“Si no fuera por el fact checking la prensa brasileña todavía se avergonzaría de decir que un político miente”

El pasado 30 de octubre Lula da Silva ganó las elecciones presidenciales en Brasil, la cual estuvo marcada por una gran cantidad de fake news. Fast Check CL conversó con Natália Leal, directora del medio de fact checking de Brasil, Lupa, quien asegura que la desinformación influyó de alguna manera en la polarización y las protestas post elecciones. Además, menciona que ya no es suficiente decir que algo es falso o verdadero para combatir la desinformación.

El pasado 30 de octubre Lula da Silva ganó las elecciones presidenciales en Brasil, la cual estuvo marcada por una gran cantidad de fake news. Fast Check CL conversó con Natália Leal, directora del medio de fact checking de Brasil, Lupa, quien asegura que la desinformación influyó de alguna manera en la polarización y las protestas post elecciones. Además, menciona que ya no es suficiente decir que algo es falso o verdadero para detener la desinformación.


Por Isidora Osorio

El pasado 30 de octubre Luiz Inácio Lula da Silva ganó las elecciones presidenciales de Brasil con un 50,9% de los votos, superando a Jair Bolsonaro, quien obtuvo un 49,1%. Sin embargo, varios adherentes de este último desconocieron el triunfo de Lula y salieron a las calles a solicitar la salida de las Fuerzas Armadas.

Los manifestantes acusan que hubo fraude en las elecciones y solicitan que los militares intervengan el proceso. Para demostrar la idea de un fraude se ha viralizado que Biden interfirió en las elecciones y que las mismas listas electorales lo muestran. Sin embargo, esto es falso y ha sido desmentido por distintos medios de fact checking (1,2,3).

Aunque estas no son las primeras desinformaciones que se comparten del proceso eleccionario en Brasil, las elecciones presidenciales se caracterizaron por tener una constante circulación de fake news.

Según datos de Alexandre de Moraes, juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil, aumentó en 1.671 % el volumen de reportes de desinformación en redes sociales, en comparación con la elección anterior. De igual manera, crecieron en un 426% los episodios de violencia política.

Para conocer en detalle la situación que vive Brasil, Fast Check CL conversó con Natália Leal, quien se desempeña actualmente como directora de Lupa, primera agencia de fact checking que se creó en Brasil. Además, fue ganadora del Premio Internacional de Periodismo ICFJ Knight 2021 por su trabajo como verificadora de hechos.

Natalia Leal, directora de Lupa

Para ella la desinformación influye en la polarización que se ve hoy en Brasil y considera que el fact checking es un avance importante en la prensa brasileña, aunque asegura que ya no es suficiente decir que algo es falso o verdadero para detener la desinformación.

Desinformación en las elecciones

¿Cuáles fueron las principales narrativas que se compartieron para desinformar durante las elecciones en Brasil? ¿En qué plataforma se viralizaró más la desinformación?

Las principales narrativas observadas durante la elección son sobre supuestos fraudes en las urnas, manipulación de resultados y desprestigio del proceso electoral en su conjunto. Estas narrativas se vuelven virales en su mayoría en las plataformas de mensajería (WhatsApp y Telegram), pero también forman parte de las transmisiones de videos en YouTube, TikTok e Instagram.

Dentro de las desinformaciones que se compartieron del proceso ¿Vieron similitudes con las elecciones de otros países?

Hay narrativas muy similares a las observadas en Estados Unidos, siendo los resultados cuestionados. Es bien sabido que Steve Bannon, uno de los principales asesores de Donald Trump y condenado en Estados Unidos por mentir sobre el proceso electoral, asesoró al presidente Jair Bolsonaro y su familia sobre estrategias para difundir contenido y utilizar información falsa en la campaña. La narrativa del fraude en las urnas brasileñas y las formas de difundirlo son muy similares a las estadounidenses.

En estas elecciones ¿Ustedes consideran que funcionó el fact checking para combatir la desinformación?

El fact checking tiene mérito en muchos frentes y se ha consolidado como un género importante dentro del periodismo brasileño. Gracias al trabajo de los chequeadores en los últimos años, la prensa en su conjunto ha tomado conciencia de la necesidad de desenmascarar a los políticos que desinforman, diciéndole directamente a la población lo que están haciendo. 

Si no fuera por el fact-checking, la prensa brasileña todavía se avergonzaría de decir que un político miente, en mi opinión. Entonces yo creo que sí, funcionó como una de las herramientas para contener la desinformación en el espacio público. Pero sabemos que no es, ni puede ser, la única.

La influencia de la desinformación en las elecciones

Las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo han tenido un alto grado de polarización, a tal punto que grupos no reconocieron el triunfo de Lula y salieron a manifestarse para solicitar la intervención de las Fuerzas Armadas ¿Por qué se dio esto?

Imagen de Natália Leal. Obtenida en MediaTalks.

Algunos grupos más radicalizados y polarizados están, de hecho, desconectados de la realidad. Se trata de colectivos que no consumen información en los medios tradicionales y lo ven más como una amenaza a sus valores e intereses que como una fuente fiable de información. 

Estos colectivos están más acostumbrados a informarse únicamente a través de las redes sociales y las apps de mensajería, y viven en una burbuja muy difícil de penetrar con el periodismo y el chequeo.

Son grupos minoritarios, sin embargo, bastante ruidosos y con poca noción de que vivir en sociedad implica contemplar el deseo de la mayoría, expresado en las urnas, y no sus deseos individuales. Lamentablemente, Brasil vive una crisis social e informativa que va mucho más allá de la difusión de noticias falsas, es más una crisis de credibilidad de las instituciones en su conjunto, no solo del periodismo.

¿Qué papel juega la desinformación en este tema? ¿Crees que ha influido en la polarización que se ve hoy?

La desinformación siempre influye en escenarios polarizados, ya que se utiliza para sedimentar conceptos erróneos, prejuicios y deseos individuales que se superponen con los deseos de la mayoría. 

No es posible decir en qué medida influyó en el resultado de las urnas y los episodios que vimos después, pero hay informes de personas en protestas que reprodujeron verbalmente información que fue desmentida muchas veces por las plataformas de verificación durante la elección, lo que significa no solo que recibieron este tipo de contenido sino que además no se vieron afectados por el chequeo que lo desmiente.

Por lo tanto, muchas ideas y decisiones de las personas en protesta se basan en información falsa, lo que demuestra claramente que existe una influencia directa de la desinformación en la polarización.

El mismo Tribunal Superior Electoral (TSE) comenzó a sancionar con multas a las personas que no eliminaran en dos horas el contenido engañoso o falso compartido en redes sociales ¿Consideran que fue una buena medida? ¿Logró disminuir la desinformación?

El TSE avanzó mucho en la lucha contra la desinformación y las medidas de eliminación de contenido fueron parte de la estrategia, especialmente en las últimas semanas de la campaña. Eso sí, la preocupación que tenemos con estas medidas se debe a la falta de transparencia en la toma de decisiones, especialmente en lo que respecta a la eliminación de contenido en las redes sociales.

¿Cómo es eso? ¿Eliminaban contenido sin tener la seguridad de que fuera información falsa?

Lo que quise decir sobre la falta de transparencia es que el TSE no especificó quién sería el responsable de definir qué contenido se consideraría desinformativo y con qué metodología se haría, ni en qué medida el trabajo de los fact-checkers serviría como base para la eliminación de contenido de las redes sociales. 

No observamos ningún tipo de abuso en el período específico de vigencia de la resolución, pero creemos que, si esta solución se adopta de manera permanente o en otras situaciones futuras, estos puntos necesitan ser mejor aclarados para minimizar e incluso eliminar las posibilidades de cuestionamiento o construcción de narrativas fraudulentas.

En las elecciones generales de Brasil resultaron electos como congresistas muchos políticos que desinformaron sobre las vacunas y el covid-19 ¿Cómo puede llegar a afectar esto a la población?

El principal efecto de este tipo de movimientos es el desconocimiento de políticas públicas que abarquen a una parte más expresiva de la población, especialmente en lo que se refiere al acceso universal a la salud y la educación.

El hecho de que tengamos más desinformadores con voz y poder de decisión en el Congreso contribuye a la distorsión de narrativas y discusiones de impacto público, y esto aún no es posible de medir.

¿Cuál es la reflexión que les deja esta elección a ustedes como medio de fact checking?

La principal reflexión que hacemos es que se necesitan herramientas distintas al fact checking para contener la desinformación. Decir que algo es falso o verdadero ya no es suficiente para detenerla. Se necesitan más esfuerzos en educación mediática, investigación de cadenas de desinformación y rendición de cuentas de las plataformas digitales por el daño causado al debate público en este escenario. 

Las acciones deben ser cada vez más colaborativas y contar con el interés y la voluntad de las instituciones públicas y privadas para ayudar a construir un debate amplio sobre la desinformación y sus reflejos e impactos en la sociedad y la democracia. Los chequeadores son parte de eso, pero no pueden detener el movimiento de desinformación por sí solos.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Roberto Munita: “Mucho elector que había optado por el Frente Amplio en las últimas elecciones, terminó votando por Jeannette Jara”

La victoria de Jeannette Jara en las primarias oficialistas reordenó el mapa electoral de la izquierda. En esta entrevista, el director de la carrera de Administración Pública de la Unab, analiza el diseño tras la candidatura comunista, el desfonde del Frente Amplio y el vacío de liderazgos en la centroizquierda, a la que compara con una selección chilena de fútbol sin recambio ni relato.

Juan Carlos Manríquez y deterioro en Valparaíso: “Lo que sería una gran tragedia, es perder la nominación de sitio Patrimonio de la Humanidad”

A días de cumplirse 23 años desde que Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, el abogado Juan Carlos Manríquez denunció ante la UNESCO un “ecocidio” en el casco histórico. Acusa abandono estatal, desplazamiento forzado de vecinos y advierte que Chile podría enfrentar consecuencias internacionales si no se actúa con urgencia.

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.

“En Reino Unido se despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento”: #Engañoso

Se comparte en redes sociales que Reino Unido «despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento». Fast Check calificó esto como #Engañoso, ya que si bien se aprobó que las mujeres no sean procesadas penalmente por abortar —independientemente del momento del embarazo en el que lo hagan—, el aborto después de las 24 sigue siendo ilegal a menos que implique riesgos de salud.

Últimos chequeos:

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.

(Imagen) “Jeannette Jara viaja en primera clase a España”: #Falso

Un día después de la victoria de Jeannette Jara, se compartió una imagen de la candidata a bordo de un avión. La publicación asegura que se trata de un viaje de primera clase rumbo a España. Sin embargo, esto es #Falso. Se identificó que se trata de una edición y su propio equipo lo desmintió.

“¡Mercado Libre ofrece portátiles que llevan más de un año en stock a personas mayores de 40 años en Chile por solo 1.800 CLP!”: #Falso

En Facebook se viralizó una supuesta promoción que asegura que Mercado Libre está entregando notebooks por solo $1.800 pesos a personas mayores de 40 años. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL revisó el contenido y detectó que se trata de una estafa digital: el sitio que promociona la oferta no pertenece a Mercado Libre, utiliza imágenes generadas con inteligencia artificial y redirige a una página donde se solicitan datos bancarios personales.

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.

Juan Carlos Manríquez y deterioro en Valparaíso: “Lo que sería una gran tragedia, es perder la nominación de sitio Patrimonio de la Humanidad”

A días de cumplirse 23 años desde que Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, el abogado Juan Carlos Manríquez denunció ante la UNESCO un “ecocidio” en el casco histórico. Acusa abandono estatal, desplazamiento forzado de vecinos y advierte que Chile podría enfrentar consecuencias internacionales si no se actúa con urgencia.

El hospital donde nació la hija del presidente Boric no es público: #Falso

Tras el nacimiento de Violeta, la hija del presidente Boric, se compartió en las redes que el hospital donde nació no sería público, como anunció el mandatario. Fast Check calificó esto como #Falso, pues tanto el Minsal como el propio Hospital de la Universidad de Chile confirmaron que el establecimiento sí es público.

Con un alza injustificada: exalcalde de Rapa Nui autorizó millonario convenio a organización presidida por su hermano

El exalcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, autorizó un millonario convenio en favor del Consejo de Ancianos que preside su hermano, Carlos Edmunds Paoa. El acuerdo, que comprometía aportes mensuales inicialmente por $800 mil, aumentó en 2023 a $2,8 millones sin justificación técnica ni respaldo documental. La situación, calificada como posible conflicto de interés, es parte de los antecedentes que conforman una denuncia por notable abandono de deberes ante el Tribunal Electoral.

Roberto Munita: “Mucho elector que había optado por el Frente Amplio en las últimas elecciones, terminó votando por Jeannette Jara”

La victoria de Jeannette Jara en las primarias oficialistas reordenó el mapa electoral de la izquierda. En esta entrevista, el director de la carrera de Administración Pública de la Unab, analiza el diseño tras la candidatura comunista, el desfonde del Frente Amplio y el vacío de liderazgos en la centroizquierda, a la que compara con una selección chilena de fútbol sin recambio ni relato.