Alfabetización digital: Educar a los ciudadanos para combatir las “fake news”

Ante la creciente ola de desinformaciones, una de las alternativas que se baraja para combatir este fenómeno es la alfabetización digital. Distintas instituciones han planteado que saber discernir entre una falsedad o una noticia verdadera es una herramienta capaz de combatir los bulos. ¿De qué trata este concepto? ¿Qué tan efectiva sería? En este blog de fast check te lo explicamos.

Ante la creciente ola de desinformaciones, una de las alternativas que se baraja para combatir este fenómeno es la alfabetización digital. Distintas instituciones han planteado que saber discernir entre una falsedad o una noticia verdadera es una herramienta capaz de combatir la desinformación. ¿De qué trata este concepto? ¿Qué tan efectiva sería? En este blog de Fast Check te lo explicamos.


Por Fast Check

Tras el auge del mundo digital sobre todo en la pandemia, la alfabetización digital se comenzó a plantear como un mecanismo para mejorar la relación entre los ciudadanos y las nuevas tecnologías. 

Además, desde instituciones como la Unión Europea (UE) y países como Reino Unido se ha planteado como una alternativa para combatir las fake news, planteando el pensamiento crítico como una potencial solución al fenómeno de las desinformaciones.

¿Qué es la alfabetización digital?

Este concepto se entiende como la “habilidad de localizar, analizar, organizar y evaluar información utilizando las nuevas tecnologías” para así usarlas a beneficio propio, explican en la revista de ciencias sociales Nueva Sociedad.

En otras palabras, es desarrollar el pensamiento crítico para poder discernir y evaluar la información que se consume a diario en las redes sociales y medios periodísticos, como también para entender la manera en que funciona el mundo digital. 

Entre los beneficios de la alfabetización digital se encuentra el desarrollo del pensamiento crítico para contrarrestar información, acceso a mejores trabajos y reducción en las brechas digitales, tal como explican en el sitio web Educrea.cl.

La importancia de educar a los ciudadanos en torno a las nuevas tecnologías lo expresó el Grupo de Expertos de Alto Nivel en Desinformaciones de la UE que elaboró un informe, donde se recomienda impulsar la alfabetización mediática en la población.

¿Cómo se podría aplicar?

Políticas relacionadas a la alfabetización digital existen en Chile y se vienen implementando desde 1998 en la educación media y desde 2008 en los cursos de básica, aseguró un informe de la Agencia de Calidad de Educación del Gobierno de Chile.

En tanto, en los objetivos de aprendizaje se desarrollaron los TICs que consisten en “proveer a todos los alumnos y todas las alumnas de las herramientas que les permitirán manejar el ‘mundo digital’.

Por otra parte, respecto a los adultos mayores sobre 60 años, alrededor de un 49,1% no ha usado nunca Internet, según la Encuesta de Acceso y Uso de Internet (2018), compartida en La Tercera.

Sobre medidas para este sector, la ex Primera Dama, Cecilia Morel, implementó el programa Adulto Digital con clases de alfabetización digital para ellos. 

En países como Finlandia avanzaron en iniciativas como la del medio de fact checking Faktabaari que enseña alfabetización mediática y verificación de hechos en las escuelas, tal como señala The Interpreter.

¿Es efectiva?

Un estudio asegura que quienes realizan cursos sobre alfabetización mediática incrementan su habilidad para entender, evaluar y analizar los mensajes de los medios, según la Revista Nueva Sociedad

De todas maneras, se establece que una educación digital “voluntaria es probable que no resuelva el problema”, ya que las personas interesadas en aprender sobre alfabetización digital, probablemente son quienes tienen menos posibilidades de caer en desinformaciones, señalan en The Interpreter

Además, un artículo menciona que las personas que comparten información falsa posiblemente sea porque esa información confirma su sistema de valores “y están defendiéndolo” y no porque no sepan distinguir entre información y propaganda, afirman en Nueva Sociedad. Es decir, comparten información que encaja con su visión de mundo. 

De igual manera, señalan que la alfabetización mediática no es solo responsabilidad de la escuela, ya que los medios y los periodistas “pueden conseguir mayor impacto que las instituciones educativas”. 

Por otra parte indican que las iniciativas con más cobertura son más eficaces, como por ejemplo la Biblioteca de Alfabetización Digital de Facebook, que se caracteriza por ser un “plan de estudio diseñados por expertos para ayudar a los jóvenes a desarrollar las competencias necesitas para el mundo digital”, explican en el sitio web de Facebook

Desde The Interpreter señalan que “la alfabetización mediática es un buen comienzo, pero no es el final de la historia”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Presentan querella contra asesor de diputado Sebastián Videla por estafa y falsificación de instrumento privado

Héctor Bravo, actual asesor del diputado Sebastián Videla (IND-Rad/Lib), fue querellado por su presunta participación en la entrega de una boleta de garantía falsa por casi $300 millones en una licitación con la Municipalidad de Concepción. La empresa Seprivat SpA lo acusa de simular gestiones bancarias y cobrar por una intermediación con un banco. Consultado por Fast Check CL, Bravo niega los hechos y explica que, aunque desconoce los motivos de la acción judicial, «podría haber una intención política, con el sólo hecho de dañar y mancillar la honra».

Empresa relacionada a amigo del exalcalde de Rancagua recibió más de $334 millones en tratos directos

La Contraloría Regional de O’Higgins detectó que Inversiones Santa Elena SpA recibió más de $334 millones en tratos directos con la Corporación Municipal de Rancagua (CORMUN). Tras analizar una muestra del 45,23% del monto, se concluyó que fueron aprobados sin la justificación necesaria. La empresa está siendo investigada por su posible rol como fachada del empresario Javier Cornejo, amigo cercano del exalcalde Juan Ramón Godoy (ex PS). 

Nueva metodología: ¿Realmente aumentó la pobreza?

El 3 de julio, una comisión de expertos presentó una nueva propuesta para medir la pobreza en Chile. Con esta nueva metodología, la cifra de la Casen 2022 pasó de 6,5% a 22,3%. Pero, ¿qué implica este cambio en el porcentaje? ¿Realmente aumentó la pobreza? ¿Cuáles son las consecuencias de esta actualización? La respuesta, en este explicativo.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

“Los BRICS y su nueva moneda. Ya no se dependerá del dólar”: #Falso

Tras la cumbre de los BRICS —grupo de países que busca aumentar su influencia global frente a Occidente— se viralizó un video que afirma que la organización anunció una nueva moneda y que «ya no se dependerá del dólar». Fast Check CL calificó esto como #Falso, ya que el video muestra un billete simbólico presentado por un representante ruso en 2023, y no corresponde a una nueva moneda oficial del bloque.

Christóbal Martínez, presidente Juventud Evópoli: “El Estado de Israel ha utilizado fuerza desmedida contra el Estado de Palestina”

El presidente de la Juventud Evópoli, Christóbal Martínez, analiza el escenario tras las primarias oficialistas y cuestiona el giro al centro de Jeannette Jara: «No nos dejemos engañar, en las elecciones se busca ganar». Además, aborda el rol que espera jugar Evelyn Matthei como figura de acuerdos amplios, sus diferencias con Republicanos y destaca el rol de las juventudes en el fortalecimiento de Evópoli.

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

AMZO pagó $40,6 millones a exdirector jurídico de Las Condes: no se acreditaron funciones ni horario compatible

Héctor Navarrete, exdirector jurídico de la Municipalidad de Las Condes durante tres periodos de la UDI, recibió $40,6 millones por funciones paralelas en la Asociación de Municipalidades de la Zona Oriente (AMZO), sin que existan informes que acrediten su cumplimiento ni registro de que se realizaran fuera de su jornada laboral, determinó la Contraloría. Navarrete, además, figura entre los exfuncionarios municipales querellados por el Consejo de Defensa del Estado en febrero de este año.

Empresa relacionada a amigo del exalcalde de Rancagua recibió más de $334 millones en tratos directos

La Contraloría Regional de O’Higgins detectó que Inversiones Santa Elena SpA recibió más de $334 millones en tratos directos con la Corporación Municipal de Rancagua (CORMUN). Tras analizar una muestra del 45,23% del monto, se concluyó que fueron aprobados sin la justificación necesaria. La empresa está siendo investigada por su posible rol como fachada del empresario Javier Cornejo, amigo cercano del exalcalde Juan Ramón Godoy (ex PS).