Caso Interferencia/Dammert: “No existen registros” de la comunicación entre EE.UU. y Chile

En septiembre, el medio independiente Interferencia publicó un reportaje sobre una presunta petición de testimonio de parte del FBI a Lucía Dammert —ex jefa de asesores en La Moneda— por la investigación en contra de un exministro mexicano acusado de narcotráfico. Por ese entonces, desde el Ejecutivo manifestaron que, tras consultar por «medios oficiales» al gobierno de Estados Unidos, la información del citado medio resultó ser falsa. Fast Check CL solicitó vía transparencia el requerimiento diplomático "oficial", del cual no existe registro documental.

En septiembre, el medio independiente Interferencia publicó un reportaje sobre una presunta petición de testimonio de parte del FBI a Lucía Dammert —ex jefa de asesores en La Moneda— por la investigación en contra de un exministro mexicano acusado de narcotráfico. Por ese entonces, desde el Ejecutivo manifestaron que, tras consultar por «medios oficiales» al gobierno de Estados Unidos, la información del citado medio resultó ser falsa. Fast Check CL solicitó vía transparencia el requerimiento diplomático “oficial”, del cual no existe registro documental.


Por Elías Miranda

El 15 de septiembre se dio a conocer que el Presidente Gabriel Boric aceptó la renuncia de Lucía Dammert, quien hasta ese entonces se desempeñaba como jefa de asesores en el Segundo Piso de La Moneda.

  • «El Presidente expresa, a nombre de él y de todo su Gobierno, los más sinceros agradecimientos hacia Lucía, tanto por su rol en la campaña presidencial, como también por estos meses en el gobierno; funciones que cumplió con gran dedicación y profesionalismo», señaló el comunicado de renuncia.

Durante ese mismo día, el medio digital Interferencia publicó un reportaje en que se consiga que supuestamente el FBI le pidió a Lucía Dammert declarar en la investigación contra el exministro mexicano, Genaro García Luna, acusado de narcotráfico.

La situación escaló al punto que desde el Palacio de La Moneda emitieran un comunicado oficial desmintiendo la información del medio digital, tras haber consultado al gobierno de Estados Unidos «por medios oficiales».

Pero, ¿cuáles fueron esos medios oficiales por los que el Gobierno consultó los hechos descritos en el artículo de Interferencia? Fast Check CL solicitó vía Ley de Transparencia el esclarecimiento de este requerimiento y estos son sus resultados.

El testimonio de Lucía Dammert

En síntesis, el artículo de Interferencia tituló: «Exclusivo: FBI pide testimonio de Lucía Dammert por caso de narcotráfico que involucra a ex zar antidrogas de México, a quien ella asesoró por 6 años». El «zar» es Genaro García Luna, ex Secretario de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón (2006-2012).

Genaro García Luna – Crédito: Rodrigo Angulo.

García Luna, detenido en 2019, es acusado de haber colaborado con el cartel de Sinaloa y «enfrenta actualmente una investigación de la fiscalía federal con sede en Brooklyn, Nueva York», esboza el citado medio.

¿En qué calza Lucía Dammert en todo esto? Pues bien, en el marco de esta indagatoria, el FBI le habría pedido presentar su testimonio, a lo que ella accedió de forma voluntaria. Esto porque Dammert —asegura Interferencia— fue «una de las asesoras más estrechas de García Luna e incluso escribió junto a él varios libros sobre reforma policial y temas de seguridad».

“Dicha información es falsa”

Días después, el Ejecutivo emitió un comunicado en el que se asevera que lo publicado por Interferencia es «información falsa». En concreto, el documento manifiesta:

  • «El Gobierno de Chile ha consultado al Gobierno de Estados Unidos, por medios oficiales, respecto de la veracidad de los hechos descritos en la publicación del medio de comunicación Interferencia. Luego de recibir respuesta al mencionado requerimiento, el Gobierno de Chile confirma que dicha información es falsa y que Lucía Dammert no ha sido citada a declarar en ninguna investigación o proceso judicial llevado a cabo en EE.UU.», sostuvo La Moneda.

A esto, se suma la versión de la propia Lucia Dammert que, en el mismo día del comunicado de Gobierno, a través de su cuenta de Twitter se refirió a la nota de Interferencia como «un conjunto de mentiras, todas las cuales han sido negadas por las fuentes citadas, incluidos el FBI, la Canciller Urrejola y la Embajadora Narváez». Remarcó en ese entonces la decisión de «ejercer las acciones legales necesarias para dejar en evidencia su intencionalidad».

La respuesta de Interferencia

Horas después, vino la replica de Interferencia: «Nuestro artículo no habla de una citación del FBI a Dammert, sino que de una petición de esa policía para que declarara de manera voluntaria, a lo cual la ex jefa de asesores del Segundo Piso habría accedido según fuentes oficiales extranjeras y nacionales que pidieron reserva de su identidad».

Consignan que «autoridades del gobierno no accedieron a revelar qué fuentes del gobierno de Estados Unidos habrían desmentido la información ni en qué circunstancias (llamados, mails, etc.) lo hicieron».

Así también, dejaron en claro la posibilidad de presentar una querella contra el Gobierno.

Transparencia: No existe documentación del requerimiento

Fast Check CL, amparado en la Ley de Transparencia, solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel) el «esclarecimiento de los medios oficiales por los cuales el Gobierno de Chile requirió al Gobierno de Estados Unidos entregar información respecto al artículo de prensa del medio digital Interferencia (…) sobre la ex jefa de asesores de la Presidencia de la República, Lucía Dammert».

Asimismo, agregamos en la misma solicitud el «nombre completo de las personas involucradas en dicha gestión diplomática y la respuesta oficial del gobierno de Estados Unidos de manera documentada (entiéndase e-mail, comunicado, etc)».

Tras el cumplimiento formal de 20 días hábiles para una respuesta, más una prorroga de 10 días hábiles extra, el Minrel respondió a nuestra solicitud indicando que las «comunicaciones fueron transmitidas por vías verbales».

Ante esto, confirmaron que «no existen registros de actos, resoluciones, actas, expedientes, contratos o acuerdos, ni en ningún otro soporte, que versen sobre la materia consultada».

Además, no hay mención —como se especificó en nuestra solicitud— de las personas involucradas en el requerimiento tratado con el gobierno estadounidense.

Versión desde Interferencia

Fast Check CL se contactó con Victor Herrero, director y fundador de Interferencia, para recoger su parecer en relación a lo recabado por nuestro medio, señalando que «probablemente el Gobierno se apuró en sacar esa declaración y tampoco se dio cuenta del revuelo que pudo causar. No es normal que un Gobierno a otro Gobierno haga gestiones internacionales por una ciudadana privada, y también muestra cierta opacidad detrás de eso».

Herrero agregó que «nos deja tranquilos por un lado, en el sentido que pese a todos los esfuerzos, no se ha logrado desacreditar la información que publicó Interferencia y nosotros nos mantenemos con la información oficialmente publicada».

El director del medio digital Interferencia, explicó que hasta la fecha no tiene constancia que la ex jefa de asesores de La Moneda haya tomado acciones judiciales en contra de Interferencia. A su vez, el periodista confirmó a Fast Check CL que el medio decidió desistir de querellarse ante el Gobierno.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.