta tenía cosas buenas, como los derechos de los mismos pueblos indígenas, las cuestiones en medio ambiente». Sin embargo, recalca que estaba muy presente la propiedad de la vivienda familiar o por herencia.

Sergio Caniuqueo reflexiona sobre uno de los temas más abordados en el proceso: «Para el mundo mapuche le era raro y ruidoso la plurinacionalidad, como no existía una definición, esto se prestaba para distintos tipos de interpretaciones».

Sobre lo anterior, identifica que «uno de los problemas que se suscitaron fue el desarrollo del contenido de ciertos conceptos. El concepto de plurinacionalidad debió haber tenido un contenido concreto, no un enunciado. Y eso pasó en la mayoría de los derechos que se contemplaban».

Profundiza en esta idea: «Había que tener cuidado con algunos enunciados, en el sentido de que si no son desarrollados en términos de contenido, la gente no lo iba a comprender. Cuando me refiero a comprender es hacer justamente esta relación con el impacto cotidiano, cómo esto me impacta en lo cotidiano y por qué yo lo tendría que defender».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

Portada de El Observador de Uruguay: La fortuna de Jeannette Jara asciende a 4.000 millones: #Falso

Se difunde en redes sociales una supuesta portada del diario uruguayo El Observador que asegura que la candidata presidencial Jeannette Jara tendría una fortuna de 4.000 millones. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que la imagen es falsa y que, de acuerdo a su Declaración de Patrimonio e Intereses, su patrimonio declarado asciende a poco más de $356 millones (aproximadamente 370 mil dólares), muy por debajo de lo viralizado.

“Situación abiertamente irregular e ilegal”: los millonarios contratos de basura en Coyhaique que comprometen al alcalde Carlos Gatica

Fast Check CL accedió a dos oficios de Contraloría sobre la prestación de servicios de Genera Gestión Ambiental SpA por parte de la Municipalidad de Coyhaique. Uno de ellos cuestiona tratos directos por $1.553 millones, atribuyendo responsabilidad administrativa al alcalde Carlos Gatica (DC). El otro aborda pagos regularizados por más de $1.462 millones, correspondientes a servicios prestados sin contrato, que el organismo calificó como «irregulares e ilegales» y remitió al Concejo Municipal para evaluar eventuales responsabilidades del alcalde, que podrían derivar en un requerimiento para su destitución.

Últimos chequeos:

(Video) “Donald Trump ya dio la orden. Los F22 estadounidenses están sobrevolando Caracas”: #Engañoso

Se viralizó ampliamente el video un avión caza F-22 supuestamente sobrevolando Caracas, Venezuela. No obstante, esta información es #Engañosa. El registro lo compartió el propio Donald Trump y efectivamente se trata de este modelo de avión, pero no hay reportes de que las aeronaves hayan estado sobrevolando Caracas. Además, desde el medio venezolano de fact-checking, Cotejo.info, confirmaron que no han habido informaciones al respecto.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

“Kast votó en contra de la ley Lafkenche”: #Falso

En X circula una publicación que asegura que José Antonio Kast habría mentido al decir que votó a favor de la Ley Lafkenche y que, en realidad, lo hizo en contra. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL verificó que el candidato republicano sí respaldó la normativa en su primer trámite constitucional y que, aunque no participó en la última votación, nunca se pronunció en contra.

(Video) “Donald Trump: ‘Después de Venezuela viene Cuba'”: #Engañoso

En TikTok circula un video que atribuye a Donald Trump la frase “después de Venezuela, viene Cuba”, como si fuera un pronunciamiento reciente. Fast Check verificó que, aunque el registro es real, corresponde a declaraciones de marzo de 2024, cuando Trump era candidato, y se comparte fuera de contexto para generar una falsa impresión sobre la actualidad.

⁠Nicolás Quiero, relator de DaleBulla: “En cualquier parte del mundo en la que estás en peligro y ves un policía, te sientes seguro, a excepción de Argentina”

Nicolás Quiero, relator de DaleBulla, relató el caos que vivió desde la zona de prensa en el partido entre Universidad de Chile e Independiente en Buenos Aires. «Ocuparon las prendas que le robaron a la gente de la U para sacarse fotos como trofeo», recuerda sobre el comportamiento de los hinchas de Independiente. En esta entrevista, reconstruye los momentos previos al descontrol, la falta de seguridad y la forma en que la dirigencia de la U respondió a la emergencia.

(Video) “Estados Unidos ha lanzado un bombardeo sobre la capital de Venezuela”: #Falso

En TikTok circula un video que asegura que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, habría bombardeado la capital de Venezuela, Caracas. Sin embargo, Fast Check CL comprobó que no existen reportes oficiales de ataques a dicha ciudad y que las imágenes difundidas corresponden a registros antiguos y fuera de contexto —como la explosión en Beirut en 2020—, por lo que el contenido es falso.