El TSE endurece medidas por elecciones de Brasil: Multas por “fake news” que no sean borradas en dos horas

El Tribunal Superior Electoral (TSE) endureció las medidas para combatir la desinformación previo a las elecciones de este domingo en Brasil con multas a las redes sociales que no borren el contenido engañoso de sus plataformas dentro de las primeras dos horas. Conoce más detalles de las sanciones y sus implicancias en este blog de Fast Check CL.

El Tribunal Superior Electoral (TSE) endureció las medidas para combatir la desinformación previo a las elecciones de este domingo en Brasil con multas a las redes sociales que no borren el contenido engañoso de sus plataformas dentro de las primeras dos horas. Conoce más detalles de las sanciones y sus implicancias en este blog de Fast Check CL.


Por Fast Check CL

En las elecciones presidenciales de 2018 Brasil atravesó una ola de desinformaciones, principalmente por WhatsApp, que alertaron a las instituciones las cuales este año han implementado un acuerdo con las redes sociales y el jueves pasado dieron a conocer medidas más duras para combatir los bulos.

¿En qué consiste?

El Tribunal Superior Electoral (TSE) que es el órgano máximo de justicia electoral de Brasil compuesto por siete ministros, el jueves pasado comunicó los nuevos anuncios para minimizar el impacto de las “fake news”. 

Entre las medidas, se encuentra el deber de las redes sociales de borrar la desinformación de sus plataformas dentro de un plazo de dos horas -antes el plazo era de 24 horas- o estarán expuestos a multas de $100 mil reales (alrededor de $18 mil pesos chilenos) a $150 mil reales (alrededor de $28 mil pesos chilenos) por hora.

Es más, dentro de las 48 horas previas a la elección y a los tres días siguientes de la votación, las multas comenzarán a regir a partir de la primera hora, según informa el medio de fact checking Agencia Lupa.

El contenido que ya haya sido juzgado por la Justicia Electoral, podrá ser eliminado de las redes sociales “sin la necesidad de una nueva solicitud ante la justicia”, señalan en Agencia Lupa

Por otra parte, se prohibió la propaganda electoral monetizada por internet dentro de las 48 horas previas a la votación y las 24 horas siguientes a la elección.  

La desinformación en Brasil

El TSE informó que las denuncias por desinformación aumentaron casi 17 veces en comparación con las elecciones pasadas, según informa el medio The New York Times.

Además aseguraron que disminuyó la desinformación en torno al cuestionamiento de las urnas, pero aumentó en un 426% “los episodios de violencia política” en comparación a 2018, señalan en Agencia Lupa.

Asimismo, afirman que en la segunda vuelta se aceleró la cantidad de desinformación que circula en redes sociales respecto a la primera vuelta. 

En cuanto al contenido de los bulos, en las semanas previas a la primera vuelta presidencial circuló información en torno al candidato presidencial Lula da Silva que era calificado por adherentes a Bolsonaro como “anticristo” y también resurgió la temática de fraude electoral, explicaron en Newtral

Otra temática que se repite en las desinformaciones de las redes sociales es desacreditar las encuestas electorales y las máquinas de votación electrónica, señaló Marlos Ápyus, analista de audiencias del periódico O Estado de Sao Paulo al medio Newtral.

Asimismo, circulan videos manipulados de famosos apoyando a los candidatos al sillón presidencial, de multitudes abucheando a los aspirantes y publicaciones que buscan tergiversar la historias de vida de los aspirantes, según EFE Verifica.

Qué dicen los expertos

La incógnita que surge a partir de estas medidas, es si este tipo de sanciones u acuerdos ayudan a frenar las “fake news” en las elecciones presidenciales de Brasil 2022.

Para Daniel Bramatti, fundador del proyecto de verificación colaborativa Comprovar y editor de equipo de fact checking del diario O Estado de Sao Paulo, “el peso de la desinformación disminuyó de 2018 a 2022” ya que la gente está más desconfiada y “no comparten tanto como en 2018” dijo a Newtral.

Por otro lado, Paulo José Cunha, profesor de la Universidad de Brasilia y creador de la disciplina Periodismo y Fake News dice que la desinformación continua y que circula principalmente por WhatsApp, “plataforma a la que no llega la justicia”, explicó a Newtral.

Sergio Lüdtke, editor de la Alianza Verifica brasileña Comprobar, explica que los creador de “fake news” han ido “refinado sus técnicas”, por ejemplo ahora no es necesario presentar datos falsos, “basta con un recorte de un video real con una descripción engañosa” dijo a Efe Verifica.

En tanto, la jueza miembro titular del Supremo Tribunal Electoral de Brasil, Cármen Lúcia, señaló su preocupación por las implicaciones de las recientes medidas del tribunal electoral. “El regreso de la censura no puede permitirse bajo ningún argumento en Brasil”, informó el The New York Times.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Últimos chequeos:

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.