Acuerdo por Chile: Todo lo que debes saber del nuevo itinerario constitucional

Finalmente, el Congreso Nacional despachó a ley la reforma constitucional que habilita un nuevo proceso constituyente. Y en esta especie de «déjà vu», hay nuevos organismos encargados de redactar una nueva Carta Fundamental. ¿Será igual que el proceso anterior? ¿Cuáles son las fechas importantes? ¿Cuándo tendré que ir a votar? Las respuestas a estas preguntas y más, en este explicativo de Fast Check CL.

Finalmente, el Congreso Nacional despachó a ley la reforma constitucional que habilita un nuevo proceso constituyente. Y en esta especie de «déjà vu», hay otros organismos encargados de redactar una nueva Carta Fundamental. ¿Será igual que el proceso anterior? ¿Cuáles son las fechas importantes? ¿Cuándo tendré que ir a votar? Las respuestas a estas preguntas y más, en este explicativo de Fast Check CL.


Por Maximiliano Echegoyen

Ante el fracaso de la Convención Constitucional para redactar una nueva Constitución que le gustara a la ciudadanía, los partidos políticos fueron nuevamente los protagonistas para destrabar el asunto constitucional. Después de un poco más de tres meses, finalmente el 12 de diciembre todas las fuerzas políticas presentaron el Acuerdo por Chile.

El documento fue ingresado al Senado el 21 de diciembre pasado, a través de los boletines refundidos 15614-07 y 15615-07. Y casi un mes después de que los partidos suscribieran el Acuerdo, este 11 de enero la Cámara de Diputadas y Diputados despachó a ley estos proyectos, lo que habilita un nuevo proceso constituyente.

Pero, ¿de qué se trata el Acuerdo por Chile? ¿Se compondrá una nueva Convención Constitucional? ¿En qué consisten las 12 bases institucionales? Las respuestas a estas preguntas y más, en este explicativo de Fast Check CL.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, realiza un punto de prensa en el patio de Los Cañones del Palacio de La Moneda, junto a los presidentes de la Cámara y del Senado, Vlado Mirosevic y Álvaro Elizalde respectivamente, tras el acuerdo Constitucional.
FOTOGRAFÍA: SEBASTIAN BELTRAN GAETE/AGENCIAUNO.

¿En qué consiste el Acuerdo por Chile?

El Acuerdo por Chile permite reformar la Constitución vigente para habilitar un nuevo proceso constituyente, para que así Chile tenga una nueva Carta Fundamental.

De acuerdo a La Tercera, la «propuesta legislativa consta de un artículo único, que a su vez contiene dos numerales». El primer numeral define los pasos a seguir en materia reglamentaria para redactar una nueva propuesta constitucional. El segundo numeral consiste en una norma transitoria, la cual crea al Consejo Constitucional.

¿Quiénes redactarán la nueva Constitución?

A diferencia de la Convención Constitucional, que se caracterizó por ser un órgano con 155 ciudadanos electos para escribir una nueva Constitución, en este nuevo proceso serán más órganos los involucrados y menos las personas electas que redactarán la nueva Carta Magna.

Estos son:

  • Consejo Constitucional: su principal función será discutir y aprobar el texto de propuesta de nueva Constitución. Es la única instancia cuyos miembros serán elegidos democráticamente. Lo compondrán 50 integrantes, quienes serán electos bajo el sistema electoral de los senadores y se respetará el principio de paridad. También la integrarán escaños indígenas reservados, quienes podrán ser elegidos bajo una lista nacional única y serán asignados al Consejo de acuerdo al porcentaje de votación efectiva en la elección.
  • Comisión Experta: su tarea es proponer al Consejo Constitucional un anteproyecto de nueva Constitución. La integrarán 24 personas, también de manera paritaria, pero serán asignados por el Congreso Nacional (la mitad por la Cámara Baja y la otra mitad por el Senado). Los requisitos para ser parte de la Comisión será contar con título universitario o un grado académico no inferior a ocho semestres de duración. Deberán acreditar que poseen experiencia profesional, técnica o académica de diez años como mínimo, sea en el sector público o privado.
  • Comité Técnico de Admisibilidad: el único fin de esta instancia es resolver los requerimientos que se interpongan por aquellas propuestas de los otros dos órganos, que contravengan con las 12 bases constitucionales del Acuerdo por Chile. Su composición también será paritaria y la integrarán abogados con al menos 12 años de experiencia. Serán propuestos en una sola nómina por la Cámara de Diputados, la que deberá ser aprobada por 4/7 de los miembros. Luego, debe ser ratificada por el Senado por el mismo quórum.

Los 155 individuos que integraron la Convención Constitucional no podrán participar de ninguna de las tres instancias del nuevo proceso.

¿Partirá de una hoja en blanco?

No. A diferencia del proceso anterior, donde los convencionales podían discutir sobre todo y redactar una nueva Constitución desde cero, en esta nueva instancia la hoja ya no está en blanco.

Esto, dado que en el Acuerdo por Chile se establecieron 12 bases institucionales y fundamentales. Estas son:

  1. Chile es una República democrática, cuya soberanía reside en el pueblo.
  2. El Estado de Chile es unitario y descentralizado.
  3. La soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. La Constitución consagrará que el terrorismo, en cualquiera de sus formas, es contrario a los derechos humanos.
  4. La Constitución reconoce a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, que es una e indivisible. El Estado respetará y promoverá sus derechos y culturas.
  5. Chile es un Estado social y democrático de derecho, cuyo fin es promover el bien común, reconociendo derechos y libertades fundamentales, y que promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas.
  6. Los emblemas nacionales de Chile son la bandera, el escudo y el himno nacional.
  7. Chile tiene tres poderes separados e independientes entre sí: Poder Ejecutivo con un jefe de Gobierno; Poder Judicial con unidad jurisdiccional; Poder Legislativo bicameral.
  8. Chile consagra constitucionalmente, entre otros, los siguientes órganos autónomos: Banco Central, Justicia Electoral, Ministerio Público y Contraloría General de la República.
  9. Chile protege y garantiza derechos y libertades fundamentales como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, el derecho de propiedad en sus diversas manifestaciones, la libertad de conciencia y de culto, el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, la libertad de enseñanza y el derecho-deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos.
  10. Chile consagra constitucionalmente con subordinación al poder civil la existencia de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad, con mención expresa de Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones.
  11. La Constitución consagra, a lo menos, cuatro estados de excepción constitucional: estado de asamblea, de sitio, de catástrofe y de emergencia.
  12. Chile se compromete constitucionalmente al cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad.

¿Cuáles serán las nuevas fechas y cuándo tendré que ir a votar?

Este proceso tendrá varias etapas de trabajo. Entre medio, la ciudadanía deberá elegir a los 50 consejeros constituyentes que deliberarán sobre el anteproyecto propuesto por la Comisión de Expertos. Las fechas son:

  • 6 de marzo: instalación de la Comisión Experta integrada por 24 miembros. Tendrán tres meses de trabajo para presentar el anteproyecto al Consejo Constitucional.
  • 7 de mayo: fecha en la que se realizarán las elecciones para los consejeros constitucionales.
  • 7 de junio: instalación del Consejo Constitucional.
  • 17 de diciembre: Plebiscito Ratificatorio con carácter obligatorio. Esta vez, la pregunta será: «¿Está usted a favor o en contra del texto de Nueva Constitución?».

Por lo pronto, ahora la tarea de los partidos políticos con representación en el Congreso Nacional es elegir a los académicos y profesionales destacados que integrarán la Comisión Experta. De este modo, se inicia un nuevo año con un reinicio en la discusión constitucional, la cual se espera que se pueda zanjar el próximo 17 de diciembre.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

Licitación

Armada externalizó funciones propias de la institución a empresa de un exoficial: Contraloría ordenó un sumario

La Contraloría ordenó un sumario en la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) tras observar que delegó en la empresa Germán Maturana Prat E.I.R.L.—cuyo titular es exoficial de la institución—funciones que deberían realizar sus propios funcionarios. Según registros revisados por Fast Check CL, desde 2021 la empresa ha sido la única adjudicataria de licitaciones para asesorías en compras públicas, incluyendo redacción de bases, gestión de contratos y respuesta a reclamos.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

Últimos chequeos:

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de «memoria». Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».