La Unión Europea crea un código de estándares para hacer fact checking y combatir la desinformación (EFCSN)

El día 16 de noviembre de 2022 fue lanzada la European Fact Checking Standards Networks (EFCSN), institución que tiene el propósito de abordar el fenómeno de la desinformación y fake news en Europa, a través de la creación de código de estándares, validado y practicado por 47 organizaciones participantes del viejo continente.

El día 16 de noviembre de 2022 fue lanzada la European Fact Checking Standards Networks (EFCSN), institución que tiene el propósito de abordar el fenómeno de la desinformación y fake news en Europa, a través de la creación de código de estándares, validado y practicado por 47 organizaciones participantes del viejo continente.


El 16 de noviembre fue presentado el órgano de gobernanza del European Fact- Checking Standars Network (EFCSN), institución que nace con el propósito de reunir a las organizaciones de verificación y crear un Código de Estándares para guiar el combate contra la desinformación.

El principal objetivo de la EFCSN es reunir a la comunidad europea de verificación de datos de fuente abierta para ayudar a cada organización a mantener sus estándares y apoyarlas en el desarrollo de un conjunto de pautas adaptadas a su trabajo y misión.

Hasta ahora, son 47 las organizaciones que se han unido a la EFCSN, quienes están liderados por 6 medios de fact-cheking europeos: Maldita.es (España), AFP (Francia), Correctiv (Alemania), Demagog (Polonia), Pagella Política /Fact (Italia) y EU DisinfoLab (Bélgica).

Estas organizaciones se regirán por el Código Europeo de estándares para organizaciones de ‘fact-checking’ independientes, que ya publicó la EFCSN. Este Código abarca desde calidad de las fuentes usadas, la imparcialidad, el apartidismo y la transparencia financiera de los medios que formen parte de la institución.

¿Cómo se puede ser miembro de EFCSN?

Las organizaciones europeas de fact-checking que quieran ser parte de la red del EFCSN, deben estar de acuerdo y regirse por el Código de Estándares que recientemente creo la organización. Aún no están recibiendo a nuevas organizaciones, pero podrán enviar su solicitud los primeros meses de 2023.  

¿Cuales son los estándares que exige el Código?

En el Código están estipulados tres tipos de estándares: de metodología, éticos y de transparencia.

Respecto a la metodología, la EFCSN exige, entre otras cosas, que cada organización tenga explicado su proceso de verificación y también, que los temas a verificar sean de interés público. Además, propone tener un canal abierto y accesible para que el público entregue datos o información para verificar.

En el apartado de Estándares Éticos, se estipula que las organizaciones no pueden tener relación con partidos o candidaturas políticas, tampoco sus miembros. Asimismo, pide no investigar solo a un partido o tendencia política. Además, en caso de necesitarlo, solicita que se proteja la identidad a personas cuya vida corra riesgo.

Para que una organización sea parte de la EFCSN , la institución exige que en cada sitio web se muestre, me manera sencilla, la estructura organizativa del medio y también la información acerca de la propiedad de la organización. Además se pide tener los nombres de los editores que están detrás de cada decisión que se tome.

¿En qué fase de creación está el Código?

De junio a agosto de este año (2022) se aprobó y presentó el Código Europeo de estándares para organizaciones de ‘fact-checking’ independientes. También, en noviembre se presentó la gobernanza de la institución, la cual también fue aprobada.

Ahora, el EFCSN está preparando el procedimiento para adherirse al código que comenzará en enero 2023 para luego, hasta junio de ese año, llevar a cabo la capacitación y promoción del Código.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales e investigador del Mepop (Núcleo Milenio para el Estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile)- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Últimos chequeos:

“Miles de judíos salieron a las calles de Nueva York (…) a protestar contra Trump mientras gritaban los sionistas nunca fueron judíos”: #Engañoso

Se viralizó un video que muestra a miles de judíos ortodoxos protestando en las calles de Nueva York, esto supuestamente contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, Fast Check CL califica el contenido como #Engañoso. Si bien el video exhibe a miles de judíos protestando, el motivo principal de la aglomeración fue un cambio en las reglas del servicio militar israelí, no el presidente de EE.UU.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.