“Converso con vecinos de Palena que votaron Rechazo y me dicen que, si ganaba el Apruebo, les iban a quitar los campos”

El nuevo acuerdo constitucional ya ingresó al Congreso Nacional, con la finalidad de repetir el proceso de redacción de una nueva Constitución para Chile. Fast Check CL entrevistó al exvicepresidente del órgano anterior que intentó redactar una nueva Carta Fundamental, Gaspar Domínguez, para conocer sus apreciaciones sobre el nuevo proceso y el acuerdo suscrito por las partidos.

El nuevo acuerdo constitucional ya ingresó al Congreso Nacional, con la finalidad de repetir el proceso de redacción de una nueva Constitución para Chile. Fast Check CL entrevistó al exvicepresidente del órgano anterior que intentó redactar una nueva Carta Fundamental, Gaspar Domínguez, para conocer sus apreciaciones sobre el nuevo proceso y el acuerdo suscrito por las partidos.


Por Maximiliano Echegoyen

Es la última semana del año 2022 y en el Senado se ha abierto la discusión sobre el nuevo acuerdo para escribir una Constitución, convocado por distintas fuerzas políticas, esta vez en un espectro que va desde el Partido Comunista hasta la Unión Demócrata Independiente.

A la distancia, el médico de un hospital rural en Palena y otrora convencional constituyente, Gaspar Domínguez, observa esta segunda oportunidad para que Chile tenga una nueva Carta Magna, tras el fracaso del Plebiscito de Salida del pasado 4 de Septiembre, donde un 62% votó “Rechazo” a la propuesta que él, como vicepresidente de la instancia, presentó al país.

Gaspar Domínguez viajó a Santiago y accedió a esta entrevista de Fast Check CL, para compartir sus reflexiones y apreciaciones sobre la nueva ruta constituyente.

Gaspar Domínguez en las oficinas de Fast Check CL

— ¿Qué rol jugará Independientes No Neutrales (INN) en el nuevo proceso constitucional?

Bueno, en el grupo hemos conversado y opinando entre nosotros de lo que ha ocurrido y hemos visualizado que, en este nuevo proceso que se viene, sería bueno poder incidir. Dentro del grupo INN hay personas que podrían, eventualmente, formar parte de la Comisión de Expertos o del Consejo Constitucional. Podrían ser buen consejeros: Rodrigo Jordán, que es parte de INN. Dentro de los expertos, además de ver si están disponibles, han trabajado con nosotros Andrea Repetto o Miriam Henríquez, que ya fue candidata por INN. Creo que ella cumple con creces el perfil de experta.

— ¿Con cuál partido se siente afín INN para obtener un cupo?

No hemos tenido una negociación con algún partido que permita decidir el cupo que usaríamos, pero lo importante es que si alguien puede aportar en el proceso, que pueda participar independiente de cuál partido le entrega el cupo.

—En tu opinión ¿cuáles son los aspectos positivos del nuevo acuerdo?

Se logró generar un acuerdo transversal donde firmó desde el Partido Comunista hasta la UDI y eso habla bien de la capacidad de los actores políticos de poder generar una propuesta en conjunto.

Ahora, respecto del contenido, hay cosas que son muy buenas: una de ellas es, por ejemplo, que se visualice avanzar con un reglamento y con los medios para que cuando el Consejo Constitucional se instale, puedan el primer día empezar a trabajar, sin pasar por las dificultades que nos pasó en el primer proceso. Este proceso, aprendiendo de las dificultades del primero, considera que este grupo al instalarse empiece a discutir inmediatamente.

— ¿Qué mejoras le harías?

Uno de los problemas del primer proceso fue la falta de tiempo, entonces temo que dejar cerrado esto de manera tan categórica pueda transformarse en un problema. En segundo lugar, el Consejo va a trabajar por tan poco tiempo, que sería razonable que en el reglamento se establezcan mecanismos de participación, por ejemplo, que la propuesta de anteproyecto escrita por los expertos pueda ser conocida por la sociedad civil y así pueda participar y opinar.

—¿Qué opinas sobre los “bordes”, las 12 bases constitucionales?

Mientras más bases o bordes hayan, más se coarta el espacio de la deliberación. Eso es un hecho, independiente si eso es bueno o malo. Ahora, creo que no hubiera sido posible lograr un acuerdo tan transversal si no estuvieran esos bordes. Son bordes bastante razonables, pero los eventuales problemas van a estar en cómo se interprete el alcance de estos. Por ejemplo, el Comité Técnico de Admisibilidad, que la compondrán personas que van a determinar si las normas discutidas son o no se ajustan a los bordes. Este Comité va a ser un Tribunal Constitucional. Tendremos este grupo de árbitros que podrá decir que si tal norma no se ajusta, se elimina.

—¿Era mejor el primer sistema, con los 155 individuos elegidos democráticamente o como se está haciendo ahora?

Un problema que está vinculado con la crisis de las instituciones es la falta de legitimidad. Los cargos electos dan más legitimidad democrática que los designados por el Congreso. En ese sentido, creo que para compensar estos problemas eventuales de legitimidad democrática es necesario que el Comité de Expertos y el Técnico tenga los estándares de transparencia y publicidad que tiene la Administración del Estado, no solo de Lobby, que es el que está establecido en el acuerdo.

—Me hablas de la falta de legitimidad, pero ¿qué pasó con la legitimidad de la anterior Convención? ¿Cuál es tu diagnóstico?

No estoy diciendo que el Consejo de Expertos no tenga legitimidad, lo que estoy diciendo es que, desde el punto de vista teórico, los órganos electos democráticamente gozan de mayor legitimidad que los órganos no electos democráticamente.

— Fast Check entrevistó a Elsa Labraña, sobre qué autocríticas se realizó. Su respuesta fue: “pude haber hecho más educación que activismo”. Ahora te pregunto lo mismo: ¿qué autocrítica haces respecto a tu desempeño y los resultados del plebiscito?

El resultado del plebiscito es multicausal y si pretendemos atribuirle una sola razón nos equivocaremos. Creo las causas se pueden dividir en cuatro dimensiones: en forma, fondo, contexto político e información y educación.

  • En la forma: episodios como un cáncer que no fue, el golpeteo de la mesa mientras se cantaba el himno nacional, los guitarreos, disfraces, votación en la ducha, esto generó que la ciudadanía no validara la forma, que no se sintiera representada. Favoreció a la deslegitimación. 
  • En el fondo: hay gente que no se convenció de la plurinacionalidad o la reingeniería de la Justicia, que le quitaba las funciones administrativas a los jueces y se la entregaba a un Consejo, como ocurren en 82 países de hoy en día. Hay gente que no le convenció la propuesta, nada más.
  • En el contexto político: inflación, crisis de seguridad y cambio de gobierno hicieron que se tiñera la discusión constituyente. Es atípico a nivel comparado que se discuta una Constitución mientras hay elecciones de otros cargos. El acuerdo inicial empezaba y terminaba en el gobierno de Sebastián Piñera; básicamente hubieron muchos elementos de la coyuntura política que incidieron en la discusión constitucional, que debe ser de largo plazo. 
  • En lo informativo y educativo: faltó un organismo que pudiera educar a la ciudadanía sobre lo que estaba pasando. Esta tarea se la entregó a los mismos que tenían que escribir la propuesta, que fue imposible hacerlo.

Creo que es importante aprender y aquí el único problema no fue la existencia de los independientes. Si creemos o le atribuimos todos los males a los convencionales, vamos a perder la posibilidad de ver otros problemas de ingeniería que hay que resolver.

¿Qué te pareció la desinformación durante el primer proceso constitucional? ¿Cuáles fueron las más dañinas y por qué?

Actualmente converso con vecinos de Palena que votaron Rechazo y me dicen que si ganaba el Apruebo les iban a quitar los campos. Hoy día, hay personas que todavía creen que la propuesta establecía, que le iban a expropiar los fondos de pensiones. Que les iban a quitar las viviendas. Hay gente que vive en campamentos, yo hablé con ellos, y votaron Rechazo porque pensaban que el día que tuvieran una casa, se las iban a quitar. Sin duda la desinformación agrava profundamente el debate democrático y coarta la libertad de las personas de decidir. Es evidente que la desinformación es útil a las personas que quieren mover en cierta dirección las elecciones y desafortunadamente no es un problema de nosotros, es un problema del mundo.

—¿Te hubiese gustado participar en el nuevo proceso?

Personalmente no. Tampoco sabría a quién nominar. Lo que sí, es que el texto que fue rechazado tiene aspectos que son rescatables.

—¿Qué te parece que Cristian Warnken llegue y firme un acuerdo sin estar en un partido político formado con representación popular en el Congreso?

Me parece curioso que personas que no han ganado ninguna elección y que tampoco representan un partido político —porque el partido de él no existe— tenga un rol tan… me parece una humorada que personas que no han ganado elecciones y que no representan a partidos constituidos puedan discutir de manera horizontal y en el mismo nivel con personas que sí representan partidos políticos y que tienen representación parlamentaria.

—¿Qué tema del texto anterior te gustaría que se rescate para el nuevo proceso?

El Estado Social de Derecho que hoy día está escrito como uno de los bordes. La primera discusión constituyente abrió temas como la paridad o la representación de los pueblos indígenas que hoy día son compartidas por la mayor parte de la ciudadanía. Este nuevo acuerdo, firmado por el PC hasta la UDI, establece la representación de los pueblos indígenas proporcional a la cantidad de voto, se le agrega algo que aprendimos, pero los considera. Creo que el primer proceso no fue en vano, generó cuestiones que hoy día permiten seguir avanzando.

—Tú eres médico. ¿Qué te gustaría que consagrara la nueva Constitución en temas de salud?

Hay un acuerdo transversal de que es conveniente que Chile avance hacia la mancomunación de fondos de cotización obligatoria y que pueda generar un Sistema Universal de Salud. Más allá de cómo se redacta, la división que tenemos hoy día entre quienes pueden pagar y quienes no, es impresentable y tenemos que avanzar a un Sistema Universal de Salud al que todos podamos acceder.

—¿Cómo crees que la Historia va a recordar a la Convención Constitucional?

Con el tiempo algunos temas se irán reivindicando, pero creo que va a ser un poco como hoy día recordamos los ensayos constitucionales de la República de Chile naciente, donde hubo un par de intentos hasta que se logró escribir una Constitución. Estoy seguro que no fue en vano y que será materia de estudio. 

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

Últimos chequeos:

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.