¿Qué significa la palabra Paco?: 4 historias sobre su origen etimológico

"Paco", la palabra más utilizada por los chilenos para referirse a Carabineros de manera coloquial y que a la periodista Paulina de Allende le costó su trabajo, tiene un origen totalmente desconocido. En este explicativo Fast Check CL con historiadores te cuenta las principales tesis que se barajan.

“Paco”, el apodo más utilizado por los chilenos para referirse a Carabineros, tiene un origen totalmente desconocido. Si bien algunos plantean que proviene de una sigla y otros de la vestimenta de antiguos policías, no hay nada claro, excepto que el término se utiliza desde antes que existiera la institución. En este explicativo Fast Check CL te cuenta cuatro historias que intentan dilucidar su procedencia.


Por Isidora Osorio

El pasado jueves 6 de abril, en medio de la cobertura por el asesinato del carabinero Daniel Palma, la periodista de Mega, Paulina de Allende cometió un error, tildó de «paco» al funcionario fallecido en vivo.

Tras esto el General de Carabineros, Álex Chaván, se negó a hablar con los medios que estaban a las afueras de la comisaria a la que pertenecía el cabo asesinado.

«Si se encuentra presente la periodista Paulina de Allende, quien fue capaz de tratar a uno de nuestros mártires como “paco“, no vamos a dar ninguna declaración», recalcó el representante de la institución.

El término «paco» le costó el cargo a la periodista, a pesar de que es conocida y ampliamente utilizada por la mayoría de los chilenos para referirse a Carabineros. Pero, ¿cuál es su origen?

¿Cuál es el origen de la palabra “paco”?

Fast Check CL se comunicó con el historiador Cristóbal García Huidobro y Sergio Grez, quienes coinciden en que no se sabe a ciencia cierta el origen de la palabra «paco», pero se utiliza desde el periodo colonial, muchos años antes de la existencia de Carabineros.

De igual manera, el Museo Histórico y Centro Cultural Carabineros de Chile en su sitio web menciona que «el origen de la palabra paco, con la que desde hace mucho tiempo se denomina popularmente a los funcionarios de Carabineros de Chile, es desconocido».

«Lo que sí es posible asegurar es que este vocablo tiene una carga histórica importante, pues se usaba desde antes de la creación de Carabineros de Chile, para designar, mayoritariamente en forma peyorativa, a los funcionarios policiales. Actualmente, es posible señalar que, de acuerdo a la connotación que se le dé, puede o no ser negativa más allá de eso, su vigencia se mantiene en nuestro lenguaje», agregan.

Según información del Museo y los historiadores se barajan principalmente tres teorías respecto a su origen. Aquí te las contamos.

Carabineros. Imagen: Agencia Uno.

Vestimenta de alpaca

De acuerdo al historiador Cristóbal García- Huidobro, una de las tesis que se baraja es que a Carabineros se les dice paco por la vestimenta que utilizaban serenos. «O’Higgins en 1822 crea un cuerpo de serenos, en el cual se decía que el tejido que ocupaban, como una especie de poncho, estaba hecho de alpaca y pareciera que de ahí se saca la expresión. Se decía que el poncho era de paco, en vez de alpaca».

El Museo Histórico y Centro Cultura de Carabineros también menciona que una de las teorías del origen de la palabra paco tiene que ver con la vestimenta que usaban policías de la época. «Provendría del vestuario de los policías que antecedieron a guardianes y carabineros: “El tejido primitivo fue de alpaca y los aguerridos guardadores del orden aparecieron de pronto arrebujados en el abrigador ropaje talar que perdura hasta nuestros días… de alpaca a paco, la economía y facilidad de expresión es evidente”», asegura.

El policía Francisco

Otra teoría que se baraja es que comenzó a usarse el término en reconocimiento de un policía llamado Francisco que se le decía paco.

De acuerdo al historiador Sergio Grez «la palabra paco es un concepto antiguo, se aplicaba en el periodo colonial. Había un sereno encargado de cuidar Los Tajamares del Mapocho, se llamaba Francisco y le decían paco, de ahí vendría la palabra paco».

El Museo, por su parte, cuenta que «a fines del siglo XIX, 180 guardianes custodiaban un extenso sector de Santiago, en la ribera norte del río Mapocho, bajo jurisdicción de la 9ª Comisaría. El jefe de esta unidad, Buenaventura Ramírez Bravo, recibía constantemente quejas sobre los hurtos que afectaban a vendedores y abastecedores de frutas y verduras que venían desde Conchalí, perpetrados fundamentalmente por niños y jóvenes que huían rápidamente con su botín».

«Para combatir este ilícito, el Comisario Ramírez recurrió a un último recurso: “un guardián recién contratado, campeón en distancias cortas, a quien dotó de una larga huasca de cuero, con la cual la zurra era segura. Como quiera que Francisco Torrejón, que así se llamaba el policía, era más conocido como ‘Paco’”, los jóvenes que arrancaban entonces señalaban: “¡El Paco, guachi con el Paco!”», agrega citando una publicación de la Revista Carabineros de Chile. 

Serenos pregones de noche en Santiago, hacia 1828. Imagen obtenida en Memoria Chilena.

Personal a Contrata de Orden y Seguridad (P.A.C.O.S)

La otra tesis que se menciona es que la palabra pacos puede derivar de una sigla: Personal a Contrata de Orden y Seguridad. Sin embargo, según los expertos es poco probable que provenga de allí, pues los registros demuestran que el término se ocupaba desde mucho antes.

«Está la teoría de Personal a Contrata de Orden y Seguridad, que es de la década de los sesenta, durante el gobierno del presidente Frei Montalva. Se piensa que por esa sigla se llamaba al personal ‘pacos’. Pero no tiene ningún sentido, no se sostiene esa tesis porque el término ya se conocía en el siglo XIX», asegura García Huidobro.

De igual manera, en el sitio web del Museo se afirma que «al grueso de los carabineros se denominaba Personal a Contrata de Orden y Seguridad, cuya abreviatura era P.A.C.O.S. (…). Se trata de una curiosa o buscada coincidencia, pues en una primera aproximación, parece imposible que, por esta razón, se haya denominado pacos al personal de Carabineros, considerando que ya en el siglo XIX era un término popular».

El historiador Sergio Grez coincide con esto, pues asegura que, por medio de una investigación, encontró un artículo del periódico de Valparaíso Suplemento del Deber publicado el 10 de octubre de 1878, donde se cuenta que en una protesta de la época manifestantes gritaban: «¡Abajo la policía, mueran los pacos!», lo que demuestra que el término es anterior a la aparición de la institución de Carabineros.

Proviene del quechua p’aku

De acuerdo a la Real Academia Española el término “paco” se usa para llamar a un «miembro del cuerpo de la Policía» en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú y Chile.

Entonces, si otros países también utilizan el término ¿cuál es su origen? Hay personas que aseguran que proviene de la palabra quechua p’aku. De acuerdo al sitio web Historias de Bolivia, el término “paco” podría venir «de una deformación de la palabra quechua “p’aku” que hace referencia al color marrón o café, que era el color de las botas, fornituras y viseras que usaban en los uniformes los policías. El termino habría surgido como una forma disimulada o encubierta para que las personas de mal vivir o del ampa, avisen de la presencia policial  diciendo los “p’akus”».

De igual manera, según el diccionario de Chilenismos de Zorobabel Rodríguez, publicado en 1875, el término nace del quechua p’aku que, según dicen, significa rubio, castaño. En este texto cuentan que los antiguos policías de Santiago se abrigaban con ponchos de ese color, de ahí la relación con la palabra paco.

De acuerdo a Grez, lo más «probable es que la palabra “paco” date de la época colonial y tenga distintos orígenes que coincidieron. Pero lo único que está claro y te puedo asegurar es que el término es previo a Carabineros».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Últimos chequeos:

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.