Acuerdo por Chile: Todo lo que debes saber del nuevo itinerario constitucional

Finalmente, el Congreso Nacional despachó a ley la reforma constitucional que habilita un nuevo proceso constituyente. Y en esta especie de «déjà vu», hay nuevos organismos encargados de redactar una nueva Carta Fundamental. ¿Será igual que el proceso anterior? ¿Cuáles son las fechas importantes? ¿Cuándo tendré que ir a votar? Las respuestas a estas preguntas y más, en este explicativo de Fast Check CL.

Finalmente, el Congreso Nacional despachó a ley la reforma constitucional que habilita un nuevo proceso constituyente. Y en esta especie de «déjà vu», hay otros organismos encargados de redactar una nueva Carta Fundamental. ¿Será igual que el proceso anterior? ¿Cuáles son las fechas importantes? ¿Cuándo tendré que ir a votar? Las respuestas a estas preguntas y más, en este explicativo de Fast Check CL.


Por Maximiliano Echegoyen

Ante el fracaso de la Convención Constitucional para redactar una nueva Constitución que le gustara a la ciudadanía, los partidos políticos fueron nuevamente los protagonistas para destrabar el asunto constitucional. Después de un poco más de tres meses, finalmente el 12 de diciembre todas las fuerzas políticas presentaron el Acuerdo por Chile.

El documento fue ingresado al Senado el 21 de diciembre pasado, a través de los boletines refundidos 15614-07 y 15615-07. Y casi un mes después de que los partidos suscribieran el Acuerdo, este 11 de enero la Cámara de Diputadas y Diputados despachó a ley estos proyectos, lo que habilita un nuevo proceso constituyente.

Pero, ¿de qué se trata el Acuerdo por Chile? ¿Se compondrá una nueva Convención Constitucional? ¿En qué consisten las 12 bases institucionales? Las respuestas a estas preguntas y más, en este explicativo de Fast Check CL.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, realiza un punto de prensa en el patio de Los Cañones del Palacio de La Moneda, junto a los presidentes de la Cámara y del Senado, Vlado Mirosevic y Álvaro Elizalde respectivamente, tras el acuerdo Constitucional.
FOTOGRAFÍA: SEBASTIAN BELTRAN GAETE/AGENCIAUNO.

¿En qué consiste el Acuerdo por Chile?

El Acuerdo por Chile permite reformar la Constitución vigente para habilitar un nuevo proceso constituyente, para que así Chile tenga una nueva Carta Fundamental.

De acuerdo a La Tercera, la «propuesta legislativa consta de un artículo único, que a su vez contiene dos numerales». El primer numeral define los pasos a seguir en materia reglamentaria para redactar una nueva propuesta constitucional. El segundo numeral consiste en una norma transitoria, la cual crea al Consejo Constitucional.

¿Quiénes redactarán la nueva Constitución?

A diferencia de la Convención Constitucional, que se caracterizó por ser un órgano con 155 ciudadanos electos para escribir una nueva Constitución, en este nuevo proceso serán más órganos los involucrados y menos las personas electas que redactarán la nueva Carta Magna.

Estos son:

  • Consejo Constitucional: su principal función será discutir y aprobar el texto de propuesta de nueva Constitución. Es la única instancia cuyos miembros serán elegidos democráticamente. Lo compondrán 50 integrantes, quienes serán electos bajo el sistema electoral de los senadores y se respetará el principio de paridad. También la integrarán escaños indígenas reservados, quienes podrán ser elegidos bajo una lista nacional única y serán asignados al Consejo de acuerdo al porcentaje de votación efectiva en la elección.
  • Comisión Experta: su tarea es proponer al Consejo Constitucional un anteproyecto de nueva Constitución. La integrarán 24 personas, también de manera paritaria, pero serán asignados por el Congreso Nacional (la mitad por la Cámara Baja y la otra mitad por el Senado). Los requisitos para ser parte de la Comisión será contar con título universitario o un grado académico no inferior a ocho semestres de duración. Deberán acreditar que poseen experiencia profesional, técnica o académica de diez años como mínimo, sea en el sector público o privado.
  • Comité Técnico de Admisibilidad: el único fin de esta instancia es resolver los requerimientos que se interpongan por aquellas propuestas de los otros dos órganos, que contravengan con las 12 bases constitucionales del Acuerdo por Chile. Su composición también será paritaria y la integrarán abogados con al menos 12 años de experiencia. Serán propuestos en una sola nómina por la Cámara de Diputados, la que deberá ser aprobada por 4/7 de los miembros. Luego, debe ser ratificada por el Senado por el mismo quórum.

Los 155 individuos que integraron la Convención Constitucional no podrán participar de ninguna de las tres instancias del nuevo proceso.

¿Partirá de una hoja en blanco?

No. A diferencia del proceso anterior, donde los convencionales podían discutir sobre todo y redactar una nueva Constitución desde cero, en esta nueva instancia la hoja ya no está en blanco.

Esto, dado que en el Acuerdo por Chile se establecieron 12 bases institucionales y fundamentales. Estas son:

  1. Chile es una República democrática, cuya soberanía reside en el pueblo.
  2. El Estado de Chile es unitario y descentralizado.
  3. La soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. La Constitución consagrará que el terrorismo, en cualquiera de sus formas, es contrario a los derechos humanos.
  4. La Constitución reconoce a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, que es una e indivisible. El Estado respetará y promoverá sus derechos y culturas.
  5. Chile es un Estado social y democrático de derecho, cuyo fin es promover el bien común, reconociendo derechos y libertades fundamentales, y que promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas.
  6. Los emblemas nacionales de Chile son la bandera, el escudo y el himno nacional.
  7. Chile tiene tres poderes separados e independientes entre sí: Poder Ejecutivo con un jefe de Gobierno; Poder Judicial con unidad jurisdiccional; Poder Legislativo bicameral.
  8. Chile consagra constitucionalmente, entre otros, los siguientes órganos autónomos: Banco Central, Justicia Electoral, Ministerio Público y Contraloría General de la República.
  9. Chile protege y garantiza derechos y libertades fundamentales como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, el derecho de propiedad en sus diversas manifestaciones, la libertad de conciencia y de culto, el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, la libertad de enseñanza y el derecho-deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos.
  10. Chile consagra constitucionalmente con subordinación al poder civil la existencia de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad, con mención expresa de Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones.
  11. La Constitución consagra, a lo menos, cuatro estados de excepción constitucional: estado de asamblea, de sitio, de catástrofe y de emergencia.
  12. Chile se compromete constitucionalmente al cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad.

¿Cuáles serán las nuevas fechas y cuándo tendré que ir a votar?

Este proceso tendrá varias etapas de trabajo. Entre medio, la ciudadanía deberá elegir a los 50 consejeros constituyentes que deliberarán sobre el anteproyecto propuesto por la Comisión de Expertos. Las fechas son:

  • 6 de marzo: instalación de la Comisión Experta integrada por 24 miembros. Tendrán tres meses de trabajo para presentar el anteproyecto al Consejo Constitucional.
  • 7 de mayo: fecha en la que se realizarán las elecciones para los consejeros constitucionales.
  • 7 de junio: instalación del Consejo Constitucional.
  • 17 de diciembre: Plebiscito Ratificatorio con carácter obligatorio. Esta vez, la pregunta será: «¿Está usted a favor o en contra del texto de Nueva Constitución?».

Por lo pronto, ahora la tarea de los partidos políticos con representación en el Congreso Nacional es elegir a los académicos y profesionales destacados que integrarán la Comisión Experta. De este modo, se inicia un nuevo año con un reinicio en la discusión constitucional, la cual se espera que se pueda zanjar el próximo 17 de diciembre.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.