“13 países han anunciado recientemente planes para abolir la agricultura”: #Falso

Aseguran que 13 países —infiltrados por el Foro Económico Mundial— anunciaron planes para abolir la agricultura. Pero esto es falso: el acuerdo firmado recientemente busca reducir las emisiones de metano, no la abolición de esta actividad.

Aseguran que 13 países —infiltrados por el Foro Económico Mundial— anunciaron planes para abolir la agricultura. Pero esto es falso: el acuerdo firmado recientemente busca reducir las emisiones de metano, no la abolición de esta actividad.


Por si tienes poco tiempo:

  • En redes sociales afirman que «13 países infiltrados por el Foro Económico Mundial (FEM) han anunciado recientemente planes para abolir la agricultura».
  • Sin embargo, la información es falsa. El acuerdo, en el que está suscrito Chile, no pretende abolir la agricultura.
  • De acuerdo al documento oficial, el enfoque está centrado en reducir las emisiones de metano, aplicando diversas disciplinas tecnológicas y científicas.

Por Elías Miranda

Se ha vuelto viral (1,2,3,4,5) una noticia con la que se afirma que «13 países infiltrados por el FEM (Foro Económico Mundial) han anunciado recientemente planes para abolir la agricultura como parte de la agenda del “Gran Reinicio” para la humanidad (…)».

Otras afirmaciones sostienen, por ejemplo, que «Estados Unidos firma un acuerdo climático global para tomar medidas energéticas contra la agricultura».

Pero es falso que el acuerdo busque abolir la agricultura. Las definiciones del plan buscan reducir las emisiones de metano.

Un acuerdo para reducir las emisiones

A través de palabras claves, Fast Check CL indagó en el artículo del portal Ejército Remanente —adjuntado en las publicaciones— para dar con información más acabada. Tras examinar el texto, constatamos que consignan una nota informativa de Global Methane Hub.

En dicho artículo se indica que en abril pasado, los ministerios de Agricultura de España y Chile, tuvieron su primera reunión «sobre prácticas agrícolas para reducir las emisiones de metano». Pero, no hay constancia que acredite la abolición de esta actividad.

Incluso, medios de comunicación en Chile le dieron cobertura a la actividad iniciada en abril (1,2).

Países suscritos y los compromisos

El 17 de mayo, ministros y embajadores de 13 países (incluido Estados Unidos), participaron de la conferencia, enfocada en el «despliegue de prácticas, innovación y tecnologías basadas en la ciencia en línea con la producción sostenible de alimentos, la seguridad alimentaria, la pérdida de alimentos, la reducción y la recuperación de desechos». En la cita estuvo presente el ministro de la cartera, Esteban Valenzuela.

Entre otras organizaciones presentes, estuvo: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Coalición Clima y Aire Limpio, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Comisión Interamericana Banco de Desarrollo.

Por su parte, los países que suscribieron son: Argentina, Australia, Brasil, Burkina Faso, Chile, República Checa, Ecuador, Alemania, Panamá, Perú, España, Estados Unidos y Uruguay.

Los 10 puntos del acuerdo

Fast Check CL revisó el documento oficial donde se especifican los puntos del acuerdo. En ninguno de ellos hay una declaración expresa con el objeto de abolir la agricultura.

  1. Facilitar y promover las condiciones propicias para el despliegue de prácticas científicas, innovación y tecnologías en línea con la producción de alimentos y la agricultura sostenibles a través del diseño e implementación de políticas de adaptación y mitigación del cambio climático.
  2. Proseguir los esfuerzos para mitigar el cambio climático en la agricultura y los sistemas alimentarios, de conformidad con el Acuerdo de París, sin afectar la seguridad alimentaria.
  3. Trabajar para integrar la agricultura y la alimentación en los procesos climáticos nacionales, lo que incluye aumentar la ambición de acuerdo con las prioridades y necesidades nacionales, aprovechar los compromisos existentes y actualizar las contribuciones determinadas a nivel nacional del Acuerdo de París. Fortalecer compromiso de rendición de cuentas a partir de la Bienal Informe de Transparencia (BTR), siempre que se disponga de métodos sólidos y reconocidos internacionalmente para la reducción, medición y contabilidad de emisiones.
  4. Considerar desarrollar planes nacionales de adaptación y mitigación para el sector agropecuario, y fortalecer los existentes, aprovechando las experiencias exitosas y la evidencia existente, reconociendo las tres dimensiones de la sustentabilidad y el rol de los hubs de innovación en el sector.
  5. Fomentar acciones climáticas en el sector ganadero, a través de intervenciones y políticas innovadoras que fomenten la implementación de prácticas compatibles con sistemas ganaderos eficientes en emisiones, reconociendo y promoviendo la contribución de la ganadería a la seguridad alimentaria, la nutrición, la biodiversidad, los medios de vida de los ganaderos y el mantenimiento y mejora de la salud del suelo.
  6. Evaluar el estado actual de las políticas públicas y las inversiones en el sector y, cuando corresponda, redirigir los esfuerzos para mejorar la innovación y apoyar una agricultura más sostenible, considerando elementos de economía circular, transición justa y toma de decisiones inclusiva.
  7. Apoyar iniciativas destinadas a reducir las emisiones de metano y la intensidad de las emisiones en la agricultura y los sistemas alimentarios de acuerdo con sus objetivos nacionales, incluida la colaboración público-privada, la captación de inversión privada, la promoción activa de soluciones innovadoras adaptadas localmente y la promoción del intercambio de experiencias internacionales y conocimiento, en particular mediante el desarrollo y la aplicación de MTD para la reducción de emisiones.
  8. Evitar la duplicación de esfuerzos y trabajar para fortalecer los arreglos y procesos existentes, apoyar los esfuerzos para mejorar la calidad y la cantidad y el acceso a la financiación para la adaptación y mitigación del cambio climático en la agricultura y la alimentación.
  9. Trabajar desde espacios multilaterales, y en el marco de la CMNUCC, para materializar de manera efectiva el acceso de las regiones en desarrollo a fuentes de financiamiento ágiles y acordes a sus necesidades para implementar sus compromisos climáticos. Las acciones de reducción de metano podrían mejorarse mediante el acceso efectivo a herramientas financieras.
  10. Continuar colaborando a nivel global y en otros foros internacionales para abordar los principales desafíos que plantea la crisis climática en el sector, respetando las prioridades y compromisos nacionales, que son, junto con el libre comercio internacional, fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria.

Conclusión

Fast Check CL declara falso lo difundido en redes sociales. El acuerdo, en el que está suscrito Chile, no pretende abolir la agricultura. De acuerdo al documento oficial, el enfoque está centrado en reducir las emisiones de metano, aplicando diversas disciplinas tecnológicas y científicas.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

Últimos chequeos:

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.