“Gobierno Informa (…) en el primer capítulo hubo preguntas de unos periodistas a los que no se les vio el rostro, pero son periodistas empleados del gobierno”: #Falso

En su última columna de opinión, el comentarista Tomás Mosciatti aseveró que los periodistas que hacían las preguntas a las autoridades en el primer capítulo de "Gobierno Informa" trabajaban para el gobierno. Pero esto es falso, pues eran profesionales de medios de comunicación como El Mercurio, Canal 13, Diario Financiero y El Pingüino Multimedia.

En su última columna de opinión, el comentarista Tomás Mosciatti aseveró que los periodistas que hacían las preguntas a las autoridades en el primer capítulo de “Gobierno Informa” trabajaban para el gobierno. Pero esto es falso, pues eran profesionales de medios de comunicación como El Mercurio, Canal 13, Diario Financiero y El Pingüino Multimedia.

Actualización: Cuando se publicó este chequeo (20/03/2023), el periodista Francisco Valenzuela (Canal 13) no había podido ser contactado por este medio. Finalmente, obtuvimos su respuesta un día después, confirmando que tampoco es un periodista pagado por el gobierno.


Por si tienes poco tiempo:

  • En su última columna de opinión, el comentarista Tomás Mosciatti afirmó que en el primer capítulo de la plataforma «Gobierno Informa», los periodistas que le hacían las preguntas a las autoridades trabajaban también para el gobierno.
  • Pero esto es falso. En realidad, habían periodistas de medios como El Mercurio, Canal 13, Diario Financiero y El Pingüino Multimedia.

Por Maximiliano Echegoyen

El jueves 16 de marzo, el gobierno estrenó una nueva plataforma para comunicarse con la ciudadanía: «Gobierno Informa», un streaming cuyo primer capítulo contó con la presencia de la ministra del Interior Carolina Tohá, y los subsecretarios de la cartera Manuel Monsalve (Interior), Eduardo Vergara (Prevención del Delito) y Nicolás Cataldo (Subdere).

Este hito fue referido por el comentarista Tomás Mosciatti en su columna semanal en Radio Bío-Bío. En su alocución, cuyo título es «Mentira no fue… es solo política», Mosciatti asevera lo siguiente:

“Este Gobierno dio un paso más: creó un programa televisivo que (…) se llama “Gobierno Informa”. (…) Todos los jueves ahí estarán, en directo, explicando lo que hacen. En el primer capítulo hubo preguntas de unos periodistas a los que no se vio el rostro, pero son periodistas empleados del Gobierno, periodistas obvio que no ejercen su profesión, que no ejercen en el periodismo, hacen otra cosa. Unos empleados preguntando a sus jefes, de los cuales depende la mantención de su trabajo”.

Tomás Mosciatti en su columna “Mentira no fue… es solo política” del 17 de marzo de 2023.

Este mismo extracto se ha empezado a compartir en las plataformas como Twitter (1,2,3) y Facebook (1,2,3).

Sin embargo, lo planteado por Mosciatti es falso. Esto, porque en realidad, las preguntas fueron realizadas por periodistas de distintos medios de comunicación como Diario Financiero, El Mercurio, El Pingüino y Tele 13.

Los periodistas eran de medios de comunicación

En primer lugar, Fast Check CL revisó la transmisión de Gobierno Informa en la parte en que los periodistas hacen las preguntas, con tal de escuchar si es que se presentan los profesionales antes de las consultas.

A eso de los 16:45 minutos de programa, comienza la tanda de preguntas a las autoridades. En la primera pregunta se puede escuchar una voz femenina, haciendo consultas respecto a un «perdonazo» a aquellos migrantes con orden de expulsión que aún no se les ha concretado. Lamentablemente, la profesional no dice su nombre ni al medio de comunicación al que pertenece.

La segunda pregunta fue en el minuto 19:41 e iba dirigida para el subsecretario Monsalve. Nuevamente, quien hace la pregunta no se presenta.

La tercera pregunta fue dirigida a la ministra Tohá y se produjo en el minuto 24:43. Nuevamente, no se escucha al periodista presentarse ni decir al medio al que pertenece.

La cuarta pregunta fue en el minuto 28:59 y, quien la hace, explica que es una consulta enviada por una usuaria de Instagram.

La quinta y última pregunta fue realizada en el minuto 32:42. Pero esta, a diferencia de las anteriores, el profesional que la hace sí se presenta: se trata del periodista Juan Ignacio Ortiz, editor general de El Pingüino Multimedia (Magallanes) y su pregunta estuvo vinculada a un mayor incremento de recursos para las policías de esa región.

¿Quiénes eran los periodistas?

Fast Check se contactó con Juan Ignacio Ortiz, editor general de El Pingüino Multimedia para confirmar que no es un periodista pagado por el gobierno. De este modo, Ortiz recalca que «eso es absolutamente falso» y que, inclusive, habían periodistas de otros medios como El Mercurio, Diario Financiero y Tele 13.

De hecho, Ortiz mostró a este medio una columna de opinión de hoy (20/03/2023), en donde denuncia que Tomás Mosciatti realizó «una calumnia, una injuria y una mentira, no solo contra mi persona, sino que contra tres profesionales más».

En esa misma columna, Ortiz muestra una reacción del periodista Rafael Cavada cuando, en Chilevisión Noticias AM, el comunicador desmiente lo afirmado por Mosciatti.

A eso de las 11:48 de la mañana, Cavada señaló en vivo que «yo vi una crítica de Tomás Mosciatti, comentarista que yo he coincidido con él muchas veces pero esta vez discrepo, porque esta vez habla de que son periodistas pagados por el Gobierno (…) y yo no suelo hacer defensas corporativas pero ahí están: Sofía del Río de El Mercurio, Rodolfo Carrasco del Diario Financiero, Francisco Valenzuela de Canal 13 (…), Juan Ignacio Ortíz editor de El Pingüino de Magallanes».

Fast Check se contactó con Sofía del Río (El Mercurio), Francisco Valenzuela (Canal 13) y Rodolfo Carrasco (Diario Financiero) quienes confirmaron que estuvieron presentes en la instancia del jueves pasado. De hecho, Valenzuela indica que fue quien hizo la segunda pregunta, mientras que Carrasco la tercera.

“No me voy a referir del tema”

Por último, Fast Check se contactó con Tomás Mosciatti para consultarle sus fuentes y si es que tenía conocimiento de que los periodistas que asistieron ese jueves a «Gobierno Informa» no eran contratados por las mismas autoridades. Sin embargo, el comentarista dijo: «no me voy a referir al tema».

Conclusión

Fast Check CL califica como #Falso lo señalado por Tomás Mosciatti. En realidad, los periodistas que asistieron y preguntaron en el programa “Gobierno Informa” no eran empleados del Gobierno, sino que eran profesionales de diversos medios de comunicación, como El Mercurio, El Pingüino Multimedia, Canal 13 y Diario Financiero.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Acusan a exfuncionaria de la Corporación de Deportes de Peñalolén de desviar fondos para cubrir un crédito personal

Miguel Concha, alcalde de Peñalolén, presentó una querella criminal contra Cindy Ramírez Jara, exfuncionaria de la Corporación de Deportes y Recreación de la comuna, por un presunto fraude al Fisco. Ramírez habría evadido durante más de dos años el descuento de las cuotas de un crédito personal con Coopeuch, cargando esa obligación al presupuesto municipal. El municipio sostiene que la imputada utilizó su cargo en Recursos Humanos para manipular el sistema.

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

Últimos chequeos:

“Y esa placa fue sacada por este gobierno… Instalaron otra que dice que fue inaugurado por el Presidente Boric”: #Real

La senadora Luz Ebensperger (UDI) denunció que en el Hospital Alto Hospicio se retiró una placa que reconocía al expresidente Sebastián Piñera, reemplazándola por una conmemorativa del gobierno de Gabriel Boric. Fast Check revisó fotografías oficiales y medios locales, confirmando que la placa de Piñera sí existió y fue retirada durante la actual administración, antes de la instalación de la nueva placa en agosto de 2025.

Mensaje de Xi Jinping a Trump: “Si tocas a Venezuela tocas a China”: #Falso

Un video viral en TikTok afirma que el presidente de China, Xi Jinping, envió un mensaje directo a Donald Trump advirtiendo que “si tocas a Venezuela tocas a China”. Sin embargo, Fast Check lo califica como #Falso. La grabación combina imágenes de archivo del mandatario chino y de equipo militar con una locución que le atribuye declaraciones sobre Venezuela y Estados Unidos.

Acusan a exfuncionaria de la Corporación de Deportes de Peñalolén de desviar fondos para cubrir un crédito personal

Miguel Concha, alcalde de Peñalolén, presentó una querella criminal contra Cindy Ramírez Jara, exfuncionaria de la Corporación de Deportes y Recreación de la comuna, por un presunto fraude al Fisco. Ramírez habría evadido durante más de dos años el descuento de las cuotas de un crédito personal con Coopeuch, cargando esa obligación al presupuesto municipal. El municipio sostiene que la imputada utilizó su cargo en Recursos Humanos para manipular el sistema.

Municipalidad de Copiapó adjudicó más de $236 millones a empresa que contaba con menos de tres meses de existencia

La Municipalidad de Copiapó quedó bajo investigación tras un allanamiento de la Fiscalía y la PDI por eventuales irregularidades en el pago de horas extras y en la licitación del programa “Verano Azul”. En el centro del caso figura la empresa Servicios y Logística Olazo Hermanos, creada en noviembre de 2024 y con menos de tres meses de existencia al momento de adjudicarse la producción del evento por $189 millones, monto que finalmente se elevó a más de $236 millones. Documentos revisados por Fast Check CL muestran que la firma solo contaba con una orden de compra previa —también con el municipio— y que en posteriores adquisiciones se le asignaron contratos incluso cuando no presentó la oferta más conveniente en precio.